Figuras de cerámica de Talagante que recrean escenas vividas durante la Unidad Popular, a propósito de conmemoración de los 50 años del golpe de estado, será lo que se expondrá en marzo del 2023 en el Museo Nacional de Antropología de España. Aunque aún no tienen fecha para exponer en Chile, al curador, Rolando Báez y a las artesanas Greta Cerda y Marta Contreras, les interesa mostrar sus obras en Chile.
“Esta artesanía no sólo puede mostrar cosas o escenas bonitas, costumbristas, también pueden dar cuenta de procesos sociales”, afirma Báez a INTERFERENCIA.
Son más de 180 figuras pequeñas, de no más de 15 centímetros, que van a representar 20 escenas de situaciones ocurridas durante la Unidad Popular. Este trabajo, que comenzó a realizarse en 2019, cuenta con la curatoría de Rolado Báez, quien se ha especializado en arte barroco andino y cultura popular.
“Esta artesanía no sólo puede mostrar cosas o escenas bonitas, costumbristas, también pueden dar cuenta de procesos sociales”, afirma Báez a INTERFERENCIA.
La tradición de la locería de Talagante se remonta al siglo XVII, en el convento de las monjas claras, ubicado en la zona en donde ahora se encuentra la Biblioteca Nacional en Santiago. Allí, las monjas comenzaron a realizar pequeñas figuras representando situaciones cotidianas del país, cerámicas que tenían aromas, en un formato muy pequeño. La técnica fue celosamente guardada por las religiosas, hasta que en el siglo XIX en convento desapareció y murió la última monja que conocía la técnica. Sin embargo, una de las criadas del convento, conocida como Antonina Viuda de Calderón, que conocía la realización de las artesanía, compartió sus conocimientos y llevó este arte a Talagante. La tradición fue continuada por una familia, que hace unos años realizó cursos para enseñar a nuevas generaciones la técnica de estas cerámicas tradicionales de la zona.
Gretel Cerda de 33 años, conocida como Greta Greda, es una de las artesanas que realiza las figuras para exponerlas en España. Para la realización de éstas, las artesanas tuvieron la asesoría del historiador español Mario Amorós, además de nutrirse de fotografías de la época y de documentales como La Batalla de Chile.
“Me tocó hacer la figurita de Jorge Müller, camarógrafo de La Batalla de Chile y detenido desaparecido de la dictadura, se me hizo muy simbólico comenzar a trabajar con esa figura porque para mi el es el ojo de la Unidad Popular, quien graba La Batalla de Chile”, explica Cerda.
Cerda, además de dedicarse al canto y a la artesanía con cerámica, es agricultora. Por ello, afirma que para ella las figuras más especiales de realizar fueron las relacionadas con la reforma agraria, un tema que ya trataron en otra exposición y que vuelven a rescatar en ésta, al mostrar las políticas de la Unidad Popular.
“Trabajamos siempre haciendo un guiño a lo que estaba pasando en ese momento, en el estallido social, porque sentíamos que estaban las mismas consignas y que de nuevo estaba el pueblo unido”, opina Cerda.
“En especial me conmueven los relatos de la reforma agraria, porque yo soy del campo, mi familia es del campo y recibió tierras en la reforma”, cuenta Cerda.
La exposición se comenzó a trabajar desde 2019, durante el estallido social, por lo que las artesanas también se inspiraron en las grandes manifestaciones de esos meses para retratar rostros y carteles.
“Trabajamos siempre haciendo un guiño a lo que estaba pasando en ese momento, en el estallido social, porque sentíamos que estaban las mismas consignas y que de nuevo estaba el pueblo unido”, opina Cerda.
La exposición se realizará en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado. Para el curador de las obras, es parte de un homenaje a Salvador Allende y los cambios que generó la Unidad Popular.
“Yo lo pienso como un homenaje al presidente Allende, para mí es el presidente más importante que ha tenido Chile”, agrega Báez.
Comentarios
Maravilloso Arte, muchas
Añadir nuevo comentario