Sergio Massa

Una de las primeras dificultades que enfrentará el nuevo inquilino de la Casa Rosada es la gobernabilidad en el Congreso: la derecha no tiene mayoría y está fragmentada. Además, el líder de La Libertad Avanza tendrá que lidiar con la paciencia de la ciudadanía, pues el shock económico que planea no tendrá resultados en el corto plazo e impactará rápidamente en el bolsillo de los argentinos.

El terremoto (o cualquiera de las herramientas del apocalipsis que se desee usar como metáfora) electoral del domingo 19 de noviembre pasado, ya provocó toneladas de explicaciones en las filas de los “análisis con perspectiva nacional”.

Milei se impuso al candidato peronista por más de 10 puntos. “Hoy comienza la reconstrucción de Argentina”, afirmó el Presidente electo.

En un tenso clima, los argentinos elegirán hoy al nuevo presidente del país entre los dos candidatos más votados en la primera vuelta, donde el peronista Sergio Massa (Unión por la Patria) obtuvo el 36,7% de los sufragios y el representante de la oposición, Javier Milei (La Libertad Avanza), el 30%.

Karina Milei, la hermana y jefa de campaña de Javier Milei, presentó ayer junto a Santiago Viola, como representantes de La Libertad Avanza (LLA) un escrito ante la jueza María Servino señalando que hace más de tres semanas, en la primera vuelta hubo una falsificación de las elecciones presidenciales.

En Buenos Aires y otras ciudades de Argentina está escaseando el aceite, el azúcar, el arroz y otros productos alimenticios básicos. Las verduras y frutas están cada vez más caras, lo mismo que los fideos de cualquier tipo. En las calles no se habla mucho de los comicios del domingo; los medios de prensa -esta vez muy ideologizados- tratan de sostener el tema a punta de entrevistas y recuerdos de la campaña.

El domingo y durante el debate presidencial, Massa recordó tres acusaciones de plagio que recaen en Milei por su autobiografía, titulada El camino del libertario. No son los únicos casos: en 19 ocasiones se han encontrado copias textuales del candidato presidencial libertario a otros autores, sin cita alguna que diera crédito al trabajo intelectual de otros.

El debate de los candidatos presidenciales en Argentina, a siete días de las elecciones, tuvo un resultado negativo para Javier Milei, abanderado del partido ultraderechista La Libertad Avanza.

Hay muchas teorías para explicar el apoyo de Macri a Milei en segunda vuelta. Desde un gobierno del libertario guiado por el macrismo hasta ciertas causa judiciales que podrían complicar al derechista. Sea como sea, esta vez el escenario es adverso para el candidato de La Libertad Avanza. Por eso la movida de Macri, por el momento, es un tiro por la culata.

Contrario a lo que muchos pensaban, Milei no está muriendo con las botas puestas: no está llegando con su discurso anticasta hasta el final, está transando, y en alguna medida esta actitud podría desilusionar a alguno de sus partidarios, que ya se encuentran en estado de shock. Porque, tal como el propio Milei, esos partidarios imaginaban que iban a ganar en primera vuelta o iban a estar muy cerca.

Los argentinos el próximo 19 de noviembre elegirán entre el candidato peronista Sergio Massa y el ultraderechista Javier Milei. Ambos líderes buscan tender puentes con los votantes de la centroderechista Patricia Bullrich, cuyo sector tiene la llave para que uno u otro llegue a la Casa Rosada.

Pese a los pronósticos, el candidato del oficialismo sacó 36 % de las preferencias y seis puntos de ventaja sobre Javier Milei, con quien se enfrentará en un balotaje el 19 de noviembre. El distante tercer lugar de Patricia Bullrich deja al proyecto político del ex presidente Macri -Juntos por el Cambio- gravemente herido, aunque con poder para negociar con Milei.

Más de 35 millones de trasandinos concurren hoy a las urnas para elegir entre Sergio Massa, candidato peronista y actual ministro de Economía del país; Patricia Bullrich, exministra del gobierno de Mauricio Macri; o Javier Milei, uno de los favoritos en las encuestas. Analistas políticos prevén que habrá segunda vuelta.

36 millones de argentinos concurren el domingo a las urnas para votar un presidente, en unas elecciones marcadas por la crisis inflacionaria que vive el país y la irrupción del candidato anarcocapitalista, Javier Milei.

Fiel a la idiosincracia argentina, los candidatos presidenciales han metido el fútbol a la contienda, en especial a los ídolos Diego Maradona, Juan Román Riquelme y a Lionel Messi. Ya sea para elogiarlos, como parte de afiches de su propaganda, para criticarlos o por una noticia fake, los astros argentinos han salido a la palestra electoral.

El polémico Milei fue el más votado, mientras que el peronismo vivió su peor resultado en décadas. Con todo, es posible que las coaliciones tradicionales se unan en una eventual segunda vuelta en noviembre para evitar un triunfo del libertario. La victoria parcial de la derecha radical es recibida como un empujón para Kast, quien no tardó en festejar: “Desde Chile, todo el apoyo”, tuiteó.

Esta carta oficialista para las primarias argentinas que definirán a los candidatos para los próximos comicios presidenciales, encabeza la mayoría de las encuestas de intención de voto en su sector. Como jefe de la cartera de Economía, Massa ha impulsado acuerdos con China en la minería de litio, asegurando que espera que para 2030 el país trasandino sea el segundo productor mundial del mineral.

El gigante oriental se enroca en el país trasandino para cuidar sus intereses en el continente, a través de fuertes inversiones. China espera que Argentina multiplique su producción de minerales en general, y de litio en particular. Como punta de lanza, aparece este proyecto cercano a la Antártida que contempla una inyección de US $1.250 millones.