Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 1 de Septiembre de 2025
Entrevista

Lorena Donaire (Modatima) por incendio en su casa: “Carabineros lo quiere hacer parecer una falla eléctrica"

Natalia Figueroa
Paula Huenchumil J.

Lorena Donaire sufrió un incendio en su vivienda en La Ligua el 12 de junio. Días antes fue asediada por un auto que rondaba su hogar, hostigamientos que han sido reiterados a lo largo de su trabajo como defensora ambiental. Ha pasado una semana y no han cerrado el lugar para evitar que sea alterado.. Sobre los testimonios y el contexto en que ocurrió el incendio profundiza en esta entrevista.

El día del incendio, el domingo 12 de junio, ni Lorena Donaire (50) ni sus tres hijos se encontraban en su casa de La Ligua. Le avisaron mientras estaba en una reunión con otros ambientalistas y, aunque llegó en un par de minutos, el fuego fue implacable. Con la ayuda de sus vecinos pudo rescatar a sus animales, pero todo el resto se perdió entre las llamas.

Como activista de Mujeres Modatima y vocera nacional de la organización por el acceso al agua, Lorena ha recorrido los territorios de la región de Valparaíso entregando bidones de agua a adultos mayores, familias con niños pequeños, personas con enfermedades crónicas. Sabe cómo fue enfrentar una pandemia sin tener agua suficiente para la higiene y conoce la realidad de las escuelas donde se suspenden las clases por la falta de agua.

Esta vez, de una forma que nunca hubiese querido, supo de las condiciones en que se enfrenta un incendio en una zona declarada de escasez hídrica. Cuando Bomberos llegó al lugar, a los cuarenta y cinco minutos después de su llamado y del de sus vecinos, no salía agua de los grifos, tal como acostumbra a no recibir agua ni de las llaves de los baños y de la cocina. Tuvieron que llamar a un camión aljibe para recién comenzar a apagar el incendio. No había agua para enfrentar esa emergencia.

Cuando Bomberos llegó al lugar, a los cuarenta y cinco minutos después de su llamado y del de sus vecinos, no salía agua de los grifos,

Lorena ha vivido su activismo como le ha ocurrido a otras tantas mujeres en la misma posición, con múltiples ataques y violencia. Ninguno lo ha callado y eso le ha valido el resguardo de organizaciones internacionales, que en esta oportunidad también hicieron eco de la situación que vivió.

Por ejemplo, Amnistía Internacional - Chile indicó que “Lorena Donaire ha sido perseguida en múltiples ocasiones por su lucha a favor del derecho al agua, incluso en más de una vez personas desconocidas han entrado a su casa poniendo en peligro también a su familia”. Además la entidad solicitó a las autoridades que investiguen este hecho e instamos una vez más a que la Fiscalía de la V Región y Carabineros de Chile hagan lo necesario para proteger con urgencia a las personas defensoras de Derechos Humanos.

Ha pasado una semana del incendio y Lorena dice estar más tranquila, acompañada de sus compañeras de organización y de su familia. Habla con seguridad sobre lo que no permitirá a la justicia que ocurra para que los responsables queden impunes. Sobre el contexto en que ocurrió el incendio, los testimonios de vecinos que estaban en el lugar y el trabajo previo que venía desarrollando habla en esta entrevista con INTERFERENCIA.

- ¿Cómo estás tú y tu familia?

Recién cayendo en cuenta de todo. Al principio con la adrenalina estábamos en una posición muy fuerte, pero después te das cuenta de los límites que cruzaron y comienzas a sentir los miedos, cuestionamientos, vulnerabilidades y un montón de cosas que empiezan a pasar, como extrañar la casa, a nuestras mascotas, que ahora están en distintas casas. Estamos muy contenidas, pero es muy extraño todo, muy triste. 

- Para volver sobre lo que pasó ese día, cuéntanos un poco del contexto en el que estabas tú y tus hijos… 

Ese día estaba en la casa de mis papás porque estaban arreglando mi casa. Esa casa está construida sobre humedales, entonces, son muy húmedas y ya tenía muchos hongos. No la habíamos podido arreglar durante la pandemia, así que aproveché de arreglar el piso que era lo más urgente por los niños. Ya habían terminado prácticamente todo, faltaba la instalación de la chimenea y pintar mi dormitorio. La casa estaba sin cortinas por los arreglos porque estaba recién pintada. Como a las 20:46, recuerdo el horario porque lo dejé grabado, estaba en una reunión online con otros ambientalistas, y, a la vez, hablando con una compañera por whatsapp. Ahí me llama mi vecina de la casa de enfrente y me dice “vente urgente, tu casa se está quemando”. Estábamos todos en la casa de mis papás. Allá solo estaban las mascotas, que el maestro les daba comida durante el día y nosotros íbamos por las tardes a verlas, a hacerles cariño. Mis hijas habían ido antes como a las cuatro junto a mi hermana, porque ese día el maestro no había ido. 

"De lo único que nos preocupamos era que sacaran nuestras mascotas".

Cuando llegamos allá la casa estaba completamente en llamas. Mis vecinos habían derribado el portón para poder tirar agua hacia adentro y romper los vidrios. De lo único que nos preocupamos era que sacaran nuestras mascotas. Alcanzaron a salir nuestros gatitos, pero una falleció en el lugar, y a sacar principalmente a nuestros perros ciegos que recogimos, y una perrita callejera que recogimos ya grande. 

- ¿Cuánto se demoró Bomberos en llegar?

Llegaron después de cuarenta y cinco minutos y no había agua en los grifos, por lo tanto, tuvimos que esperar a que llegara un camión aljibe. Después de eso, recién pudieron entrar a apagar el incendio. Me llamó mucho la atención, y no lo he comentado, pero sentí que no me trataron tan bien los bomberos porque el bombero que estaba a cargo llamó hacia a un lado al carabinero que estaba a cargo del procedimiento. Él me estaba tomando la declaración y lo llamó hacia un lado. Yo me acerqué y me dijo que tenía que hablar con él por lo que más o menos pudo haber sido. Bueno, le dije, pero yo soy la dueña de la casa y necesito escuchar. No quisieron decirme y hasta que llegó don Luis Soto, que es el delegado provincial, que se presentó y hablaron con él. Ahí el bombero dijo que no tenían peritos, que no había peritajes del lugar, pero lo único que podían decir era que el incendio había comenzado muy rápidamente y que el fuego se había extendido lentamente. Eso le llamaba la atención. 

- Y al llegar, ¿qué detalles alcanzó a ver?

Vi el comedor de mi casa totalmente en llamas. Y ahí no había nada porque las paredes son de concreto, con pintura al agua, no era esmalte, el techo era lo mismo. Era muy extraña la forma tan abrasadora del fuego.

- Recién se va a comenzar a investigar, pero, ¿cuáles cree que serían los posibles escenarios por los que se pudo haber producido el incendio?

Mira, después de tomarme el parte, tuve un pequeño entrampe con el carabinero porque yo le pedí que por favor colocara que era defensora ambiental, que ya había sufrido otros ataques y que necesitaba que esto se investigara porque habían vecinos que no quisieron hablar con ellos, pero sí con el delegado presidencial. Ellos dijeron haber visto a dos personas antes de que comenzara el incendio, a eso de las 20:30 al interior de la casa, con las luces prendidas. Es más, mi vecina de la casa de al lado sintió y pensó que era yo y cuando se dio cuenta que movían cosas pensó que podría haber sido el maestro, que ese día no fue. Dice que después de esos ruidos, como golpes a cosas, comenzó a escuchar pequeñas explosiones. Después de eso se da cuenta que la casa estaba encendida.

"Tuve un pequeño entrampe con el carabinero porque yo le pedí que por favor colocara que era defensora ambiental, que ya había sufrido otros ataques y que necesitaba que esto se investigara".

- ¿Hay más testimonios que apuntan a lo mismo?

Hay testimonios de otros vecinos, pero como saben la condición mía, están asustados, no quieren hablar, prefieren permanecer en anonimato. Entiendo la situación porque han vivido junto a mi este proceso de amedrentamiento, muchos de ellos me cuidan a distancia. De hecho, un vecino una vez persiguió a estos tipos que habían ingresado a mi casa. Súper valiente su reacción, aunque no los pudo pillar, pero te das cuenta que estás protegida en el lugar. Ellos no quieren hablar de la situación, con quienes hablaron fue con Luis Soto, donde dos vecinos de distintas casas que relatan lo mismo. Entonces, no hay una declaración a Carabineros en ese tono. Mi vecina declaró que sintió pequeñas explosiones. Pero Carabineros insiste en algo que no dijimos que era que salía humo y llamas del entretecho de la casa. Eso nunca fue así porque cuando llegué a mi casa estaba toda encendida. Además, la foto que tomó el hijo de mi vecina es decidora: se ve que el humo parte desde abajo, desde el comedor, el living, del centro de la casa, no del techo.

- Con esto que describe, ¿atribuye la acción a terceros relacionados con la agroindustria donde focalizas tu activismo?

Mira, no sé si la agroindustria directamente, porque con esta lucha por el agua golpeamos a varias industrias. El día viernes estuve junto a la fundación Relaves, con su director, y otra organización, tomando muestras de agua en la provincia de Petorca. El maestro me dijo que días antes él estaba dándole comida a las mascotas y vio a una persona que se paró afuera de la casa, un hombre. Pensó que era alguien que tomaba el estado de la luz, pero cuando él se acercó el tipo se fue rápidamente. 

Además, yo fui a comprar con una de mis compañeras de Mujeres Modatima y mis hijas estaban dándole comida a los perros. Después me llamaron y me dicen “mamá, vente al tiro porque ha pasado ya varias veces un auto muy despacio”, con vidrios polarizados. Ellas apagaron las luces y se quedaron adentro encerradas. Fuimos a buscarlas, mi compañera me dejó y yo llamé a un taxi, esperando que se fueran. 

- ¿En qué estaba trabajando durante las últimas semanas?

Estaba en apoyo a los pobladores de loteos irregulares, a la gente que tiene primeras viviendas y a la gente de los campamentos de la región de Valparaíso. Estaba dando apoyo en tema legislativos, en temas de agua, con profesionales poniéndonos en contacto. También para realizar un estudio sociológico de quienes ahí habitan porque para nosotros hay una estigmatización de parte de las autoridades, de una condena de una persecución hacia ellos y como movimientos no nos podemos quedar ajenos. Hay personas que son vecinos de la Ligua, Cabildo, Longotoma y que optaron por comprar un loteo irregular porque el estado no les estaba dando soluciones Gente noble y buena que también está muy desprotegida y siendo perseguida. 

Puede ser cualquiera de estas cosas, de estas peleas, la que pudo haber incomodado, no lo sé. Pero siento que está más ligado a la lucha de la recuperación del agua. Ya habíamos hecho tres denuncias por distintos pozos de captación y estaba pronta a presentar otras. 

- ¿Denuncias a quién?

Son denuncias de  pozos de captación que se encuentran en las cajas de los ríos que están funcionando con bombas, con todo, y que se denuncian porque están tapados con basura y no están inscritos en la DGA [Dirección General de Aguas]. Ellos deben investigar e identificar quiénes son los responsables. También iba a presentar denuncias de otros tres pozos que habíamos encontrado en el sector del cerro Santa Inés. 

- ¿Quiénes podrían estar involucrados en esos pozos?

No, solo supuestos, hay un sector inmobiliario ABC1, también, por otro lado, la agroindustria que estaba en el lugar. Claramente estamos siempre tocando los talones de los poderosos. 

Investigación: “No ha habido ningún llamado telefónico, hasta ahora estamos en cero”

- ¿Desde el gobierno la han contactado o ha recibido algún tipo de ayuda?

Sí, inmediatamente después de acontecidos los hechos, la ministra de la mujer, Antonia Orellana (CS) -con quien había tenido unos encuentros antes que asumiera el cargo-, me llamó y se puso a disposición para hablar con la ministra Siches. La ministra solicitó a la delegación regional que interpusiera una querella también contra quienes resulten responsables, por lo tanto, es una acción que ellos tomaron y que agradezco porque están dispuestos a que se investigue también.

"Inmediatamente después de acontecidos los hechos, la ministra de la mujer, Antonia Orellana me llamó".

Si esto es una falla eléctrica, como lo quiere hacer parecer carabineros, me parecería fabuloso si fuera así, porque caminaremos libremente por nuestro territorio nuevamente sin el temor de ser agredidas físicamente.

- ¿Por qué cree que Carabineros lo estaría haciendo pasar como una falla eléctrica?

Porque ellos todo el tiempo aducen que tanto yo como mi vecina dijimos que esto había sido en el entretecho, algo que nunca fue, no son mis dichos, ni los de mi vecina, su casa también fue afectada y está por interponer una denuncia junto a mi. Está dispuesta a eso también.

Hay algo raro, el día lunes, inmediatamente después de todo esto que vivimos, quisimos ingresar una denuncia en la Fiscalía. Me acompañó el abogado de la delegación presidencial, no dejaron entrar al abogado, me pasaron un papel, me dijeron “escriba su declaración”. La idea es que pudiéramos conversar con el fiscal porque ya habíamos tenido antes conversaciones con él cuando hubo amenazas contra otras compañeras y contra mí e interpusimos querellas junto a Abofem (Asociación de Abogadas Feministas). Nosotros lo conocemos hace 20 años porque lleva ese tiempo más o menos en nuestro territorio, donde claramente las denuncias por el agua siempre eran desestimadas por este mismo fiscal. Entonces, estuvimos dos días intentando poner la denuncia y no fuimos atendidos por el fiscal. 

El primer día no nos dio ni siquiera el parte de Carabineros porque según él no le había llegado, el día martes a Cooperativa le dijo que tampoco le había llegado, que esto era muy lento. Ahí creímos que le llegaría el miércoles, entonces, buscando tratamos de hacer esto online y nos dimos cuenta que había hecho ingreso de la causa el mismo día lunes. Por lo tanto, no fuimos recibidos y nos extrañó, porque claramente el abogado que representaba la delegación, representa al gobierno, lo dejaron afuera, en la calle, así de impresentable. Luego aparece el parte, entonces, yo de verdad siento que no registraron nada de lo dije ni de lo que pedí que pusieran, por lo tanto, no me representa. 

"De verdad siento que no registraron nada de lo dije ni de lo que pedí que pusieran, por lo tanto, no me representa"

Ahora estamos interponiendo una querella junto a GreenPeace y con otros ambientalistas porque yo también soy embajadora de Escazú, quienes también están haciendo acciones junto a otras organizaciones y ongs. Justamente con GreenPeace estábamos haciendo un trabajo esta semana en nuestro territorio “El canto al agua”, una creación colectiva por lo que han vivido todo lo que hemos vivido como familia.

- ¿Le dieron un plazo de investigación?

La Fiscalía no me ha contactado aún, creo que pusieron a la Policía de Investigaciones pero a nosotros no nos ha llegado nada. No ha habido ningún llamado telefónico, hasta ahora estamos en cero, no han ido a ningún lugar, y ya ha pasado más de una semana. Eso es lo que más nos llama la atención. 

- ¿Hicieron cierre perimetral? Considerando que podría ser un riesgo de alterar pruebas

No han hecho cierre perimetral, nada, está todo tal cual, eso podría ser un riesgo para alterar el lugar y eso nos tienen enrabiados, por eso pedimos acelerar al fiscal el proceso, y no nos han escuchado.

- ¿A qué atribuye eso?

Porque sabemos que tenemos un fiscal negligente, porque sabemos que tenemos un fiscal que rápidamente cierra causas, pero para tomar detenidos en el estallido social -que se manifestaban pacíficamente-, le puso celeridad para tenerlos presos un año o dos años, a eso si le ponía celeridad.

Ser mujer activista: “Pudieron matar a la Negra, a la Berta, pero nos levantamos muchas más”

-Ser mujer activista implica mayores riesgos, pero hay mayor riesgo solo por el hecho de ser mujer, algo que usted ha hecho ver con los distintos hostigamientos, por lo mismo, organizaciones internacionales han requerido brindar mayor protección para usted, ¿eso se ha podido llevar en lo concreto?

En todas las reuniones que hemos tenido con fiscales lamentablemente nunca se ha protegido nuestra vida, no se ha interpuesto ninguna medida de protección hacia nosotros, siempre ha quedado en nada.

En 2021, 2021 recibimos tantas amenazas cuando íbamos entregando agua en plena pandemia que nos reunimos en una red a nivel nacional, de ong, periodistas, activistas que habían sido amenazados, con el fin de poder levantar una ley de protección de los defensores ambientales y terminó siendo una ley de defensores de derechos humanos. Esa ley se presentó en la comisión de DD.HH, pero está dormida ahí y es ahora cuando nosotros también hacemos esa exigencia, porque no solo los ambientalistas estamos amenazados. 

"Nos impresionó mucho esa desprotección que tenemos por luchar por los derechos humanos, se hace cada más latente".

En esa mesa de trabajo que hicimos vimos que muchas activistas feministas de las comunidades LGBTQ+, del Colegio de Periodistas y distintos gremios son muy perseguidos, eso nos impresionó mucho esa desprotección que tenemos por luchar por los derechos humanos, se hace cada más latente y cada vez están cruzando un cerco que no debían cruzar. Habían amedrentamientos telefónicos, intervenciones, ingresos a moradas con nosotros adentro, pero quemar una casa, ya nos parece…

- ¿Quiere decir que ya nadie podría negar que en Chile hay acoso y hostigamiento a dirigentes medioambientalistas? 

Claro, y tampoco se puede negar los asesinatos a medioambientalistas como pasó con Macarena Valdés, que no tuvo una investigación como corresponde. Yo me acuerdo que seguíamos el caso de Berta Cáceres, defensora del agua del pueblo Lenca, veíamos el juicio y pucha que es distinto cuando se busca y persigue a los responsables porque también se hizo justicia para ella, para su comunidad, para su familia. Aquí quedamos en tierra de nadie, a eso se suman los comentarios tan crueles en redes sociales como que yo provoqué el atentado, impensado, soy una madre separada, sin padre presente, soy yo quien está cargo de la tuición de mis hijos.

- ¿Crees que hay un cuestionamiento mayor por ser activista mujer de derechos humanos?

Por supuesto, personajes públicos que ocupan cargos de representación popular me mandaban amenazar que por andar con mis hijos en las marchas, ellos podían hacer todo para quitárselos y mandarlos al Sename. Entonces claramente se opera distinto con las mujeres. Hay una estrategia de la empresa extractiva de operar con “este punto más débil” según ellos, porque no han podido con nosotras. 

Hoy veía un recuerdo de 2018 cuando nos reunimos Mujeres Modatima, Mujeres por el Maipo y las Mujeres en Resistencia de Quintero-Puchuncaví, levantando nuestras voces, parando las empresas, nosotras mujeres, madres, abuelas, hijas, hermanas, compañeras, no han acallado nuestras voces y creo que tampoco lo harán. En algún minuto pudieron matar a la “Negra”, a la Berta, pero nos levantamos muchas más, y así va a ser siempre. Yo he educado a mis hijos fuera un poco del sistema capitalista, no por amor a lo material sino por amor por la vida, por la familia, a nosotros mismos y ese mismo espíritu es el que nos tiene de pie. Y ellos también lo dicen, “nos podrán quemar mil casas, pero no van a cambiar nuestras convicciones, seguiremos adelante”. Hoy estamos un poco más tristes, más temerosos, pero tomaremos los resguardos, tomaremos respiros, y seguiremos avanzando, porque nunca se da un pie atrás.

- ¿Qué tipo de medidas en concreto espera que se aplicarán respecto a la protección?

Yo pido una investigación exhaustiva del lugar, un perito en el lugar, que se tomen testimonios de los vecinos, los que quieran decir lo que vieron, pero quiero que se esclarezca la verdad, eso en primer lugar, porque es lo mínimo que merecemos. 

Estamos en un periodo político muy difícil donde quienes luchamos por el “Apruebo”, por un nuevo Chile, la tenemos bien difícil, sobre todo en territorios en conflicto. Así que creemos que es importante esclarecer los hechos no solo por mi familia, sino para la tranquilidad de todas y todos los defensores que han sido vulnerados y que seguirán siendo vulnerados porque esto no termina aquí, eso lo sabemos. Entonces esperamos que sea ejemplificador y que después de firmado el acuerdo de Escazú sí podamos contar con medidas protección, con investigaciones a fondo, a lo mejor no vamos a saber quiénes fueron, pero a lo mejor sí fueron terceros y eso era muy revelador para nosotros.

- ¿Cuáles serían las medidas necesarias más en profundidad para una protección a la naturaleza?

Yo creo que debemos avanzar hacia una transición justa, una transición ambiental justa, una transición hídrica justa, porque no es que nosotros no queramos que se acaben los paltos hoy día y que los corten todo, porque eso no nos va a dar la solución, pero sí tenemos que sentarnos a dialogar, gestionar de mejor manera todo lo que ocurre con nuestros ecosistemas. 

Nos falta el diálogo entre todos, porque estamos en permanente descalificaciones entre unos y otros y es urgente para la crisis climática que vivimos, porque nuestras generaciones futuras no van a poder contar lo que nosotros sí pudimos contar. Por eso mismo, hago un llamado a las mujeres, a las madres, a los padres, hombres, mujeres, disidencias que nos sentemos a conversar, que no miremos a las cara y nos veamos como seres humanos que somos. Tanto la derecha como la izquierda porque hay que luchar por la vida, pongámonos a luchar por lo justo, por todas las vidas, por lo que nos pertenece, de manera equilibrada y dialogante. Creo que es lo único que nos puede salvar, porque no tenemos tiempo.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Es ambientalesta y no le importa tener su casa sobré un humedal 😁😁😁

gracias por la oportunidad

Añadir nuevo comentario