Este domingo se llevarán a cabo los primeros comicios presidenciales en Argentina, con la realización de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). En general, se cuenta con que Sergio Massa, el ministro de Economía actual, consiga la candidatura como el representante del peronismo en la coalición Unión por la Patria.
Se trata de un personaje complejo, que comenzó su carrera política ligado al liberalismo y posteriormente se convirtió en referente peronista. Aunque tras un quiebre con el kirchnerismo y un apoyo a Macri, volvió a aliarse con Cristina Fernández de Kirchner, actual vicepresidenta, y su sector.
El actual jefe de la cartera de Economía de Argentina, dijo en una entrevista con medios locales que “el problema hoy es que tengo los dos sombreros puestos, el de la campaña presidencial y el de la gestión”. Esto podría verse como una desventaja o como una posibilidad de mostrar con hechos lo que vendrá en caso de quedarse con el sillón de la Casa Rosada, según consignó CNN.
El mismo medio explica que, sin embargo, los datos parecen no ayudar. “La gestión de Massa en la cartera económica carga con un aumento de 37 puntos en la inflación interanual, que en el mes de junio alcanzó el 114%, y una moneda que se devaluó alrededor de un 100% en relación al dólar oficial desde su asunción hace poco menos de un año.
Sin olvidar que, además, el precandidato carga con el desgaste de ser parte de los cuatro años del actual Gobierno que, según la mirada de muchos analistas, no contentó ni a propios ni a ajenos”, se apunta.
Pese a ello, según pudo saber el portal Infobae desde fuentes oficiales, el ministro seguiría en el cargo después de las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO), más allá de los resultados. Así, él mismo estaría a cargo de los nuevos anuncios.
El litio y sus proyecciones en Argentina
Como parte de su gestión, Massa ha impulsado fuertemente un discurso ligado a la venta de la producción propia y de sus recursos naturales para salir de la deuda que arrastra el país hace años. “Nuestro litio, nuestro gas, nuestro petróleo, lo que produce el campo, lo que producen las industrias, que cada vez se venda más al mundo porque eso nos va a dar los dólares para ser libres, para ser soberanos”, sostuvo.
En mayo de este año, el actual ministro afirmó que la minería “es uno de los tres grandes jugadores de la economía argentina de los próximos diez años”. De esa forma, proyectó que el sector generará exportaciones por US$ 32.000 millones hacia 2030 y que el país podrá ser, ese año, el segundo productor global de litio.
La relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es uno de los temas de la agenda del próximo mandatario, al menos así lo percibe él mismo. “La solución más grande que tiene Argentina es vender lo que hace al mundo”, dijo en un spot de campaña.
En esa línea, tanto Massa como sus aliados en el Gobierno presentan la inauguración del gasoducto Néstor Kirchner y la continuación de las obras para un segundo tramo como una de las claves de su oferta de un futuro próspero.
En mayo de este año, el actual ministro afirmó que la minería “es uno de los tres grandes jugadores de la economía argentina de los próximos diez años”. De esa forma, proyectó que el sector generará exportaciones por US$ 32.000 millones hacia 2030 y que el país podrá ser, ese año, el segundo productor global de litio, según recogió Bloomberg.
Eso sí, lo anterior no ha estado exento de controversia. En un artículo del medio especializado iProfesional titulado “Tensión por el litio: los planes de Massa chocan con los proyectos reguladores del kirchnerismo en el Congreso” del mismo mes de 2023, se compara la decisión de Chile respecto de la Estrategia Nacional del Litio con lo que ocurre en Argentina.
Sobre el mismo tema, se reporta que en el quinto piso del Palacio de Hacienda los asesores del ministro de Economía, Sergio Massa explicaron a este medio que “no es aconsejable cambiar las reglas del juego del sector minero y del litio, que necesitan empresas que realicen grandes inversiones por largo tiempo y cuyos accionistas suelen mirar más los cambios en las regulaciones antes que el valor de los dólares alternativos”.
Según iProfesional “mientras que Chile exportó carbonato de litio por 8.093 millones de dólares en 2022, la Argentina vendió al mundo por 696 millones de dólares. Pero proyecciones de analistas privados expresan que hacia el 2030 y sin políticas regulatorias heterodoxas en el horizonte, el país superará a Chile en ventas al exterior gracias al auge de la industria automotriz”.
Los asesores agregaron que “fíjate lo que pasa en Chile con la reforma propuesta por Boric. Hay empresas que ya están hablando con los gobiernos provinciales para irse de Chile y trabajar en Argentina”.
El medio apunta que “si bien Chile mantiene su posición de vanguardia latinoamericana en la extracción y producción de litio, Argentina ha comenzado a posicionarse de cara al futuro como un productor de notable importancia con interesantes proyecciones para el futuro”.
Según iProfesional “mientras que Chile exportó carbonato de litio por 8.093 millones de dólares en 2022, la Argentina vendió al mundo por 696 millones de dólares. Pero proyecciones de analistas privados expresan que hacia el 2030 y sin políticas regulatorias heterodoxas en el horizonte, el país superará a Chile en ventas al exterior gracias al auge de la industria automotriz”.
De esa forma, el medio asegura que “los inversionistas son cautelosos y prestan atención a los cambios regulatorios que puedan producirse y que estaría llevando a Chile a caer desde el 2ª lugar de producción a nivel mundial -el 1° es Australia- hasta el 4ª, para el 2030, ante el avance de Argentina, según reportes de la banca de inversión de JP Morgan”.
Así, “los diputados del ala kirchnerista en la Cámara de Diputados podrían ver reflejados los posibles efectos de sus iniciativas en la actualidad de Chile. El proyecto de creación de una empresa nacional de litio en Chile, que será tratada por el Parlamento de ese país durante la segunda mitad del año, prevé ‘la asociación del estado con el sector privado para sacar el mayor provecho posible al mineral generando valor agregado y preservando el medio ambiente’, según expresaron los asesores del presidente chileno, Gabriel Boric”.
Además, en abril de este año, Massa se reunió con dos influyentes asesores de Joe Biden para tratar una agenda entre ambos países que abordó, entre otros temas, el litio.
En el caso del mineral, se buscará firmar un acuerdo bilateral para conseguir beneficios en Estados Unidos a empresas estadounidenses que inviertan en Argentina en minería, según informó Infobae.
“Eso reclamaron algunas de esas compañías ante el Departamento de Estado. Detrás de todo está China: los americanos no quieren que el litio argentino termine en el gigante asiático y por eso se supone que podría apurar un acuerdo bilateral. Es que la reciente Ley para la Reducción de la Inflación (IRA) asegura negocios primero para los países con convenios país-país. Luego de reglamentar esa ley, EE.UU apuró un acuerdo con Japón; en Economía se entusiasman con ese esquema, pero no saben cuándo podría darse. Como sea, será decisión del gobierno de Biden”, informaron.
Lo anterior, a partir de las grandes inversiones chinas en minería de litio en el país trasandino. A fines de mayo de este año, las mineras chinas Tibet Summit Resources y Ganfeng Lithium y Tsingshan ratificaron millonarias inversiones en proyectos de extracción de litio en Argentina, en el marco de la visita a China que realizó Massa. Con una inversión prevista de 1.700 millones de dólares, Tibet Summit planea producir anualmente en el Salar de Diablillos unas 50.000 toneladas de carbonato de litio.
Comentarios
Añadir nuevo comentario