Este sábado 23 de abril, cuando se celebra en todo el mundo el Día del Libro, se enmarca en variadas actividades para los aficionados a la lectura. Uno de esos panoramas es el lanzamiento del libro Agitadoras: Siete perfiles de un Chile Feminista, de la editorial Berrinche.
Agitadoras será lanzado este sábado a las 17.30 hrs. en el Centro Cultural Casona Dubois, en Quinta Normal.
El libro recopila los perfiles de siete mujeres que están cambiando la historia del país a través de sus trabajos y sus actos, ya sea en el deporte, la cultura o la política: Natalia Valdebenito, Florencia Donaire, Zahra Habibi, Elisa Loncón, Paloma López, Katty Fontey y Elvira Hernández. Cada perfil es firmado por una periodista: Natalia Figueroa, Consuelo Terra, Belén del Castillo, Paula Huenchumil (parte del equipo de Interferencia), Vanessa Vargas, Meritxell Freixas y Emilia Duclos.
Agitadoras será lanzado este sábado a las 17.30 hrs. en el Centro Cultural Casona Dubois, en Quinta Normal y contará con la presentación de la periodista Carolina Rojas, directora de La Otra Diaria, y con la presencia de las periodistas autoras de los perfiles.
“El periodismo feminista, en mi opinión, no es más que un periodismo que reconoce de dónde viene, es honesto, en el sentido de decir ‘sabes, esta es mi línea editorial’. Con las autoras se hizo esa reflexión, en las pautas colectivas siempre había una actitud de interrogarnos, de debatir, de alertar sobre preguntar ciertas cosas, entrevistar a otros personajes, etc. Si al final lo que nosotros estamos haciendo es periodismo”, cuenta en esta entrevista Bernardita García, editora del libro.
- ¿Cómo nació el proyecto y cómo se les ocurrió hacer un libro con estos perfiles?
-Berrinche ediciones es la editorial que dirijo, que armé junto a Libros del Amanecer, que se dedica más a periodismo narrativo y no ficción creativa. Pero nace más bien como un espacio que quiere darle palestra a voces periodísticas diferentes, más jóvenes, mujeres, de medios más disidentes, un poco salir del canon de las voces del periodismo, ligadas a lo académico. En ese marco, en 2020 publicamos Chile Crónico, que es una colección de texto periodísticos que nosotros consideramos los más importantes del 2020 y a partir de eso conocí a Paula Huenchumil y también a Natalia Figueroa, que ambas escriben en este libro. Un día con Natalia nos juntamos y surgió la idea de hacer un libro de perfiles de mujeres o personas que se definen como mujeres, con historias que hablaran o entregaran trazos de lo que nosotros consideramos que es un Chile feminista.
"Sí se trató de que cada personaje representara un mundo distinto, en el sentido de que hay una persona del espectáculo, de la política, el deporte, el medio ambiente, la cultura, los derechos migrantes y LGBTQ+".
Así nació la magia, algo que a mi íme encanta, que es típico de trabajar con mujeres. Así llamamos a algunas periodistas, y se armó este equipo de siete autoras, que decidieron participar voluntariamente y sacándose las ganas de escribir sobre lo que queríamos, sobre todo en un mundo en que está difícil trabajar en periodismo y a la vez pagar nuestras cuentas, era un lujo tener ese espacio para escribir lo que realmente queríamos. Hubo mucha colaboración, conversamos entre nosotras y fue un proceso entretenido y generoso. El libro lo cerramos a finales del año pasado.
-¿Qué criterios usaron para elegir a estos personajes del libro y que característica en especial ve en cada persona perfilada?
- Tenía algunos criterios, pero le dimos absoluta libertad a las autoras para que eligieran a quienes quisieran perfilar. Siempre hubo un diálogo entre las periodistas sobre eso. Sí se trató de que cada personaje representara un mundo distinto, en el sentido de que hay una persona del espectáculo, de la política, el deporte, el medio ambiente, la cultura, los derechos migrantes y LGBTQ+. Que los perfiles hablaran de diferentes escenarios, para que se configurara un puzzle más completo de lo que nosotros creíamos que era el feminismo chileno y cómo se desarrollaba en distintos espacios.
Lo que determinamos que fueran personajes que intencionalmente o no hubieran transformado sus espacios, a través de sus historias, su actuar, que hayan sentado un precedente para las o los que vienen después. Hay casos en que eso es más evidente, como el de Elisa Loncón o Elvira Hernández, o historias menos conocidas, como el de Florencia Donaire, una adolescente activista por el tema del agua en Petorca. También tenemos a Katty Fontey, que es adulta mayor, porque también no queríamos dejar a los adultos mayores afuera.
- Las autoras en este libro se definen como periodistas feministas. Y hace poco hubo un pequeño debate, en redes sociales, sobre eso, ya que el periodista Rodrigo Fluxá afirmaba en una entrevista que un periodista no podía ser activista de alguna causa. ¿Qué reflexión te genera ese tipo de comentarios, ahora además que lanzan este libro?
"El periodismo feminista, en mi opinión, no es más que un periodismo que reconoce de dónde viene, es honesto, en el sentido de decir ‘sabes, esta es mi línea editorial’. Con las autoras se hizo esa reflexión".
- Yo creo que cada quien tiene su propia definición de periodismo. Creo que el periodismo de por sí siempre tiene una línea editorial,- una reflexión que también está en el prólogo del libro-, que no sólo tiene que ver con el medio donde trabajamos, sino cada sesgo de cada autor, de dónde venimos, lo que hemos vivido. Incluso cuando te encargan investigar un tema, lo abordamos de una manera o no, entrevistas a algunos personajes y otros no, Yo al menos veo el periodismo de esa manera, también porque trabajé en periodismo interpretativo mucho tiempo y quizás esa escuela me permeó demasiado.
El periodismo feminista, en mi opinión, no es más que un periodismo que reconoce de dónde viene, es honesto, en el sentido de decir ‘sabes, esta es mi línea editorial’. Con las autoras se hizo esa reflexión, en las pautas colectivas siempre había una actitud de interrogarnos, de debatir, de alertar sobre preguntar ciertas cosas, entrevistar a otros personajes, etc. Si al final lo que nosotros estamos haciendo es periodismo, independiente de la línea editorial.
- ¿Qué le dirías a los lectores sobre el libro? ¿con qué historias se van a encontrar?
- Obviamente les diría que lo compren y lo lean. Pero creo que lo más interesante es este multiprisma que se da con las historias. Cada perfil es muy diferente, y no sólo son distintas cada una de las mujeres perfiladas, si no que están contadas de manera distinta, cada periodista tiene un estilo, una pluma, cada una se enfoca más en algo que la diferencia de otra, algunas son más narrativas, otras más informativas. Para mí como editora fue entretenido editar los relatos y darle una línea que los hilara. Creo que los lectores también se van a sorprender, por ejemplo, hay personajes conocidos como Natalia Valdebenito, que uno cree que conoce bien, y hay datos que al leer el perfil uno se entera que no conocía. Este sábado van a estar las autoras presentando el libro y vamos a estar hablando sobre escribir de mujeres reales en la no ficción.
Comentarios
Añadir nuevo comentario