Este 16 de noviembre y hasta el 23 de este mes, comienza el Festival Internacional de Documentales de Santiago (Fidocs) en su versión 27, con la exhibición de documentales de diversos países del mundo, incluyendo del destacado director chileno Patricio Guzmán.
Varios cines de la capital estarán presentando películas en exhibición y otras que participan en la competencia del festival, que suman más de 50 películas, entre documentales, ficción y cortometrajes. Este año, habrá una selección especial de películas llamada “foco suturas”, enfocadas en el golpe de estado en Chile y en los efectos de la violencia política de la dictadura, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico militar.
En ese marco se presentará el film de ficción El Realismo Socialista, que inició el fallecido director Raúl Ruiz y que finalizó Valeria Sarmiento. En este foco destacan también las películas de la cineasta nacional radicada en Europa a partir del exilio, Angelina Vásquez Riveiro, quien desde Finlandia entrevistó y difundió la vida en el exilio y sobre los detenidos desaparecidos en Chile.
De manera especial y gracias a una alianza con la empresa de streaming Mubi, se presentará el último film de ficción del alemán Win Wenders, Perfect Days (2023), que sigue la vida de un japonés que trabaja limpiando baños, aficionado la música y a la literatura, con un pasado que comienza a develarse luego de que se topa con otros personajes en la gran urbe de Tokio.
Interferencia destaca cuatro documentales en el contexto del Festival, que tiene a disposición su programación completa en este enlace.
Youth (Spring)
Dirigida por Wang Bing, este film de producción de Francia, de Luxemburgo y Países Bajos, se adentro en el mundo industrial de la China profunda, en Zhili, a 150 kilómetros de Shangai, donde un grupo de jóvenes llega a trabajar en la industria textil desde distintos pueblos rurales del país. Allí hacen amigos, se enamoran y también terminan relaciones, mientras sueñan con ganar dinero y formar una familia en medio de la competitiva manufactura China.
La película se presentará el domingo 19 de noviembre a las 14.45 hrs, en el Centro Arte Alameda.
El Primer Año
Este documental de Patricio Guzmán registra los primeros 12 meses del gobierno de Salvador Allende, desde su elección en septiembre de 1970. Se puede decir que es una precuela de lo que después será la gran película de Guzmán, La Batalla de Chile. En este documental, Guzmán se adentra a conversar con obreros, indígenas y pescadores sobre las grandes reformas del gobierno socialista de Allende y sus anhelos ante los cambios que están observando.
Se exhibirá el miércoles 22 de noviembre, en sala Ceina, a las 20.30 hrs.
El Juicio
Este documental del argentino Ulises de la Orden, abarca a través de los archivos audiovisuales de la época el juicio de 1985 a la junta de gobierno de la dictadura de ese país, por casos de desaparición forzadas, ejecuciones y tortura. Se muestran imágenes de los defensores del régimen, así como testimonios de los vejámenes que algunos detenidos pasaron, al igual que de familiares que continúan buscando a sus seres queridos y a hijos y nietos que nacieron en cautiverio. Es el registro real de lo que mostró, desde la ficción, la película 1985.
Se presentará en Cine UC, el martes 21 de noviembre a las 15.45 hrs.
La Bonga
Esta película de producción colombiana y estadounidense cuenta la historia de La Bonga, un pueblo en medio de la selva colombiana que hace veinte años fue amenazado por paramilitares. Tras esta amenaza, todos sus habitantes abandonaron el lugar, dejando al pueblo sepultado en la selva. El film muestra el viaje de vuelta de esa diáspora, de los habitantes que quedan vivos y que desean recuperar sus territorios, pero también su memoria y sus historias colectivas.
Se presentará el lunes 20 de noviembre a las 21 hrs, en el Centro Arte Alameda.
Comentarios
Añadir nuevo comentario