Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 29 de Junio de 2025
Boric hereda un problema

Retrasos, bienes que desaparecen y una gestión conflictiva: el controvertido paso de Cecilia Pérez por el Mindep

Camilo Solís

Durante poco más de 2 años Cecilia Pérez ha sido la titular de Deporte, con la misión principal de preparar los Panamericanos de Santiago 2023, pero se ha atrincherado en el Estadio Nacional desde donde ha tomado decisiones que tensionan su relación con los funcionarios, las asociaciones deportivas y el mundo de los derechos humanos.

El 16 de diciembre de 2021 la ministra del Deporte Cecilia Pérez fue galardonada por su aporte al mando del Ministerio del Deporte (Mindep) por el presidente del Comité Olímpico de Chile (Coch), Miguel Ángel Mujica, en la Gala Olímpica que se celebra cada año para celebrar a los mejores deportistas.

Con la entrega de este premio, la ministra -amiga personal de Mujica- se convirtió en la primera ‘no deportista’ en conseguirlo, lo cual fue objeto de alabanzas por parte de sus cercanos, pero principalmente de críticas transversales, pero en especial por parte de personas del mundo del deporte que consideraron que en los dos años que Pérez llevaba en el cargo, su gestión no había tenido grandes logros, y que -por el contrario- hay más dudas que certezas respecto de su aporte a la actividad. 

Algunos días después de recibido el premio, la Contraloría General de la República publicó dos informes finales de auditoría (N°848 y N°887) al Instituto Nacional de Deportes (IND), entidad que si bien goza de autonomía, se encarga de ejecutar los planes y programas diseñados por el Ministerio del Deporte. 

A esto se suman las dudas que hay respecto de la capacidad que tengan el Ministerio y el IND de entregar a tiempo las obras necesarias para la correcta realización de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, a realizarse en octubre de ese año. Esto, habiendo tenido Pérez más de dos años para planificar estas operaciones. 

Todo esto ha puesto el foco de las críticas de los funcionarios en la gestión de la ministra, critican a Pérez por un estilo de manejar la institución personalista y autoritaria, habiendo algunos que han tenido fuertes roces c0n la ministra.

Trinchera en el Nacional

Cecilia Pérez, militante de Renovación Nacional -y una de las más férreas piñeristas- se desempeñaba como ministra Secretaria General de Gobierno cuando ocurrió el Estallido Social en octubre de 2019, de manera que le tocó realizar la vocería del gobierno de cara a la revuelta. Algunas declaraciones polémicas en el ejercicio de este rol -además de un estilo confrontacional previo- fueron el motivo principal por el cual tuvo que dejar La Moneda, para recalar en Deportes, en algo que la prensa de la época denominó sin muchos tapujos como “un premio de consuelo” para Pérez.

“Esto es inédito, que un ministro se vaya y nunca más vuelva físicamente a la institución. Tal es así que hubo contagiados en todos los pisos del edificio del Mindep y ella no apareció nunca por ahí. Se metió en una burbuja. Se gastaron aproximadamente $80 millones en la instalación de esas oficinas”, menciona Iván Castro, presidente de la Asociación de Funcionarios del Ministerio del Deporte.

En noviembre de 2019 Pérez asumió su nuevo cargo, y ocupó las oficinas del Mindep cerca del Metro Pedro de Valdivia en la comuna de Providencia. Sin embargo duró en ese lugar tan solo cinco meses, pues en abril de 2020, en plena pandemia, la ministra decidió alejarse del equipo de funcionarios del Ministerio, para establecer sus oficinas en el Estadio Nacional, junto a su equipo colaborador más estrecho, lo cual incluyó a su jefe de gabinete, asesores cercanos, chofer y secretaria.

“Esto es inédito, que un ministro se vaya y nunca más vuelva físicamente a la institución. Tal es así que hubo contagiados en todos los pisos del edificio del Mindep y ella no apareció nunca por ahí. Se metió en una burbuja. Se gastaron aproximadamente $80 millones en la instalación de esas oficinas”, menciona Iván Castro, presidente de la Asociación de Funcionarios del Ministerio del Deporte (Asofumindep).

Sin embargo, la crítica no es solo por la ausencia de la ministra de su cartera. Uno de los hechos que diversos funcionarios han ligado a la estancia de Pérez en el Nacional fue la contratación de una empresa de seguridad denominada JCA Security cuyo trato inicial se saltó el proceso de licitación, de manera que la contratación no constaba en ningún documento oficial. Los servicios prestados por esta empresa comenzaron a fines de enero de 2020, y según comentan varias fuentes, redoblaron la seguridad una vez que llegó Pérez a trabajar al Estadio. 

Tal como informó INTERFERENCIA  en un artículo previo, esta empresa fue recientemente recontratada por un monto de $644 millones de pesos. Esto, a pesar de haber iniciado los tratos con el IND sin licitación y de forma irregular, además de existir diversos problemas con dirigentes sindicales y también con parte de la ciudadanía que ha querido frecuentar el Estadio Nacional en distintas fechas significativas, varias de ellas ligadas a la conmemoración de hitos de violaciones a los derechos humanos.

Otro hecho relevante al respecto es que esta empresa fue contratada numerosas veces en la Municipalidad de Puente Alto desde 2013, según consta en registros de Mercado Público, mismo lugar en el que se ha desempeñado por numerosos años el jefe de gabinete de Cecilia Pérez, René Borgna.

Las rejas que taparon y luego dañaron el memorial del Estadio Nacional (y que aún no aparecen)

Pero esta no es la única irregularidad detectada por Contraloría en los informes mencionados. El informe N° 887, también realizado en el Instituto Nacional de Deportes se refiere a un controvertido hecho que causó indignación, tanto por aspectos administrativos y económicos, como también -justamente- en el mundo de los derechos humanos y la memoria. 

Se trata de la disposición de 16 paños de rejas, los que significaban 735 metros lineales de este material correspondientes al cierre del Centro Acuático y Residencia CAR del Estadio Nacional. Debido a que este recinto deportivo es considerado un sitio de memoria debido a las torturas y prisión política que se vivió allí en la dictadura, organizaciones de memoria, como la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional acudieron al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para que retirara dichas rejas, ya que impedía realizar actividades normales en torno a un espacio de memoria en el Estadio denominado 'camarín de mujeres'. 

El CMN tuvo que pronunciarse en dos ocasiones al respecto. La primera en junio de 2021, cuando señaló que esto "constituye una intervención no autorizada en el MH Estadio Nacional, y se reitera que el Plan Maestro aprobado no exime de someter las intervenciones en el sitio a evaluación y revisión del CMN”, ordenando quitar el cierre perimetral en un plazo de 15 días hábiles. 

Aún no se entrega información pública sobre el paradero de las rejas. Contraloría por su parte ordenó acelerar dicho sumario, señalando que incluso podrían haber faltas administrativas de parte de quienes se encuentran a cargo de llevarlo adelante.

El IND entregó al CMN una propuesta alternativa para mantener la infraestructura en cuestión, pero el CMN respondió el 14 de septiembre señalando que “el CMN acordó rechazar la propuesta presentada y ratificar el incumplimiento de la Ley 17.288 respecto a la intervención no autorizada para la instalación del cerco y sombreadero. Por tanto, se instruye el retiro en un plazo no mayor a 15 días hábiles de esta notificación”.

Finalmente los 735 metros lineales de reja se retiraron, pero de una manera no muy transparente

En efecto, los hallazgos de Contraloría sobre el retiro de las rejas son aún más preocupantes, pues tal como señala el informe “se consultó mediante correo electrónico de 15 de noviembre de 2021, cuál sería la disposición final de las rejas retiradas, a lo que el Inspector Fiscal Deportivo del contrato examinado respondió: ‘desconozco el lugar donde se acopiaron finalmente… las rejas estuvieron en obra y retiradas desde allí. El destino lo desconozco’".

El informe de Contraloría agrega que cuando funcionarios de esa institución se hicieron presentes en terreno en noviembre de 2021 para saber qué había ocurrido con las rejas, y se indica que el inspector técnico deportivo del IND “proporcionó fotos en donde se advierte el retiro de una cantidad mayor a los 16 paños señaladas por la administración [...] A modo de ejemplo, se pudo visualizar en las imágenes un vehículo placa patente (tachado) que aparece retirando alrededor de 40 paños de reja”.

“Retiran las rejas dejando un evidente daño al sitio. El suelo y la muralla quedaron con daños. Nosotros fuimos al Estadio Nacional e hicimos un registro fotográfico del retiro de las rejas y vimos esos daños”, menciona Andrea Navea, secretaria de la Asofumindep, quien agrega que según la información a la que han podido acceder, los antecedentes de la auditoría realizada por Contraloría fueron puestos en manos del Ministerio Público, de manera que podría haber una arista penal en este retiro de rejas. 

Consultados por INTERFERENCIA por las diversas aristas de este caso, desde el Ministerio del Deporte señalaron que “en consideración a los 735 metros de reja del proyecto conservación del cierre del Centro Acuático y Residencia del CAR, se vuelve a comentar que el IND levantó el sumario correspondiente para esclarecer cualquier hecho o situación irregular. Seremos enfáticos y firmes en señalar que, al existir un sumario en curso, no podemos referirnos al tema y debemos esperar su resolución”. 

De esta manera, aún no se entrega información pública sobre el paradero de las rejas. Contraloría por su parte ordenó acelerar dicho sumario, señalando que incluso podrían haber faltas administrativas de parte de quienes se encuentran a cargo de llevarlo adelante.

