Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Fue en febrero de 2021

Las dudas en el asesinato de Emilia 'Bau' Herrera, la joven trans baleada en un acto de recuperación territorial mapuche en Panguipulli

Natalia Figueroa

El arma con la que le dispararon sigue perdida, no se allanaron las casas de los residentes del lujoso condominio Riñimapu donde fue baleada, ni tampoco se hizo una reconstitución de escena en ese mismo lugar. Son las dudas que persisten a un mes de que inicie la preparación del juicio.

Emilia 'Bau' Herrera era activista transfeminista, le gustaba recorrer los bosques, era muy sensible por los animales y apegada a la comunidad mapuche con la que vivía, el lof Llaskawe de Panguipulli.

Tenía 25 años y los cuatro últimos los había pasado en la costa valdiviana. Uno de los últimos viajes que hizo antes de su asesinato, el 16 de febrero de 2021, fue visitar a una machi en Vilcún. Estaba intrigada por saber sobre sus antepasados y su ascendencia mapuche. Varias veces le había preguntado a su madre por sus abuelos, sus bisabuelos, buscando esa conexión. 

“Yo le contaba lo que conocía de nuestro árbol genealógico, pero si hubiésemos tenido a alguien de pueblos originarios tendrían que haber sido del norte. Ella empezó a investigar, llamó a su papá para saber si era por ese lado, pero la derivaron una tía que sabía más. Siempre quería estar aprendiendo sobre las culturas ancestrales y por eso conversaba con ñañitas de 90 años”, dice su madre sobre ella, Denisse Obrecht Samson.

Bau estaba aprendiendo mapuzungun y cada vez lo hablaba con más fluidez. En el lof, quedó un refrigerador lleno de escrituras suyas, apuntes para recordar algunas palabras que usaban a diario. Eso lo recuerda su madre que, compartiendo en el lof, también fue testigo de cómo su hija fue acogida. 

“Era gente muy amable y respetuosa con Emilia. Sentí que la querían como era, usando su falda... Hace poco me contaron que, cuando estaban comenzando a recuperar esas tierras, ella se presentó como una mujer trans, sin ocultar nada y la aceptaron así. Compartieron de una forma muy bonita”, cuenta. 

Es por eso que su asesinato conmocionó a las comunidades mapuche y a las organizaciones de disidencias sexuales con las que la joven se articulaba en el territorio. 

“Era gente muy amable y respetuosa con Emilia. Sentí que la querían como era, usando su falda... Hace poco me contaron que, cuando estaban comenzando a recuperar esas tierras, ella se presentó como una mujer trans, sin ocultar nada y la aceptaron así. Compartieron de una forma muy bonita”, cuenta la madre de Emilia, Denisse Obrecht Samson.

Fue en noviembre de 2020 cuando el lof comenzó su proceso de recuperación territorial, en un sector donde se encuentra instalado el condominio Riñimapu, del que es socio y gerente general Fernando Puga Matte, un empresario inmobiliario de la zona.

Es un sector residencial de lujo donde habitan familias acomodadas, justo bordeando el lago Riñihue. En oportunidades anteriores, los comuneros habían puesto en conocimiento a los residentes que dicho lugar correspondía a tierras ancestrales, incluyendo el acceso a la playa del lago. Ellos, sin embargo, hicieron un cierre perimetral con alambres de púas para evitar el acceso a la playa, pidiendo el resguardo de Carabineros y contratando a un grupo de guardias de seguridad, conocidos como los 'jardineros' por las supuestas funciones que cumplirían en el lugar. Esto último fue diez días antes de la muerte de Emilia. 

Esos 'jardineros' son considerados sicarios para la madre de Herrera, que también los describe como personas con una actitud "prepotente", que hablaban con un "lenguaje canero" y que portaban armas. Se identificó, además, que algunos de ellos contaban con antecedentes penales. El vocero del lof, Andrés Roldán Mankel, ha dicho que “llegaron a intimidar y a mostrar pistolas”. 

La madrugada en que asesinaron a Bau. quienes estuvieron con ella, cuentan que ella llegó ese día al lof y que, junto a otros comuneros, se dirigieron hasta el sector donde estaban los guardias de seguridad, para saber qué podían hacer para que no los siguieran amedrentando.  Al acercarse se comenzaron a escuchar los disparos y, en medio de eso, uno le llegó a la cabeza. 

Al mes después de la muerte de Bau, construyeron una gran zanja y un cerco en el sector del condominio y, hasta ahora, se mantiene con resguardo policial permanente. 

Las dudas sobre el arma

Han sido meses de investigación donde se han tratado de ir despejando las dudas del caso. Francisco Javier Jara Jarpa, Carlos Alberto López Aguayo y Cristián Antonio Cisternas Larenas fueron imputados como autores de homicidio calificado y porte ilegal de arma de fuego y municiones. Jarpa como autor del disparo que le dio muerte a Bau. Sin embargo, hasta ahora el arma que utilizó se encuentra extraviada.

Aunque no es el arma con que dispararon a Bau, de los testimonios que han sido aportados durante la investigación, se conoció que un residente del condominio entregó una escopeta a uno de los 'jardineros'. 

Esto fue lo que declaró:

“Cuando sucedió todo el altercado que mencioné anteriormente, todos los jardineros arrancaron en una camioneta y antes de salir del condominio, fueron detenidos por personal de Carabineros, por portar el armamento que le facilitamos a uno de ellos, pero según el Comisario de Carabineros, dicha escopeta no fue percutada [...]”. 

A diferencia de lo que dice este residente, en los informes policiales y en las declaraciones de los testigos, se ha establecido que el disparo se hizo con una pistola, es decir, un arma corta. También se probó con las pericias que esta arma no fue percutada. Aun así, ese dato permite cuestionar la relación que tenían los residentes con los 'jardineros'.

La abogada querellante del caso, Karina Riquelme, abre posibles escenarios:

“Nos da para pensar que tiene que haber habido una complicidad de quien escondió el arma. Si al recibir un arma de uno de los miembros del condominio, ¿no habrán recibido la otra para esconderla? ¿Por qué la policía no rastreó eso?”, se pregunta.

Nos da para pensar que tiene que haber habido una complicidad de quien escondió el arma. Si al recibir un arma de uno de los miembros del condominio, ¿no habrán recibido la otra para esconderla? ¿Por qué la policía no rastreó eso?”, se pregunta la abogada Karina Riquelme.

También llama la atención de la profesional que no se haya instruido allanar todas las casas después de que se encontrara un arma de uno de los miembros del condominio. A Javier Jarpa lo tomaron in fraganti, es decir, enseguida de que muere Herrera. “Entonces, ¿dónde quedó el arma?”, repite la abogada. 

De todas maneras, está considerado dentro de la acusación que, además, de la responsabilidad de los 'jardineros', los residentes del condominio actuaron como instigadores de este asesinato porque contrataron a personas que iban armadas con la finalidad de amedrantar. Durante estas semanas fue presentada la acusación por el delito de homicidio contra los siete trabajadores contratados, denominados como los 'jardineros', y en julio comienza la preparación del juicio en el caso. 

Reconstitución de escenas

Otra de las dudas que se han abierto es saber cómo ocurrieron los hechos esa madrugada, considerando que la reconstitución de escena no se ha hecho en el mismo lugar.

La primera fue en diciembre de 2021, pero esta, sin embargo, no fue informada ni a la familia de Bau ni a su abogada. Aquí solo participaron los presuntos autores del homicidio.

“La defensa fue sola a esa reconstitución que no se realizó en el sitio del suceso, sino que la realizan los imputados solos con su defensa en un centro de formación de Carabineros de Puerto Montt. No tuvimos la posibilidad de controlar, ni de observar cuál es la fijación que hacen ellos. No tenemos idea de lo que pasó ahí”, explica Riquelme.

Desde que se conoció la noticia de su asesinato, se comenzaron a hacer redes para apoyar a su madre y seguir visibilizando el caso. Una de ellas, la organización OTD (Organizando Trans Diversidades), ha pedido justicia y reparación frente a este hecho que “atenta contra del pueblo mapuche y el activismo disidente”.

Frente a esto, Riquelme hizo una solicitud y se reclamó a Fiscalía, pidiendo que se repitiera la reconstitución.  

“Nos dimos cuenta que Carabineros había pedido por correo que fuera en Puerto Montt porque consideraba que era peligroso el condominio y se hizo también un reclamo a Fiscalía regional donde pide un informe a PDI detallado. Llegó un informe privado, que considero que es inexacto, y racista, porque dice que en el lugar hay un solo acceso y eso no es así, hay uno por el agua, hay otro lugar que viene por la carretera. Es un informe incompleto”, asegura Denisse. 

Justicia por Bau

La red política y territorial con la que se articulaba Emilia Bau Herrera era amplia. A su eluwun (funeral) llegaron a acompañar a su familia activistas de distintos ámbitos, como lo recuerda una de sus compañeras que quiso ser nombrada por las iniciales R.T, quien fue parte del refugio de animales 'Bosque Baucis', ubicado entre Panguipulli y Los Lagos.

“La velamos por tres o cuatro días en el lof. Se juntaron activismos de distintos ámbitos, personas mapuche y personas disidentes. En un contexto muy triste, pero de mucha fuerza”, recuerda. 

Como mujer trans, Bau practicaba la autodefensa, sabiendo que podía ser víctima de violencia homofóbica, además de participar de distintos encuentros feministas en el territorio.

Desde que se conoció la noticia de su asesinato, se comenzaron a hacer redes para apoyar a su madre y seguir visibilizando el caso. Una de ellas, la organización OTD (Organizando Trans Diversidades), ha pedido justicia y reparación frente a este hecho que “atenta contra del pueblo mapuche y el activismo disidente”.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario