Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Covid-19

Los 6 grandes desafíos a los que debe responder el nuevo Gobierno respecto a la pandemia

Lissette Fossa

ffzlu6uqsnc5norcr7rtygu2je.jpg

(Foto: AFP / Martin Bernetti)
(Foto: AFP / Martin Bernetti)

El segundo aniversario de la pandemia coincide con el cambio de mando y la llegada de las nuevas autoridades sanitarias. INTERFERENCIA consultó a algunos expertos sobre cuáles son la principales inquietudes que deberán ser subsanadas por el nuevo Gobierno, respecto a las medidas para evitar los contagios, la continuidad de la vacunación, el Plan Paso a Paso, entre otros aspectos.

Tras dos años de pandemia en el país, el desarrollo de la pandemia, el proceso de vacunación y el retorno a la "normalidad" en empresas, centros educativos y trabajos, trae consigo nuevas preguntas. Algunas son preguntas que afectan a todo el mundo o al menos a varios países, como por ejemplo, la que se relaciona a la cuarta dosis de la vacuna. Otras, son más bien locales, y se relacionan con el cambio de autoridades en el gobierno y el Minsal. 

INTERFERENCIA recopiló una serie de preguntas sobre los desafíos y respuestas más urgentes que debe responder el MInisterio de Salud (Minsal) y el nuevo gobierno ante la pandemia, este 2022, con epidemiólogos y científicos y le hizo llegar las principales consultas al Minsal, quienes tras una semana, enviaron sus respuestas vía correo electrónico.

Según los científicos y académicos consultados por INTERFERENCIA, las nuevas autoridades del Ministerio de Salud tienen como desafío, en este aspecto, mantener más atención a la nuevas variantes y mejorar el sistema de monitoreo de éstas, lo que realiza principalmente el Instituto de Salud Pública (ISP).

Ad portas del primer consejo interministerial sobre la pandemia que se desarrollará este viernes, INTERFERENCIA recogió los seis principales problemas a los que debe dar solución el ministerio y las respuestas que el Minsal hizo llegar a este medio.

1.- Nueva variante y el ojo sobre China

Una nueva variante es una posibilidad que siempre se presenta en una pandemia de estas características. No necesariamente la nueva variante o mutación del virus trae malas noticias. Es el caso de Omicrón, que a pesar de ser más contagiosa, parece presentar síntomas más leves, aunque tampoco se sabe a ciencia cierta si esto es producto del cambio de variante o el efecto que tienen las vacunas en la población.

Según los científicos y académicos consultados por INTERFERENCIA, las nuevas autoridades del Ministerio de Salud tienen como desafío, en este aspecto, mantener más atención a la nuevas variantes y mejorar el sistema de monitoreo de éstas, lo que realiza principalmente el Instituto de Salud Pública (ISP) con algunos laboratorios universitarios y que se conoce como sistema de vigilancia genómica del virus. El sistema, que científicamente identifica las variantes es la secuenciación del virus, en Chile se ha realizado poco. En términos de las variantes, éste puede que sea el principal desafío para la nueva administración: aumentar la secuenciación del virus, para monitorear de manera más efectiva las variantes que circulan en Chile.

De todas formas, desde el inicio de la pandemia ha tenido un avance. En diciembre del 2020 el Minsal, a cargo de Enrique Paris, prometió 500 secuenciaciones semanales, sin embargo, hasta mayo del año pasado esta meta no se había logrado. Sin embargo, según el último informe de vigilancia genómica del virus del Minsal (del 22 de marzo de este año) , en las últimas 10 semanas el sistema de vigilancia analizó 13.573 muestras, lo que da un promedio de 1.357,3 muestras analizadas por semana, lo que supera la meta que se había propuesto el Minsal hace más de un año. Según el informe, la variante más frecuente en Chile en este momento es Omicrón, con el 87% de apariciones en las muestras.

