Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, miles de mujeres se congregaron en las calles de Santiago y de otras ciudades del país, como Valparaíso y Concepción, para exigir el fin de la violencia machista y la discriminación de género. En la capital, la marcha, que comenzó en la Plaza Italia cerca de las 18.00 hrs y culminó cerca de Metro Los Héroes, cerca de las 22.00 hrs, fue una muestra de la fuerza y la determinación del movimiento feminista chileno, que continúa congregando masivas manifestaciones.
Una de las organizaciones convocantes, la Coordinadora 8M, anunció que una de las consignas sería los 50 años del golpe de Estado, además de las reivindicaciones de los derechos de las mujeres. Sin embargo, fueron pocos los carteles alusivos al golpe o la dictadura. En la marcha se podían ver carteles con consignas como 'Ni una menos', alusiciones a los femicidios ocurridos en 2022 y familiares de víctimas de femicidios, 'Aborto libre y seguro', entre otras demandas relacionadas a los derechos de las mujeres, muchas de ellas relacionadas al acoso sexual y violaciones.
Un pequeño grupo de hombres, ya cerca de las ocho de la noche, agredió a un grupo de mujeres que estaban en la marcha, pero éstas lograron dispersar a los agresores, varones, sin resultar heridas.
Según cifras preliminares dadas a medios de comunicación, las asistentes a la marcha bordearon las 400 mil personas en Santiago, con muy baja presencia de hombres. Predominaron las mujeres jóvenes y adolescentes. También hubo gran variedad de performances y arte en la marcha: espacios de baile de música electrónica para mujeres, muestras de artes marciales de autodefensa, danza afro, batucadas, entre otras. También hubo expresiones de manifestantes mapuche, muchas de ellas con su vestimenta tradicional, y mujeres afro.
Según las estimaciones de la Coordinadora 8M, este año la marcha en Santiago habría tenido mayor convocatoria que en 2018, 2019 y 2022. Es decir, solo por debajo de 2020 y 2021, considerando los últimos siete años. Cabe consignar que 2021 y 2022 fueron años de pandemia, al igual que 2020, solo que esta se declaró con posterioridad al 8 de marzo.
“Para mí esta marcha es un espacio súper lindo, me siento en confianza entre tantas mujeres para salir a bailar, cantar, es motivante esto, salir en masa a hacer algo que nos motiva a todas”, comenta Gabriela, estudiante de 19 años.
Aunque con menor presencia, también asistieron partidos políticos como Revolución Democráticas, Convergencia Social y el Partido Comunista, que se hicieron notar con sus banderas. Participaron también políticas como la diputada Karol Cariola (PC) y la alcaldesa Irací Hassler (PC). También asistió a la marcha la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana (Convergencia Social)
La marcha fue pacífica y no se registraron incidentes importantes. Un pequeño grupo de hombres, ya cerca de las ocho de la noche, agredió a un grupo de mujeres que estaban en la marcha, pero éstas lograron dispersar a los agresores, varones, sin resultar heridas. También se registraron, cerca de las nueve de la noche, barricadas realizadas de encapuchadas, momento en que Carabineros lanzó bombas lacrimógenas.
“Yo vine acompañando a mi hija, no podía dejarla sola, por eso de que está tan peligrosa la calle, no podía dejarla sola. Es la primera vez que vengo a esta marcha. Y es hermosa, es muy bonita”, contó Patricia, de 51 años, quien trabaja en una empresa de aseo, y quien estaba junto a su joven hija en la marcha en la Alameda.
Muchas de las mujeres asistentes cantaban cánticos como “que se vayan los machitos”o relativos al aborto. También, predominaban los pañuelos verdes, alusivos al aborto legal, y morados, alusivos al movimiento feminista.
“Me ha tocado escuchar, en mi trabajo, historias muy difíciles de mujeres de mi edad y otras de hasta setenta años, vidas difíciles por el machismo y mi idea que hoy ellas me vean a mi como alguien más, y que las jóvenes puedan ver que no están solas y que siempre va a haber mujeres que las van a acompañar”, Valeria, psicóloga de 28 años.
“Me gustaría que estuviera mi vieja acá, pero como las generaciones mayores, a ella le da miedo venir a las marchas. Me gustaría que viera que acá nos cuidamos entre todas”, agrega Valeria, quien levantaba una pancarta en medio de la manifestación.
Malen, de 20 años, es estudiante española y está en Chile de intercambio. Cuenta a INTERFERENCIA que es su primera marcha del 8M en Chile, pero que había asistido a la marcha en España en años anteriores.
“Veo mucha más gente que para la marcha del 25 de noviembre, la marcha contra la violencia hacia la mujer y el femicidio, que pude asistir en Chile. Lo que me ha sorprendido es que la marcha no sea mixta, en España hay más hombres en la marcha, que no es ni mejor ni peor, pero me ha sorprendido”, opina Malen.
No se vieron pancartas alusivas a las iniciativas gubernamentales del gobierno de Gabriel Boric, relacionadas a los anuncios de este 8 de marzo como la extensión del derecho a sala cuna para los hombres y la rebaja en precios de los anticonceptivos.
La marcha estuvo repleta también de referencias pop y de la cultura juvenil: había máscaras de la cara de Shakira, carteles contra su ex marido, Gerard Piqué, y algunos carteles en inglés, haciendo referencia a letras de canciones de Rihanna y Cindy Lauper. En contraparte, no se vieron pancartas alusivas a las iniciativas gubernamentales del gobierno de Gabriel Boric, relacionadas a los anuncios de este 8 de marzo como la extensión del derecho a sala cuna para los hombres y la rebaja en precios de los anticonceptivos.
También hubo presencia de banderas y pancartas respecto al apoyo a las personas trans y de diversidades sexuales y de género, aunque en menor cantidad frente a las demandas feministas.
Comentarios
Añadir nuevo comentario