Irregularidades en el Centro de Entrenamiento del Hockey Césped

El mismo informe de Contraloría encontró además que en las obras correspondientes a la construcción del Centro de Entrenamiento de Hockey Césped del Estadio Nacional, habían pagos improcedentes por $208 millones de pesos, debido a que se incluyó una obra extraordinaria a las bases técnicas del contrato original. 

Según Contraloría, esto se hizo mediante la “disminución de la partida del contrato original ‘Suministro y colocación de pasto sintético’, por un monto de $316.125.234, IVA incluido, y la inclusión de la obra extraordinaria ‘Suministro y colocación de pasto sintético DOMO Fast Play’, por un monto de $524.767.887, IVA incluido, que producen un aumento efectivo del monto del contrato de $208.642.653, IVA incluido. Dicha modificación de contrato no se ajustó a las condiciones establecidas en las correspondientes bases técnicas, que dispusieron, desde un inicio, la instalación de una carpeta de pasto sintético, como la que, posteriormente, es catalogada como obra extraordinaria”. 

Al respecto, el Ministerio del Deporte señaló a nuestro medio que dichas irregularidades son “supuestas” y que Contraloría cuestionó “el mecanismo por el cual modifica la partida de la instalación del pasto sintético (carpeta) del Centro del Entrenamiento y Competencias del Hockey Césped, no el monto asociado al mismo. Bajo ningún punto de vista corresponde decir que existe un sobreprecio”. La respuesta del Mindep, encabezada por el subsecretario Otero, dado que Cecilia Pérez se encuentra de vacaciones agrega que “lo ofertado por el contratista en primera instancia, incluía la certificación internacional del pasto por dos años, por lo tanto, ese producto ofertado tendría que haberse certificado nuevamente para para Santiago 2023, resultando un gasto mayor”. 

Contra el tiempo para Santiago 2023. ¿Lo conseguirá el gobierno de Boric?

Una de las polémicas más recientes que tocaron al Ministerio del Deporte fue la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que declaró inadmisible el proyecto denominado Obras Parque Deportivo Juegos Panamericanos 2023 - Estadio Nacional, el cual consiste en una serie de construcciones y refacciones a la infraestructura del Nacional de cara a los Juegos Panamericanos de 2023. 

El documento con fecha 14 de febrero señala que “la Declaración de Impacto Ambiental [DIA] no presenta los contenidos mínimos” establecidos por la ley en una serie de aspectos formales, de manera que la autoridad del IND no incluyó información básica necesaria para una DIA, de manera que no fue admitida a tramitación. 

Esto puso en alarma al mundo del deporte, en consideración a que las DIA suelen demorar en tramitarse al menos unos ocho meses, lo cual afectaría el cronograma para iniciar las obras propuesto por el Mindep. 

"Aún hay tiempo. Siempre todo se puede solucionar, pero siempre y cuando haya plata para eso, porque las obras pueden apurar el tranco pero con turnos extra y desembolsando más dinero. Entonces habría que ver cuánto va a aumentar el presupuesto para diseñar estos juegos”.", dice a INTERFERENCIA Juan Luis Carter, presidente de la Federación de Atletismo.

Sin embargo, en la descripción del proyecto que adjuntó el IND en dicha declaración ya se podía ver en un cronograma de las obras, que había algunas de ellas que se entregarían recién en octubre de 2023, mes en el que se inician los juegos; y otras que se tendrían que entregar en diciembre de 2023, es decir dos meses después de la fecha de inicio de los Panamericanos Santiago 2023. 

El subsecretario Otero intentó calmar los ánimos en una entrevista a El Mercurio, en la que señaló que las obras necesarias para los juegos iban a estar en la fecha de comienzo de estos, y que eventualmente algunas de ellas, que no serían imprescindibles para el evento, podrían entregarse después, de manera que calificó la publicación de La Segunda, que dio a conocer este tema, como una "operación" política en contra del ministerio encabezado por Cecilia Pérez. 

No obstante, lo cierto es que existen señales de atraso en la puesta a punto de las obras e infraestructura para la realización de los juegos de Santiago 2024. 

En conversación con INTERFERENCIA Juan Luis Carter, presidente de la Federación de Atletismo de Chile, señaló que “revisé el informe y lo cierto es que hay puntos que sí generan preocupación. He trabajado postulando a licitaciones y lo primero que uno hace es hacerse cargo de los eventuales impactos ambientales de una obra. No es una buena señal que hayan declarado inadmisible este proyecto, porque la preocupación nuestra es que la casa tiene que estar terminada cuando lleguen las otras visitas”. 

Carter señaló además que “aún hay tiempo. Siempre todo se puede solucionar, pero siempre y cuando haya plata para eso, porque las obras pueden apurar el tranco pero con turnos extra y desembolsando más dinero. Entonces habría que ver cuánto va a aumentar el presupuesto para diseñar estos juegos”.

