Con su gira llamada Esperanza, vuelve a Chile el cantante ítalo-argentino Piero, a tocar en el teatro Nescafé de Las Artes, en Santiago, el 9 de noviembre. Al día siguiente tocará en Viña del Mar y el 12 de noviembre en Concepción.
Con más de 40 años de carrera, el cantante y compositor viene con un nuevo single este año, realizado con el grupo Chesudaka, llamado Manso y Tranquilo, y con una canción dedicada al estallido social en Chile, Santiago en Llamas. Y además, no titubea ni un segundo al afirmar que tiene nuevos proyectos musicales.
“Sí, siempre. Es que en la medida en que uno hace lo que cree, yo creo que eso permite que se abra tu mente por todos lados”, comenta a INTERFERENCIA el autor de temas como Mi viejo, Soy pan, soy paz, soy más, Si vos te vas y Para el pueblo lo que es del pueblo.
En esta entrevista, Piero cuenta cómo nació Santiago en Llamas, por qué participó apoyando la candidatura de Gustavo Petro en Colombia y sobre su relación con el público chileno.
- ¿Cómo fue su experiencia de hacer esta canción dedicada al estallido social chileno? Sobre todo por la distancia, y además viéndolo con el tiempo, que ya han pasado tres años desde octubre de 2019.
Es difícil, pero no imposible, en el fondo estamos cerca de Chile. Lo que vos decís es porque me crié en Rio Negro y nos conocemos, por arriba y por abajo y por todos lados. Nos sentamos con mi compañero José y nos salió Santiago en Llamas…
"Todo lo que pasó, en el estallido social, ahora uno tiene más tiempo de darle vueltas, de contarlos, y de mirar nuestra cotidianidad".
Y por dónde anda la vida,
y por dónde el amor
y por dónde anda el andando
de vivir en paz con vos
y por dónde anda la noche,
por dónde andará mi Dios
dónde andará el andando
buscando una explicación
Y por dónde anda santiago
y por dónde anda el dolor
por dónde andará el andando
la dignidad se perdió
y por dónde anda don pablo
y por dónde anda el parral
y por dónde anda el andando
poeta fundamental
por dónde andará mi Chile
Amanda dónde andará
por dónde andará el andando
mirando al pueblo luchar
Y por dónde andará la bronca
por dónde andará peleando
por dónde esos ojos dando
lo que ya no pueden mirar
y por dónde la violencia
y por dónde andará la paz
y por dónde anda la esperanza
buscando la libertad
y por dónde andan los parra
¿La poesía dónde está?
por dónde andará el andando
la gente no aguantó más
y por donde andará la sangre,
por dónde andará la muerte
por dónde anda la suerte
y entender qué está pasando…
"Sí, apoyé a Petro, es que cuando aparece alguien que me gusta, no importa de qué partido sea, me encanta".
- ¿Cómo vivió, desde la distancia, el estallido social? ¿Qué sentimientos le generó?
Lo seguimos como cualquier chileno y como cualquier latino. Todo lo que pasó, ahora uno tiene más tiempo de darle vueltas, de contarlos, y de mirar nuestra cotidianidad.
- Usted siempre está muy atento a los problemas sociales de latinoamérica, entiendo que también apoyó a Petro en Colombia…
Sí, cuando aparece alguien que me gusta, no importa de qué partido sea, me encanta.
- ¿Y cómo ha visto lo que está pasando en Colombia en este momento?
Creo que hay una oportunidad muy importante. Con todo lo que está pasando y lo que se fue dando. Hay que seguir adelante y corriendo lo que va quedando.
Yo creo en esta frase que dice “todo lo que quieras, pero a modo Ghandi”, o sea, sin violencia de ningún tipo, y eso es lo que tenemos que aprender.
- Imagino que también está atento a las elecciones de Brasil, ¿no?
Por supuesto. Ya no nos pueden sorprender mucho muchas cosas. Ojalá se armonice y podamos retomar un camino en Brasil.
- ¿Y cómo ve estos tiempos para la paz en latinoamérica? con el auge del fascismo y de la ultraderecha…
"Desde chico tengo una relación con la gente del sur, de argentina, la patagonia, cuando era niño y me acuerdo que allá la radio chilena tenía más potencia que las argentinas y así escuchaba radios chilenas. Nos queremos con Chile".
Creo que tenemos que ser conscientes de lo que hacemos, lo que queremos y lo que decimos. Tenemos que hablar con quienes no están de acuerdo con nosotros, tenemos mucho que corregir y corregirnos cada uno. Para mi, lo importante es perdonarnos, pero no en esta instancia, todas las que vengan. Y a veces se va dando así, no gana el mejor, a veces gana el menos peor.
- ¿Cómo fue tu experiencia haciendo el disco con Chesudaka?
Somos muy amigos con Martita Gomez, una colombiana que está viviendo en Barcelona, y estos chicos estaban haciendo canciones, y en general me llegan peticiones de canciones todo el tiempo, cuando puedo, lo hago. Y ahí nos conectamos y en todos intercambios uno gana.
Claro, uno conecta con los jóvenes. Cuando nos sumamos es gratificante y realmente le deseo lo mejor a los Chesudaka.
Lo bueno es que hoy es más fácil compartir, es más fácil ponerle la voz a una canción si uno está al otro lado, gracias a la tecnología.
- ¿Cómo se siente usted con el público chileno?
Yo lo siento hermoso, desde chico tengo una relación con la gente del sur, de argentina, la patagonia, cuando era niño y me acuerdo que allá la radio chilena tenía más potencia que las argentinas y así escuchaba radios chilenas. Nos queremos con Chile. Nos gusta encontrarnos y ponernos al día.
Además la palabra esperanza va muy bien con el concierto, con la gira, nos viene bien para la realidad. Y esa canción, la esperanza, va muy bien…
cuando la tormenta pase
y se amanece los caminos
seamos sobrevivientes
de un naufragio colectivo
con el corazón lloroso
y el destino bendecido
nos sentiremos dichosos
tan solo por estar vivos…
Comentarios
Otro más que quiere hacerse
Añadir nuevo comentario