En paralelo, el mundo mira con atención el comportamiento de la pandemia en China y sus países vecinos, donde la variante Omicrón en su linaje BA.2 ha generado que ciudades completas pasen a cuarentena, para evitar la propagación del virus, mientras China ha reforzado su sistema de salud y la cantidad de camas UCI. La reacción de China ha alertado a algunos expertos, que piensan que la cantidad de contagios o muertes podría ser mayor que la informada oficialmente por el gobierno chino.

Los cuestionamientos  respecto a la cuarta dosis van en torno a cuáles son los criterios que rigen su aplicación o si la efectividad aumenta significativamente respecto a la tercera dosis.

Consultados por INTERFERENCIA sobre la información que manejan sobre esta variante, el Ministerio de Salud respondió que observa el desarrollo de la pandemia en el mundo y en China y que esta subvariante se ha presentado “en menor proporción” en el país.

“Respecto a las variantes, en los datos internacionales publicados en GISAID, los casos corresponderían a variante Ómicron y según publicaciones internacionales estaría asociado al linaje BA.2. Este linaje está presente en Chile en una proporción menor respecto al total de muestras de vigilancia genómica”, consigna el Minsal.

2.- Las dudas sobre la cuarta dosis

Según expertos consultados por este medio, la cuarta vacuna contra el Covid-19 y la manera en que ésta será aplicada genera aún dudas, incluso en la comunidad médica. Los cuestionamientos van en torno a cuáles son los criterios que rigen su aplicación o si la efectividad aumenta significativamente respecto a la tercera dosis: por ejemplo, si se debe esperar cierto tiempo para que personas que han estado contagiadas se la apliquen,- considerando que ya cargarían con anticuerpos-, o cuales son los criterios para aplicarla a menores de edad,- desde qué edad se aplicaría una cuarta dosis, por ejemplo-.

El gobierno de Sebastián Piñera comenzó con una política de vacunación, en diciembre del 2020, que quizás fue el mayor acierto de su gobierno. Las vacunas llegaron más pronto a Chile que a países vecinos y millones de personas pudieron acceder no sólo a las primeras dos dosis de la vacunas, sino a una tercera de refuerzo, que comenzó a aplicarse durante el último trimestre del año pasado.

Pero las preguntas sobre una cuarta, y eventualmente una quinta vacuna, surgen incluso entre quienes han cumplido con el proceso de vacunación. El panorama de estar vacunándose cada 6 meses no parece muy auspicioso, así como tampoco el compromiso de la compra gigantesca que tiene que hacer el Estado con los laboratorios. 

Tampoco queda claro el efecto que tengan las vacunas en los menores de edad. Aunque los estudios señalan que las vacunas generan inmunidad frente al virus en los niños y niñas, los efectos que ésta tenga en ellos aún está en proceso de estudio en el mundo.

El Minsal tampoco señaló si la aplicación de la cuarta dosis se modificaría en caso de una infección reciente del virus.

En Minsal, respecto a este tema, señaló a INTERFERENCIA que dará continuidad al plan de vacunación que dejó el gobierno de Piñera y que continuará con la aplicación de la cuarta dosis, primero en adultos mayores y enfermos crónicos. 

“De acuerdo con la información relativa al incremento en la protección contra la variante Ómicron luego de administración de una dosis de refuerzo y la necesidad de mantener el funcionamiento adecuado del sistema sanitario se implementará la estrategia para la población general mayor de 18 años”, señaló la cartera, sin mencionar la aplicación de la cuarta dosis para menores de edad.

El Minsal tampoco señaló si la aplicación de la cuarta dosis se modificaría en caso de una infección reciente del virus.

“Tras completar un intervalo de 6 meses desde la 3° dosis, a partir del 7 de febrero de 2022 se inicia la administración de la 4° dosis”, agregaron.

Es decir, la duda sobre la aplicación de la cuarta dosis en menores de edad, aún está inconclusa y es probable que el ministerio debe solucionar este problema durante los próximos meses.

“Va a depender del calendario, porque recién se está administrando tercera dosis, y siguiendo la misma línea de los adultos, deberían transcurrir al menos 24 semanas desde la tercera dosis (primer refuerzo) para recién tener derecho a la cuarta dosis”, indicó el ministerio.

Respecto a si la infección reciente modificaría o no la fecha de vacunación, el Minsal no se refirió a dicha consulta.

3.- ¿Se ha modificado el contagio entre menores de edad tras el inicio de clases presenciales?

Según los estudios que se habían hecho en el país, y que coinciden con los datos mundiales, los contagios en niños, niñas y adolescentes son predominantemente intradomiciliarios. Es decir, es más común que se contagien en sus casas. 

Desde el Minsal señalan que aún prevalecen los contagios intradomiciliarios y en las comunidades cercanas, sin embargo, tras la vuelta a clases se observó un leve aumento de los contagios de origen fuera del hogar.

Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta si este dato podría modificarse ahora que los menores de edad entraron a clases presenciales, ya que una de las primeras medidas que se tomaron en la mayoría de los países cuando se inició la pandemia fue suspender las clases. Ahora, con clases “normales”, ¿los contagios fuera del hogar iban a aumentar o prevalecer? ¿O se iban a mantener predominantes los contagios en los hogares?

Aún la medida de vuelta a clases presenciales es reciente para sacar conclusiones, pero los expertos consultados por INTERFERENCIA señalan que es necesario observar este fenómenos, considerando que también es necesario analizar el efecto que tiene en esta porción de la población las vacunas. Muchos de los niños y niñas ya están vacunados y han vuelto a clases con una o dos vacunas, es decir, con algo de inmunidad al virus.

Desde el Minsal señalan que aún prevalecen los contagios intradomiciliarios y en las comunidades cercanas, sin embargo, tras la vuelta a clases se observó un leve aumento de los contagios de origen fuera del hogar, aunque también aumentó la detección del virus porque se hicieron mayor cantidad de testeos.

“En las últimas semanas, se observó un aumento de la incidencia de corta duración posterior a la primera semana de ingreso a clases que podría explicarse, entre otras, por un aumento de testeos, y al aumento de la movilidad de la comunidad. Se debe considerar que hubo un regreso de vacaciones a las residencias, se abrieron los colegios a las clases presenciales y la comunidad comenzó a tener mayor circulación. Sin embargo, después de la semana del 6 al 12 de marzo, se observa una caída de la curva en niños, niñas y adolescentes, al igual que en población general”, indica el Minsal.

4.- ¿El pase de movilidad seguirá dependiendo de la cuarta dosis?

La respuesta más probable es que sí, pero el Minsal no respondió tajantemente esta consulta.

Al menos, el Minsal y su nueva administración señalaron a INTERFERENCIA que el esquema de vacunación seguirá ligado al pase de movilidad.

La continuidad del Plan Paso a Paso es una duda que persiste. Hasta el momento, el plan que diseñó Jaime Mañalich y que continuó Enrique Paris sigue, aunque muchos se preguntan si es necesario hacerle modificaciones.

“El pase de movilidad, en relación a su habilitación o no, siempre ha sido dependiente de la dosis en la cual va el esquema de cada individuo y los plazos que correspondan”, señalaron desde la cartera.

Consultados sobre los estudios que respaldan la necesidad de la aplicación de la cuarta dosis, el Minsal no respondió directamente esa consulta vía correo electrónico.

5.- Paso a Paso y mascarillas

La continuidad del Plan Paso a Paso es una duda que persiste. Hasta el momento, el plan que diseñó Jaime Mañalich y que continuó Enrique Paris sigue, aunque muchos se preguntan si es necesario hacerle modificaciones o si, con el avance mundial de la pandemia y de las vacunas, se pueden ir eliminando ciertas medidas.

Países como Estados Unidos, por ejemplo, eliminaron la obligatoriedad del uso de mascarillas para las personas vacunadas. Algunos países de Europa ya están imitando esta medida, al menos en espacios abiertos. Otros, también ,se preguntan si volverán las cuarentenas o si éstas seguirán siendo comunales, como lo fueron hasta el año pasado.

