El pasado 10 de junio, la organización ciudadana Centro Ecocéanos dio a conocer los resultados de un nuevo reporte del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional, el cual presenta cifras preocupantes. Entre 2007 y 2014, la población de ballenas azules registrada en la zona de alimentación de Isla Grande, en Chiloé, ha disminuido a un promedio del 3% anual; acumulando un descenso del 36%.
El Comité manifestó su “preocupación por la supuesta caída del 36% en el número de ballenas azules en la zona de alimentación del sur de Chile durante los últimos 14 años”,
El Comité manifestó su “preocupación por la supuesta caída del 36% en el número de ballenas azules en la zona de alimentación del sur de Chile durante los últimos 14 años”, alentando a realizar más estudios para determinar si este dramático descenso se da producto de un declive en la población o bien una migración de ballenas a zonas más alejadas de la costa chilota.
La ballena azul es el animal más grande del planeta, midiendo entre 25 y 30 metros de longitud y pesando entre 100 y 120 toneladas. Calificada como una especie en peligro de extinción, se calcula que su población ronda apenas entre los 5 mil y 12 mil ejemplares.
Otro hallazgo alarmante fue la detección de un “potencial incremento en mortalidades antropogénicas [es decir, provocadas por el hombre]” en torno a la población de ballenas francas australes en la zona del sudeste del océano pacífico. “El comité expresa gran preocupación ante el potencial aumento de mortalidades antropogénicas, e insta a la adopción de medidas de prevención y mitigación, como la limitación a la velocidad de embarcaciones y vedas de pesca espacio-temporales”, se indica en el reporte del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional.
En esa línea es que el propio Centro Ecocéanos y el Centro de Conservación Cetácea hicieron llegar una carta en noviembre del año pasado al presidente Gabriel Boric; donde solicitan al mandatario aumentar la implementación de medidas para proteger a los cetáceos y prevenir la extinción de ballenas francas en Chile. Sobre setenta organizaciones nacionales e internacionales firmaron la misiva, que expresa profunda preocupación ante el aumento de muertes de esta especie de ballena, todo a 15 años de creado un santuario para este mamífero en Chile.
Quedan menos de 50 ejemplares de la ballena franca austral en la zona, por lo que “cualquier muerte inducida por el hombre podría llevar a la extinción de la especie”. Entre los factores de riesgo que están diezmando la población, están los “enredos en redes de pesca y redes anti-depredadores utilizadas por salmoneras
De acuerdo con la misiva, quedan menos de 50 ejemplares de la ballena franca austral en la zona, por lo que “cualquier muerte inducida por el hombre podría llevar a la extinción de la especie”. Entre los factores de riesgo que están diezmando la población, Ecocéanos y el CCA listan los “enredos en redes de pesca y redes anti-depredadores utilizadas por salmoneras; colisiones con embarcaciones; la degradación de ecosistemas producto de contaminación química, orgánica y por plásticos; y los impactos de la crisis climática”.
Comentarios
Añadir nuevo comentario