Según el cronograma (Ver imagen), puesto a disposición por el IND en su declaración, la obra que demorará en entregarse hasta diciembre de 2023 es el "Centro de Entrenamiento Atletismo".

Al respecto Carter opina que "las declaraciones del subsecretario Otero ayudan a tranquilizar, pero de igual forma habla de una mala planificación. El hecho de que esta obra sea entregada después es posible gracias a que hay un plan B, porque esa pista de entrenamiento se ocupa para calentamiento y para eso puedes ocupar la pista del coliseo del Estadio Nacional. Para toda competición de atletismo necesitas esas dos pistas, una para competir y la otra para calentar. Entonces está ese plan B, pero de igual forma una pista especial para entrenar tiene otras características, puede estar mejor acondicionada, en especial en términos de la temperatura uando es techada".

imagen_cronograma.jpg

Cronograma descripción del proyecto
Cronograma descripción del proyecto

Además de esta obra, recientemente Neven Ilic, presidente de Panam Sports (el organismo que reúne a los Comités Olímpicos Nacionales panamericanos), señaló cierta preocupación respecto de los recintos que alojarán a distintos deportes en una entrevista realizada en el canal CDO.

Es el caso del bowling, el cual aún no tiene lugar, para el cual se está pensando en el Casino Monticello. En la entrevista, Ilic señaló que "el Coch decidió colaborar, y en el subterraneo debajo del polideportivo dos, ahí propusieron hacer seis canchas. La verdad es que no es una instalación acorde al nivel de juegos panamericanos, pero tampoco hay otro lugar hoy día". 

De igual forma señaló que se está reuniendo con expertos para ir definiendo los lugares específicos en los que se realizarán los distintos deportes y disciplinas, considerando que quedan lsolo 20 meses para los Panamericanos. 

Según pudo conocer nuestro medio en conversación con fuentes de distintas federaciones, son varias de ellas las que aún no saben en qué lugar se celebrarán los juegos de su deporte o disciplina específica, lo que es motivo de comentarios en el mundo del deporte. 

Otro aspecto relevante al respecto, dice relación con la construcción de la denominada "Villa Panamericana", lugar que servirá de hospedaje en la comuna de Cerrillos para atletas y sus equipos de cara a los Panamericanos de 2023. 

"(...) lo de Cerrillos, la Villa Panamericana ya está en obra, en un muy buen avance. Como Ministerio del Deporte somos la contraparte técnica de lo deportivo, porque en rigor lo está construyendo el Ministerio de Vivienda y Urbanismo", señaló hace unos días Andrés Otero, subsecretario del Deporte, en conversación con El Show de los Tenores, de Radio ADN.

En efecto, como se puede apreciar en terreno, las obras correspondientes a este proyecto comenzaron hace poco en octubre de 2021 (ver imágenes).

imagencerrillos.jpg

Imagen terreno, Cerrillos.
Imagen terreno, Cerrillos.

1451a81f-9b64-4495-88c7-7c986471abf1.jpg

Imagen terreno, Cerrillos.
Imagen terreno, Cerrillos.

Tal como se puede apreciar en la imagen adjunta a continuación, las obras de la Villa Panamericana serían entregadas recién al cabo de 24 meses, es decir, en octubre de 2023, misma fecha en que inician los juegos. Esto no deja margen alguno para contratiempos, y escaso tiempo para que arriben equipos con más tiempo a Santiago para prepararse para los panamericanos.

De igual forma, fuentes al interior del Ministerio del Deporte señalaron a nuestro medio que "igual es bueno, porque al menos ya comenzó a construirse, pero hay otras obras bien importantes para los juegos que ni siquiera han iniciado su licitación":

Andrés Otero señaló a nuestro medio respecto de los eventuales retrasos en las obras que "quiero ser enfático en recalcar que los Juegos no están en riesgo, sino que hubo una mala interpretación de un medio o derechamente una operación política buscando una falsa disyuntiva que lamento muchísimo. Sé qué personas estuvieron detrás de esto, sé que hubo una jugada política, y me da mucha pena, porque estamos hablando de una obra que no es de un Gobierno, no es del Gobierno del presidente Piñera ni del Gobierno de turno, es del Estado, es para Chile y para los chilenos y chilenas, y significa un gran parque deportivo, el más grande de Sudamérica".

Considerando los tiempos, estas dificultades y contratiempos se traducirían necesariamente en mayores desembolsos para apurar el tranco de las obras. En consecuencia, se convertirán en un problema para la gestión del siguiente ministerio del Deporte durante el gobierno de Gabriel Boric.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Estoy suscrito a interferencia y necesito renovar mi cable y que me agreguen a su lista de suscriptores. gracias

Exvelente todo

Añadir nuevo comentario