Las preguntas parecen no tener respuestas concretas de parte de las autoridades que recientemente asumieron en el Minsal. Consultados por estos temas, afirmaron que todas estas medidas están en permanente evaluación, sin profundizar si sufrirán grandes o pequeñas modificaciones.

“Todas estas medidas y el propio plan paso a paso están en permanente evaluación de parte de las autoridades y también sujetos a las recomendaciones de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica y del Comité Interministerial de Respuesta Pandémica”, señalaron en la cartera.

6.- Toma de decisiones

“Creo que las autoridades deben zanjar cuestiones más amplias, como por ejemplo, ¿Cómo vamos a tomar las decisiones? ¿entre cuatro paredes, entre autoridades? ¿O vamos a resolver estas cuestiones con quienes se ven afectados por las medidas, con gremios de trabajadores, profesionales, etc?”, plantea el epidemiólogo, Aníbal Vivaceta.

La cartera indicó que efectivamente va a “implementar una nueva estructura de toma de decisión para responder a la pandemia COVID-19 en el mediano y largo plazo”.

El proceso, desde el comienzo de la pandemia, recibió fuertes críticas incluso de la actual ministra del Interior, quien hasta hace unos meses era la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches. Y también de otros expertos, quienes, en ocasiones, no eran incluídos en la decisión final respecto a temas relevantes de la conducción de la pandemia. 

Vivaceta agrega que el trabajo precario del sistema laboral chileno debe ser considerado en el proceso de toma de decisiones de la pandemia.

“Debe ser un sistema que acoja bien a los que se encierran, para quienes necesiten confinar puedan hacerlo sin perder sus trabajos, sin que les descuenten esos días, etc. Esto ha sido un problema en todo el mundo también. Ya que hay un incentivo de las personas por ocultar sus casos o que fueron contactos estrechos, para no salir perjudicados, lo que hace que sea difícil detectar la cadena de contagios”, explica Vivaceta.

INTERFERENCIA consultó al Minsal sobre el proceso de decisiones que tendrá el Minsal para combatir la pandemia y si había sufrido modificaciones. La cartera indicó que efectivamente va a “implementar una nueva estructura de toma de decisión para responder a la pandemia COVID-19 en el mediano y largo plazo”.

Habrá dos niveles para la toma de decisiones: la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica: Órgano, compuesto por asesores externos y equipos técnicos internos del Ministerio de Salud, incluyendo a la ministra y subsecretarios, y que ya comenzó a sesionar la semana pasada; y, el Comité Interministerial de Respuesta Pandémica:, integrada por autoridades de otros sectores del Estado que están relacionados a las medidas de control de la pandemia, que sesionará por primera vez este viernes.

La primera instancia dispone de un consejo asesor externo, de expertos, ligados al mundo de la ciencia y la salud,- como Ximena Aguilera, epidemióloga; Rafael Araos y Jeannette Dabanch-, pero también de la economía, como Andrea Repetto. Suman 12 estos expertos de este consejo, que sesionarán en meses de trabajo temáticas,- como Vacunas, vigilancia epidemiológica, redes asistenciales, entre otras-,, que a su vez recibirá a distintos activistas, agrupaciones civiles y organizaciones ciudadanas en sus sesiones semanales.

El segundo comité, el interministerial, estará a cargo de debatir y decidir sobre las medidas que se tomarán para combatir la pandemia y estará dirigido por el Presidente Boric, la ministra del Interior y de Salud. 

“El objetivo de este Comité es tomar decisiones de alto nivel que repercuten en múltiples sectores como por ejemplo: cierres de fronteras, limitación de la circulación de personas con cuarentenas territoriales o instalación de Cordones Sanitarios o la apertura y cierres de escuelas”, señalan desde el Minsal.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Hay una afirmación "Países como Estados Unidos, por ejemplo, eliminaron la obligatoriedad del uso de mascarillas para las personas vacunadas. Algunos países de Europa ya están imitando esta medida, al menos en espacios abiertos." Puede que me equivoque, pero mi información me dice que las mascarillas en algunos países cuando se eliminan se eliminan para todos...

Añadir nuevo comentario