Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 21 de Julio de 2025
Mario Aguilar

Pdte. Colegio de Profesores: "No está en petitorio el rechazo a Aula Segura para no enredar más las cosas"

Lissette Fossa

El dirigente de los docentes anunció este lunes que las movilizaciones de los profesores continúan y llamó a la ministra Marcela Cubillos a sentarse a negociar con el gremio. INTERFERENCIA conversó con Aguilar sobre el paro que lidera, y sobre las razones que hacen que estudiantes y profesores estén desarticulados y no solidaricen en varias demandas clave, como el rechazo a Aula Segura.

Este lunes 17 de junio los docentes afiliados al Colegio de Profesores votaron para decidir la continuidad del paro nacional, que ya lleva nueve días y tiene, según el gremio, a un millón de alumnos sin clases. Con 33% de los votos escrutados, de un total de cerca de 50 mil profesores, más del 90% de los docentes, votaron por mantener las movilizaciones.

Para el presidente del Colegio de Profesores, el humanista Mario Aguilar, esta votación es un mandato para continuar negociando con el gobierno. Además, convocaron a una marcha masiva para este jueves en Santiago y a unirse a las movilizaciones de las educadoras de párvulos de Junji y Fundación Integra, que comienzan este martes.

“La ministra Cubillos debe participar de las negociaciones. Nosotros mañana mismo queremos reanudar las conversaciones, porque queremos una salida al conflicto. Tan disponibles estamos, que yo en este momento voy a llamar a la ministra de educación y vamos a ver si nos responde” declaró Aguilar, en medio de una conferencia de prensa, mientras sacaba su celular y marcaba el contacto de Marcela Cubillos, en altavoz. Periodistas y dirigentes miraban fijo al aparato móvil. Después de marcar varios segundos, se escuchó el buzón de voz.

Tras la conferencia de prensa y con más calma, INTERFERENCIA conversó con Mario Aguilar sobre las movilizaciones y sobre la desarticulación que se observa con los estudiantes, pese a que los cambios gubernamentales planteados afectan fuertemente a ambos estamentos.

- ¿Por qué es importante que la ministra Cubillos se siente a conversar con ustedes? ¿Y por qué cree que no lo ha hecho hasta el momento?

- Las razones de por qué no lo ha hecho son incomprensibles. Es incomprensible para la opinión pública. Yo podría pensar que antes del cambio de gabinete se estaba cuidando, para no salir del gabinete, pero a mí la verdad es que ahora me parece insólito, no le encuentro explicación a que no se involucre en el tema del paro docente. Creo que además su imagen pública se ve afectada, porque la gente se pregunta qué pasa con esta ministra que no resuelve el problema.

- ¿Cual cree que es el punto de tope en este momento en la negociación?

- El punto más duro, yo creo, lo tienen ellos en el tema de la reforma curricular y el reconocimiento a las educadoras diferenciales y de párvulos. Son temas ideológicos, para ellos hacer justicia no es rentable, porque esos profesores y profesoras ya realizan un trabajo docente al igual que otros, pero no se les reconoce como tal y por lo tanto no obtienen un bono extra que les corresponde. Y como ese trabajo ya lo hacen igual, en el Ministerio no lo ven como un incentivo adicional. Es muy perversa su lógica. 

- A pesar de que se aprobó como Ley, sigue siendo una demanda para los estudiantes el tema de Aula Segura ¿Han pensando agregarlo al petitorio o sus demandas?

- Respecto Aula Segura hemos tenido una postura clara, pero no hemos querido agregarlo al petitorio para no enredar más las cosas. Queremos salir de este petitorio y de esta movilización, y normalizar las clases, pero eso no significa que los otros temas de la educación no nos importen. Admisión Justa, Aula Segura, la represión contra los jóvenes, son temas en los que vamos a seguir involucrados y nos interesan.

- Ustedes agregaron al petitorio original el tema de la reforma curricular, que al comienzo no estaba, aunque afirman que el cambio de las horas de historia no va a tener un impacto muy grande en el trabajo de los profesores…

- Sí, nosotros pensamos que con las otras actividades que existen, no necesariamente esta reforma tendría un impacto laboral. Lo que sí hay es un impacto a la integridad de la educación chilena y sobre la educación de nuestros jóvenes y para nosotros esa es una preocupación central. Cómo no nos va a afectar que tengan vacíos en su identidad histórica. Y cómo no va a ser importante que los jóvenes tengan una vida saludable, hábitos de deporte. Entonces, nos pareció indispensable agregarlo al petitorio.

- ¿Qué está pasando que los otros gremios de educación, federaciones de estudiantes, de escolares? Aunque han apoyado las movilizaciones, no se han sumado -por ejemplo- al paro. 

- Hemos avanzado bastante, pero en general estas luchas se dan solos y nosotros igual hemos tenido harto apoyo, en las marchas han participado estudiantes y organizaciones sociales. Nosotros creemos que se está avanzando en esa línea. Tal vez no hay condiciones para generar una movilización todos juntos al unísono, pero creo que se ha avanzado en coverger.

- Hay estudiantes que comentan que se sintieron solos en la lucha contra Aula Segura

- Nosotros nos hemos reunido con la ACES [secundarios], con apoderados, fuimos al Congreso para oponernos a ese proyecto de Ley. Creo que hemos hecho bastante. Pero claro, la sensación de los estudiantes es la misma que podemos tener nosotros, pero eso tiene que ver con que uno se enfrenta a un gobierno muy duro, muy represivo, que tiene claramente poca vocación de diálogo. En ese sentido, entiendo el sentimiento de ellos. Creo que tenemos que ver la manera en que como sociedad nos enfrentamos a esta ola represiva.

- ¿A ustedes también les afecta la represión en torno a Aula Segura?

Por supuesto que nos afecta. Cuando les tiran bombas lacrimógenas dentro del liceo a los alumnos, eso nos afecta a todos, también a los profesores. También hemos tratado de defender a los estudiantes, pero el aparataje represivo es brutal.

- Usted dice que han podido aunar algo a los gremios de la educación ¿Para dónde tienen que remar ahora, para tener esa unidad?

- Hay que remar en profundidad en la convergencia, pero no depende de la coyuntura o de un paro en particular. Hay que seguir trabajando en esa línea en todo momento. Sobre todo cuando hay que enfrentar un modelo, no un gobierno en particular. Es un modelo que en este gobierno ha extremado su expresión, pero que viene de los otros gobiernos también. No es un tema particular de este mandato. Por eso cuando el Gobierno dice que esta reforma en particular es algo que se hizo también en el gobierno anterior, es verdad eso, nunca lo hemos negado.

- ¿Es un tema ideológico?

- Claro, es una ideología impuesta que genera todas estas políticas en la educación.

- ¿Puede que alumnos y algunos profesores tengan miedo de manifestarse? ¿Cómo se les motiva?

- Yo les diría que tenemos que volver a recuperar el concepto de comunidad, que se ha perdido. Porque algunos estudiantes, un grupo minoritario, se ha vuelto contra sus profes, y eso es un tremendo error. Lo hemos conversado con los dirigentes de los secundarios y están de acuerdo, y creen que hay que trabajarlo. Los acercamientos siempre han sido buenos, decirnos las cosas a la cara, porque permite recuperar el sentido de comunidad escolar. Es mucho más lo que nos une.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario