En un reciente comunicado, el Sindicato N°2 de Supervisores de Minera Escondida informó que presentó una denuncia ante la Inspección del Trabajo de Antofagasta en contra de la empresa por incumplimiento de la Ley Karin.
En definitiva, el gremio buscaba que se fiscalizara y sancionara a la compañía minera, pues denuncia que "Escondida, dejando a sus trabajadores y trabajadoras en la indefensión, prefiere operar con sus propias normas internas, sus procedimiento secretos y oscuros", e indican que con esto la entidad "pretende estar por sobre la legislación laboral chilena".
El escrito, también manifiesta que los trabajadores "muchas veces víctimas de maltrato y acoso por sus ejecutivos, ven con sorpresa y desesperanza e indignación que la mayor minera privada de Chile con la mina de cobre más grande del mundo ha resuelto no cumplir la ley".
Interferencia consultó a la compañía sobre estas acusaciones el día 21 de agosto y desde la empresa señalaron que: "Como Escondida | BHP tenemos el compromiso de ofrecer un lugar de trabajo seguro, inclusivo y diverso para todos nuestros trabajadores, basado en altos estándares en materia laboral y en el cumplimiento de la ley. Nuestros protocolos internos están en permanente actualización. En el caso de la ley N° 21.643 (“Ley Karin”), esta normativa fue integrada en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de Escondida, el cual ya está en conocimiento de los trabajadores. De acuerdo a esta actualización, cualquier conducta que constituya acoso laboral, sexual o violencia que ocurra en la empresa será investigada y se tomarán acciones en base a las disposiciones de esta ley".
En ese sentido, sostiene que no existía forma de realizar denuncias de manera interna en la empresa, pese a que ya había trabajadores que necesitaban ese canal. "Eso gatilló que a más de 20 días de la entrada en vigencia de la ley, no hay cómo denunciar. La única forma de hacerlo es a través de la Inspección del Trabajo. De hecho, ya tenemos dos denuncias en dicha repartición con la nueva ley", explica Barrera.
Frente a esto, esta redacción consultó con el presidente del sindicato, Alexis Barrera, sobre si esta nueva normativa había sido incluida dentro del reglamento interno y señaló que: "No es efectivo, la empresa nos envió a todos los trabajadores una actualización del reglamento interno el día 21 de agosto, osea 51 días después de lo que correspondía, y esto solo luego de una fiscalización en faena por parte de la Inspección del Trabajo, producto de la denuncia que hizo este sindicato, sin denuncia de por medio Minera Escondida no cumple"
Y agregaron que: "Hay que afirmar que ya el año 2021 y 2022, los trabajadores del sindicato 1 y del sindicato 2 de supervisores impugnamos este reglamento interno de la empresa por contener disposiciones ilegales y la Dirección del Trabajo acogió dichas impugnaciones, es una burla a la ley y a los trabajadores, Sin denuncia Minera Escondida no cumple".
Cabe destacar, que la inclusión de la Ley Karin en el reglamento interno de la empresa coincidió con el mismo día en que Interferencia realizó las consultar pertinentes para esta publicación. En adición, la respuesta fue entregada el día 22 de agosto, un día después del cambio.
Bajo ese contexto, Interferencia conversó con Alexis Barrera, presidente del Sindicato de Supervisores para conocer detalles sobre esta denuncia. Dentro de la Ley Karin, también se indica que la confección de los protocolos y los procedimientos debían hacerse en conjunto con los sindicatos y con los comités paritarios de cada empresa y no hemos recibido ningún llamado de parte de la empresa para ser parte del equipo de trabajo de esos procedimientos. Es más, nosotros enviamos correos solicitando esta información a la empresa a través de su área de relaciones laborales y no tuvimos respuesta", indica Barrera quien además menciona que dicho correo fue enviado el 1 de agosto, mismo día en que la ley debió comenzar a aplicarse.
En ese sentido, sostiene que no existía forma de realizar denuncias de manera interna en la empresa, pese a que ya había trabajadores que necesitaban ese canal. "Eso gatilló que a más de 20 días de la entrada en vigencia de la ley, no hay cómo denunciar. La única forma de hacerlo es a través de la Inspección del Trabajo. De hecho, ya tenemos dos denuncias en dicha repartición con la nueva ley", explica Barrera.
Por otra parte, Barrera explica que dentro de Escondida se aplica un propio reglamento y un sistema de denuncia denominado ethic point, que, por lo general, falla a favor de los victimarios, sin tener claridad de cómo fue resuelta la acusación. "Cuando nosotros hablamos de que BHP Escondida sigue aplicando la carta de valores de BHP, que es una empresa extranjera, nos referimos a que ocupan un procedimiento interno de investigación que no es muy objetivo, ya que después de la investigación nadie sabe cómo se resuelve", expresa el líder gremial.
Sobre el detalle de los casos de acoso, indica que en su mayoría corresponde a un mal ambiente laboral. "Tenemos trabajadoras que han acabado en el policlínico y han sido derivadas a centros especializados donde se ha comprobado que han tenido problemas en la mina y que su estado psicológico es producto del clima laboral que han tenido en su trabajo.", señala el dirigente.
Por otra parte, Barrera explica que dentro de Escondida se aplica un propio reglamento y un sistema de denuncia denominado ethic point, que, por lo general, falla a favor de los denunciados, sin tener claridad de cómo fue resuelta la acusación. "Cuando nosotros hablamos de que BHP Escondida sigue aplicando la carta de valores de BHP, que es una empresa extranjera, nos referimos a que ocupan un procedimiento interno de investigación que no es muy objetivo, ya que después de la investigación nadie sabe cómo se resuelve", expresa el líder gremial.
Y añade que "un caso emblemático que fuimos a defender y donde denunciaron a un ejecutivo, bajo el sistema denominado ethic point acabó favoreciendo al ejecutivo y al pasar los meses, las colegas que efectuaron la denuncia fueron desvinculadas y el resto renunció porque el ambiente continuaba igual". En esa línea, comenta otros casos, uno en que a una funcionaria se le informó que debía pedir disculpas a un ejecutivo despues de denunciarlo y otro en que una funcionaria luego de denunciar y regresar a su trabajo, se le indicó que todas sus reuniones serían grabadas a partir de su denuncia.
Con todo, expresa que el sindicato, formado por 932 socios, ha tenido una alta rotación en los últimos meses y apunta precisamente al ambiente laboral de la empresa. "La rotación ha sido muy alta este último tiempo, desde enero a agosto se han ido 81 socios y socias de los cuales 21 fueron directamente desvinculados por la empresa y el resto por renuncias voluntarias o cambiándose. Dentro de esas personas hay hartas mujeres que no toleraron el trato de algunos ejecutivos. Hay socios que han venido de otras faenas y se encuentran acá con un trato que menoscaba, que humilla y hay gente que no está dispuesta a tolerarlo y deciden irse", finaliza Barrera.
Comentarios
Añadir nuevo comentario