“Hemos terminado una sesión de comité en la Comisión de Pesca, ustedes pueden ver acá que hay cuatro asientos vacíos. No llegaron los senadores. No sé los motivos por los cuales eso haya ocurrido, pero obviamente esto es una situación muy escandalosa porque íbamos a comenzar a discutir cómo tramitar un proyecto de ley de una envergadura gigantesca, de un interés nacional como es la anulación de la Ley de Pesca”, señaló el senador y presidente de la Comisión de Pesca, Daniel Núñez (PC), en un video que subió a sus redes sociales.
La cita, convocada para las 11:30 horas de la mañana, no tuvo asistencia de ninguno de los parlamentarios que integran la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, lo que provocó que no se cumpliera el quórum para iniciar la discusión.
Luego de cumplirse la media hora de espera, Núñez tardó cinco minutos en denunciar la situación a través del registro audiovisual que compartió en sus redes.
Los ausentes fueron los senadores Iván Moreira (UDI - Los Lagos), Alejandro Kusanovic (independiente pro RN - Magallanes), Jorge Soria (independiente pro PPD - Tarapacá) y Fidel Espinoza (PS - Los Lagos).
Los ausentes fueron los senadores Iván Moreira (UDI - Los Lagos), Alejandro Kusanovic (independiente pro RN - Magallanes), Jorge Soria (independiente pro PPD - Tarapacá) y Fidel Espinoza (PS - Los Lagos).
Luego de lo acusado por Núñez, Espinoza explicó su ausencia en un video de cerca de un minuto que puso en sus redes sociales, donde cuenta que su voluntad política está en apoyar todo proyecto político que implique una nueva Ley de Pesca, pero que los pescadores de su región -Los Lagos- le habían solicitado no instrumentalizar el debate político, tomando en cuenta la proximidad de la discusión con el plebiscito del 4 de septiembre.
En esa línea, Espinoza inicia el video señalando: “Quiero dejar en claro que estoy 100% disponible para apoyar todo proyecto de ley que significa una nueva Ley de Pesca para nuestro país, para nuestro Chile. Para que dejemos atrás la corrupta ley Longueira, en cuya tramitación como diputado denuncié públicamente todas las operaciones oscuras que la gestaron como tal”.
“Represento a la región de Chile, de Los Lagos, que tiene la mayor cantidad de pescadores de todo el país. Y sus dirigentes me han pedido que no se quieren sentir instrumentalizados, estos cambios vienen prometidos hace más de cinco años, y no quieren que porque estemos a tres semanas de un proceso eleccionario esto se pretenda instrumentalizar. Ellos quieren cambios reales y una discusión política seria y en conjunto con ellos”, concluye Espinoza.
Esta idea de no instrumentalizar la discusión y por consiguiente postergar su debate en Sala, fuera del proceso plebiscitario, parece no calar del todo. Al menos, el mismo Núñez señala en su video que “yo me comprometo a que en las próximas dos sesiones lo voy a poner en tabla. Vamos a debatir esta nulidad. Y por supuesto se va a votar como corresponde, ya que no vamos a aceptar que ocurra lo que ocurrió lamentablemente en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, donde este proyecto de Ley estuvo en debate cinco años y medio, lo que es absolutamente vergonzoso”.
Voces del Senado señalan a nuestra redacción que la actitud que tomaron los parlamentarios pudo ser provocada porque Núñez no conversó previamente con el resto de los senadores que pondría dicho punto en tabla. Una práctica que señalan es una regla 'no escrita’ dentro del Congreso, pero parte de la tradición legislativa.
En el caso de Soria, INTERFERENCIA contactó al senador para conocer los motivos de su ausencia. Desde el equipo del parlamentario, señalaron que se debió a un atraso que no le permitió llegar a la hora a la Comisión y que una vez llegó, ya había sido levantada.
En ese sentido, a nuestra redacción fue compartida una carta redactada por el Soria dirigida a Núñez donde explica las razones de su falta a la sesión. Ahí se argumenta que por "motivos de fuerza mayor" no pudo llegar a la hora y una vez que llegó a la Sala, fue informado por los secretarios de la Comisión del fracaso de la cita.
En la carta, Soria también señala que “soy partidario de tramitar de la manera más expedita posible el Proyecto de ley de nulidad de las reformas a la Ley de Pesca vigente”, y agrega en el último párrafo que “me parece que su actitud de reprochar a través de redes sociales a los miembros de la Comisión, no solo es injusta, sino que vulnera las normas de ética parlamentaria”.
INTERFERENCIA contactó a la Comisión de Pesca del Senado para cotejar la versión de Soria, la que fue corroborada desde la repartición. Sin embargo, frente a la consulta sobre otras justificaciones, señalaron que el resto de senadores no habían entregado las razones respecto de sus ausencias.
Por otra parte, voces del Senado, señalan a nuestra redacción que la actitud que tomaron los parlamentarios pudo ser provocada porque Núñez no conversó previamente con el resto de los senadores que pondría dicho punto en tabla. Una práctica que señalan es una regla 'no escrita’ dentro del Congreso, pero parte de la tradición legislativa.
