En abril de este año, fue difundido a través de los medios de comunicación que el caso Audio llegaría hasta el teatro con la obra titulada Hermosilla el parlanchín y la fábrica de pobreza. Sin embargo, la producción nunca vio la luz y las razones tras la suspensión generaron suspicacias en el circuito teatral.
En concreto, la idea fue de Jaime Lorca, el ex director del Anfiteatro Bellas Artes, fundador de la compañía Viajeinmóvil e histórico de la compañía La Troppa.
De hecho, Lorca interpretaría al abogado Luis Hermosilla y la actriz Karol Blum a Leonarda Villalobos. Mientras que la dirección iba a estar a cargo de Aliocha de la Sotta y la dramaturgia en manos de Juan Pablo Troncoso, según informó La Tercera.
Lorca también se refirió al estreno en una entrevista con Radio Biobío en abril de este año. En dicha conversación, el actor mencionó que la obra estaba pensada para estrenarse en mayo, aunque advirtió que eso era susceptible de ser modificado, no obstante, a poco más de seis meses nunca llegó a la sala de teatro.
Desde la compañía Viajeinmóvil explican que el caso avanzó demasiado rápido, que los tiempos no dieron, que fue demasiado público, no había nada nuevo que revelar y que al final no pudo hacerse.
Así las cosas, las caricaturas que el propio Lorca encargó a un caricaturista de la Plaza de Armas y la marioneta que interpretaría a Daniel Sauer —el tercero de los protagonistas en el audio filtrado— quedaron en un baúl.
Interferencia consultó con la compañía Viajeinmóvil las razones que llevaron a la suspensión del estreno y manifestaron de forma escueta que se debió a "razones de tiempo".
Explican que el caso avanzó demasiado rápido, que los tiempos no dieron, que fue demasiado público, no había nada nuevo que revelar y que al final no pudo hacerse.
Esta redacción, también preguntó si la suspensión de las funciones en el Anfiteatro Bellas Artes para cumplir con la certificación que la DOM exige. "No, no fue por eso. Son temas separados", afirmaron desde Viajeinmóvil.
Por otra parte, niegan que haya existido censura de cualquier tipo y que todo se debió a factores de tiempo.
Con todo, según explicó el mismo Lorca en una entrevista radial, la obra iba a estar divididas en tres segmentos. El primero, una interpretación fiel del audio filtrado; el segundo, una pequeña clase de economía; y el tercero, ficción, donde la forma en que el audio había sido conocido públicamente cambiaba.
“Esta obra está dividida en tres partes. La primera es la transcripción fiel de la grabación, del audio. Vamos a hacer una escenificación del audio, de los momentos más importantes, donde los delitos quedan manifestados impúdicamente”, señaló Lorca.
Y agregó "vamos a hacer una necesaria clase de economía para que todos entendamos los alcances y cómo nos hacen daño. Luego, viene una parte que es ficción, pero basada en la realidad".
Comentarios
Añadir nuevo comentario