Antes de anunciarse la aplicación del Censo de Población y Vivienda 2024, comenzaron a circular un sinnúmero de noticias falsas y desinformación respecto al destino que daría el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a los datos recopilados.
La animadversión de algunos ciudadanos llevó a que se difundieran amenazas por redes sociales en contra de los censistas. Un primer caso se conoció en junio de 2023 cuando dos vecinas de Antofagasta se grabaron maltratando a una encuestadora del Precenso que les iba a aplicar la encuesta.
Con el comienzo del Censo, durante marzo se conoció del caso de una censista que fue herida con un balín de acero en una pierna mientras encuestaba en Rancagua. Según denunció, escuchó el sonido de un disparo y, luego, el impacto en la pierna. Tras constatar el ataque, la censista fue atendida en un recinto asistencial sin que reportaran hubieran detenidos.
Un último caso conocido fue el de una censista que denunció que fue abusada sexualmente y amenazada por un hombre de tercera edad en estado de ebriedad, mientras intentaba aplicarle el cuestionario en la comuna de Lautaro, región de la Araucanía.
El INE “ha determinado que los cargos asociados a la operatoria del proyecto no tengan sujeción horaria, por tanto, no tengan en sus convenios el derecho a licencia médica, entendiéndose con esto que no deben justificar sus ausencias”.
Por ello, el 27 de marzo el INE determinó que las censistas que trabajen en Lautaro, deberán salir a encuestar acompañadas de “facilitadores hombres”. Al respecto, el instituto señaló que "continuaremos reforzando las medidas de seguridad y acompañamiento con el fin de resguardar a las y los censistas desplegados por el país, para lo cual estamos en permanente coordinación con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública".
En esta línea, respecto a la seguridad de los censistas, Interferencia accedió al “Protocolo de licencias médicas y reconocimiento del fuero maternal para convenios a honorarios censo de población y vivienda 2024”, documento de enero de 2024 del INE que establece las consideraciones para los 25.000 trabajadores del Censo.
Amparado en la normativa laboral vigente, el INE establece que “el reconocimiento de cualquier licencia médica estará sujeto a la jornada pactada de acuerdo con lo siguiente:
- Convenios sin jornada no tendrán derecho a uso de licencia médica.
- Convenios con jornada; 44, 33 o 22 horas, tendrán derecho al uso de licencia médica”.
captura_de_pantalla_2024-04-02_213332.png

Para el INE “dada la naturaleza del Censo de Población y Vivienda, que para su ejecución debe garantizar la continuidad operativa del terreno, se ha determinado que los cargos asociados a la operatoria del proyecto no tengan sujeción horaria, por tanto, no tengan en sus convenios el derecho a licencia médica, entendiéndose con esto que no deben justificar sus ausencias”.
El INE señaló que así funcionó el censo anterior, y que "en el caso de ausencia por motivos de salud, el personal de terreno debe reportar la situación a sus coordinadores y ésta no es descontada de su renta. Es decir, no requiere de una licencia médica".
A continuación el instituto elabora una lista de 11 cargos dentro del Censo que no cuentan con derecho a licencia, encabezados por los censistas de calle (Ver tabla).
Según el protocolo, el INE no recibirá licencias médicas de los censistas que no tengan derecho a ellas, “entendiéndose los días de ausencia como no trabajados, debiendo procederse a su descuento”. Además, el instituto agrega que las faltas son “sin perjuicio de poder evaluarse la terminación del vínculo en el caso que la ausencia impacte en el éxito del operativo”.
Asimismo, el protocolo establece que los contratos con jornada y con extensión inferior a 6 meses “reconocen la protección a la maternidad, pero señalan expresamente que la prestadora no tendrá derecho a fuero maternal”.
Nos contactamos con el INE para conocer los detalles del protocolo de licencias médicas y si ésta es una práctica laboral que proviene de anteriores encuestas o se comenzó a aplicar durante el Censo 2024.
Al respecto, el INE afirmó que "los cargos asociados a la operatoria del Censo, como es el caso de los censistas, están sujetos a contratos a honorarios enfocados a cumplir con una tarea durante el periodo que dura el operativo censal. Por lo tanto, en el caso de ausencia por motivos de salud, el personal de terreno debe reportar la situación a sus coordinadores y ésta no es descontada de su renta. Es decir, no requiere de una licencia médica. Así funcionó en el anterior censo también".
Consultamos por las prestaciones de la salud de los censistas y la existencia de algún seguro de salud para los censistas de calle, en vista de la animadversión generada a través de desinformación difundida en redes sociales. Desde el organismo señalaron que "el INE contrató un seguro de accidentes personales para todo el equipo operativo en terreno, cubriendo este seguro atenciones médicas, asistencia psicológica, medicamentos y traslado a los centros asistenciales, entre otras materias".
"Además, el equipo operativo en terreno cuenta con atención prioritaria en centros de atención de salud pública y acceso a una vacunación prioritaria de COVID e Influenza", confirmó la institución.
Comentarios
Añadir nuevo comentario