“Ayer en la Sala se dio cuenta del ingreso del proyecto de nulidad de la Ley de Pesca, y yo de inmediato lo agregué a la tabla de hoy. Esa tabla se les envió ayer por correo a todos por parte del secretario de la Comisión. Son las prerrogativas que tiene el presidente de la Comisión, y que yo voy a utilizar para asegurar que sea discutido y votado como corresponde este proyecto de Ley”, dice Nuñez.
INTERFERENCIA consultó a Núñez este punto quien explicó que “Ayer en la Sala se dio cuenta del ingreso del proyecto de nulidad de la Ley de Pesca, y yo de inmediato lo agregué a la tabla de hoy. Esa tabla se les envió ayer por correo a todos por parte del secretario de la Comisión. Son las prerrogativas que tiene el presidente de la Comisión, y que yo voy a utilizar para asegurar que sea discutido y votado como corresponde este proyecto de Ley”.
Kusanovic no ha transparentado los motivos de su ausencia públicamente. Sin embargo, asistió tempranamente a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones realizada a las 9:30 horas de la mañana y posteriormente a la Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales pactada para las 3:00 horas de la tarde.
Por otro lado, INTERFERENCIA intentó contactar a Moreira, pero no hubo respuesta al el cierre de esta edición. No obstante, participó en la Comisión de Trabajo y Previsión Social a las 12:30 del día, una hora después de la cita a la Comisión de Pesca.
Una ley que valió penas de cárcel
El origen del proyecto de ley para anular la ley de pesca se remonta hace ocho años, cuando el actual presidente de la Comisión de Pesca del Senado, Daniel Núñez, aún era diputado. Aquella vez ingresó la moción junto a Hugo Gutiérrez (PC).
El boletín estuvo ocho años entre la comisión de Constitución y la de Pesca, en la Cámara de Diputados.
No fue hasta el lunes 8 de agosto que avanzó su tramitación al pleno de la Cámara Baja, siendo aprobado por 117 votos a favor, cero en contra y 20 abstenciones. Esa veintena de votos correspondieron a Chile Vamos y el Partido Republicano, más un voto DC (Miguel Ángel Calisto - Aysén). Así también, otros diputados de derecha no votaron, entre ellos Diego Schalper, Ximena Ossandón, Camila Flores, Gonzalo de la Carrera y Joaquín Lavín Jr.
Ahora bien, el origen de la Ley de Pesca se remonta al primer gobierno de Sebastián Piñera (RN). Fue en 2011 cuando el Ministerio de Economía, dirigido por Pablo Longueira (UDI), decidió reemplazar la antigua normativa promulgada durante el gobierno de Ricardo Lagos (PPD).
El proyecto de Longueira, que a la postre sería promulgado, desató masivas protestas contra el gobierno dirigidas por pescadores artesanales a lo largo del país. Se puso en boga el concepto de ‘las siete familias’ que fueron beneficiadas con la Ley de Pesca.
Este proyecto contempló otorgar a las pesqueras cuotas de extracción transferibles y sin límite de tiempo. Es decir, se concesionó el mar, pudiendo estas empresas transar con la cantidad de peces capturados, y actuar en desmedro de los pescadores artesanales.
Con el destape del caso Corpesca en 2013, solo un año después de la promulgación de la Ley Longueira, se hicieron públicos una serie de correos de la ex diputada Marta Isasi (UDI), y el senador Jaime Orpis (UDI) en que recibieron instrucciones directas de Corpesca para orientar sus votaciones durante la tramitación de la Ley de Pesca.
Con el destape del caso Corpesca en 2013, solo un año después de la promulgación de la Ley Longueira, se hicieron públicos una serie de correos entre la ex diputada Marta Isasi (UDI), el senador Jaime Orpis (UDI) y la pesquera del grupo Angelini.
Según pudo determinar la Fiscalía, Isasi y Orpis recibieron instrucciones directas por parte del presidente de Corpesca, Roberto Angelini, y el gerente general, Franciso Mujica, para orientar sus votaciones durante la tramitación de la Ley de Pesca. Esto, luego de que la pesquera financiara las campañas de los parlamentarios con boletas ideológicamente falsas.
Incluso Moreira, uno de los ausentes este miércoles en la Comisión de Pesca, intercambió correos con Angelini. En ellos se registró que, mientras se tramitaba la ley, el senador UDI solicitaba a Corpesca asesores para “preparar una minuta para intervenir en este acuerdo", refiriéndose al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica que se discutía en paralelo a la Ley de Pesca.
Años más tarde, en una investigación que le significó ser desaforado, Moreira fue absuelto luego de pagar una multa de $35 millones de pesos.
Quienes no tuvieron el mismo destino fueron Isasi y Orpis. La ex diputada fue condenada por cohecho, sin cumplir pena de cárcel y con el pago de una multa por $20 millones de pesos. Por su parte, Orpis llegó a ser condenado a cinco años y un día de prisión efectiva por delitos de cohecho y fraude al fisco, los que comenzó a cumplir en enero de este año.
Comentarios
Unión Delictiva Independiente
Estos mismos son los que
APRUEBO, para acabar con
La única manera de ir
En su oportunidad se informó
Nada nuevo, es "por amor"..
Añadir nuevo comentario