Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Informe

Organizaciones ambientales exigen al Gobierno acoger la moratoria a la expansión de la industria salmonera recomendada por el Relator Especial de la ONU

Felipe Arancibia Muñoz

salmoneras_y_boyd.png

Foto: Greenpeace.
Foto: Greenpeace.

Tras su visita a Chile en mayo de 2023, el relator David Boyd presentó su informe respecto a DDHH y medioambiente, en que recomienda establecer “una moratoria sobre la expansión de la acuicultura del salmón a la espera de un análisis científico independiente sobre los impactos ambientales adversos”. 

Más de 100 organizaciones civiles firmaron un comunicado pidiendo al Gobierno acoger la recomendación del Relator Especial sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente de la Naciones Unidas (ONU), David Boyd, respecto a declarar una moratoria en la expansión de la salmonicultura en el sur del país.

Tras su visita a Chile, entre el 3 y 12 de mayo de 2023, Boyd elaboró un informe que aborda los impactos de las industrias mineras, forestales, salmoneras, así como el uso de agua en el país. 

En su declaración al término de su visita, Boyd declaró que Chile “enfrenta crisis medioambientales atemorizantes e interconectadas las cuales han violado durante muchos años los derechos humanos, incluido el derecho fundamental a vivir en un ambiente limpio, saludable y sostenible”. Con ello apuntó a las zonas de sacrificio, a la escasez de agua y a la contaminación atmosférica.

En este sentido, el relator de la ONU apunta a que: “La salmonicultura es una de las principales amenazas para el medio ambiente que enfrenta la Patagonia”, especialmente para la conservación de diversas especies, “entre ellas 32 especies de cetáceos”. 

El informe del Relator Boyd fue entregado durante el 55° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza, que se está realizando entre el 26 de febrero y abril del 2024.

Dentro del informe, Boyd señala que: “En los últimos 30 años, la industria salmonera de Chile ha sostenido una tasa de crecimiento medio del 117 % anual, lo cual ha causado daños ecológicos a ecosistemas situados a menudo en territorios indígenas”.

En este sentido, el relator de la ONU apunta a que: “La salmonicultura es una de las principales amenazas para el medio ambiente que enfrenta la Patagonia”, especialmente para la conservación de diversas especies, “entre ellas 32 especies de cetáceos”. 

moratoria_a_la_salmonicultura.png

Moratoria recomendada por el Relator de la ONU.
Moratoria recomendada por el Relator de la ONU.

Así también, señala que: “La industria del salmón ha contribuido al aumento de los desechos industriales en las playas, el agua y los fondos marinos”.

Las organizaciones ciudadanas exigen “al ‘Gobierno ecologista’ de Gabriel Boric: la implementación de las recomendaciones del informe del Relator ONU y la presentación inmediata de un Plan de salida de la industria de todas las áreas protegidas”.

Por ello, el informe concluye alentando al Gobierno de Chile a que establezca “una moratoria sobre la expansión de la acuicultura del salmón a la espera de un análisis científico independiente sobre los impactos ambientales adversos”.

Lea el informe completo haciendo clic aquí. También puedes descargarlo al final de este artículo.

Al respecto, el comunicado de las 107 organizaciones ambientales señala que el informe de la ONU corrobora sus denuncias y respalda “la lucha socioambiental de más de cuatro décadas contra la destructiva expansión productiva y territorial de la mega industria salmonera transnacional”.

Por ello, las organizaciones ciudadanas, movimientos socioambientales, científicos independientes y comunidades costeras y de pueblos originarios exigen “al ‘Gobierno ecologista’ de Gabriel Boric: la implementación de las recomendaciones del informe del Relator ONU y la presentación inmediata de un Plan de salida de la industria de todas las áreas protegidas”.

En esta línea, el geógrafo de Defendamos Chiloé, Álvaro Montaña, comenta que “antes de seguir creciendo la industria salmonera debe ser evaluada exhaustivamente, ya que su crecimiento puede generar un colapso sanitario y ambiental de la propia industria y del mar que comparte con otras actividades económicas”.

“El Estado de Chile debe corregir la definición de áreas aptas para acuicultura, también conocidas como triple AAA, las nuevas áreas aptas deben identificar tipos de cultivo aptos de ser cultivados en determinado lugar. Es decir, cuántos salmones se pueden cultivar en determinado canal o bahía y  en qué canales fiordos no se pueden cultivar y bajo qué sistema de cultivo, la capacidad de carga del ecosistema es el límite científico que debe considerarse en la nueva ley de acuicultura”.

“La evaluación de la capacidad de carga debió haberse hecho antes de la instalación de las salmoneras y no después. Hoy toca reordenar la industria cuando el daño ya se generó”, acusa Montaña.

Así también, Max Bello, experto internacional en políticas públicas oceánicas de Mission Blue, señala que “el medioambiente hoy es una de las cosas más discutidas en la agenda multilateral, producto de la triple crisis, de lo cual la salmonicultura es un ejemplo muy concreto”.

“Nos parece importantísimo que las y los tomadores de decisiones en Chile escuchen a bien este llamado de la ONU y que se tomen de alguna forma acciones concretas respecto a detener la expansión y sobre todo a eliminar las concesiones en áreas protegidas”, concluye.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Es urgente que la industria salmonera dé un salto cualitativo en sus formas de producción, invirtiendo en cultivos en tierra y en mar abierto para salvaguardar los ecosistemas de los mares interiores de Chiloé y las regiones australes.Cumpliendo los mas altos estándares ambientales y salvaguardando la segunda economía del país para bienestar de más de 40.000 trabajadores y sus familias,planificando paulatinamente una reconversión laboral, aumentando la inversión en I+D para entregar mayor valor agregado y aprendiendo del pasado de sus errores como lo fue el 2008 con el virus ISA dónde el Estado tuvo que rescatar a la industria.

Añadir nuevo comentario