Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Crisis de los medios

Sólo 9 diarios de Estados Unidos tienen circulación diaria de más de 100.000 ejemplares

Lissette Fossa

Los diarios más leídos, en su versión impresa, son The Wall Street Journal y New York Times, sin embargo, ninguno alcanza el millón de ejemplares impresos diarios que tenían el año 2000. Se proyecta que para el año 2026, el ingreso por publicidad en los medios digitales sea mayor que en los impresos. 

Esta semana la Alliance for Audited Media (AAM), institución estadounidense que monitorea la circulación de diarios y estudios sobre audiencias de medios en Estados Unidos, hizo público dramáticos datos para los diarios impresos en ese país y en el mundo: la drástica baja de circulación de los diarios impresos, que en un año fue de 12% y en 20 años llegó a un promedio de -81%.

Esto se traduce en que en Estados Unidos, este año, tan sólo nueve diarios impresos tienen una circulación de más de 100.000 unidades diarias de venta.

Esto quiere decir que entre marzo del 2021 y marzo del 2022, los diarios con más circulación de Estados Unidos cayeron en 12% en promedio, según lo que publicó Press Gazette. Tendencia que viene arrastrándose desde hace años y que ha generado despidos masivos en medios y desaparición de diarios y revistas, tanto en Estados Unidos como en otros países.

Los medios que más conservan lectores en su versión impresa son The Wall Street Journal (697.493 ejemplares diarios promedio) y The New York Times (329,781) , a pesar de que en 20 años han perdido cientos de miles de unidades de circulación diaria. Les siguen USA Today (159,233) y The Washington Post (159,040), de propiedad del millonario y dueño de Amazon, Jeff Bezos. Más atrás, aparecen The New York Post (146,649 ejemplares), Los Angeles Times (142,382 ejemplares), Chicago Tribune (106,156 ejemplares), Star Tribune (103,808 ejemplares) y Tampa Bay Times (102,266 ejemplares). 

Los medios que más conservan lectores en su versión impresa son The Wall Street Journal y The New York Times , a pesar de que en 20 años han perdido cientos de miles de unidades de circulación diaria.

Todo este proceso de baja de circulación va de la mano con el aumento de lectores y usuarios de medios digitales y de personas que se informan incluso a través de redes sociales, y el derrumbe de la publicidad en impresos. 

Con este panorama, la excepción es Villages Daily Sun, un periódico de la zona de The Villages, en el Estado de Florida: en un año aumentó 3% su circulación, a 49.183 ejemplares, enfocándose en lectores adultos mayores, que presentan dificultad o rechazo a la lectura digital, en una zona con alto porcentaje de población de jubilados.

El diario ha hallado la forma de sobrevivir como un medio 'de nicho', es decir, enfocando sus artículos en los intereses de un grupo de personas bien determinado, como son los jubilados de Villages. Además, el periódico es de bajo costo: su edición diaria cuesta $1 dólar y la suscripción anual es de $88 dólares.

“Se espera que Estados Unidos haga historia en 2026 cuando se convierta en el primer mercado de medios importante del mundo en ver cómo los ingresos por publicidad en periódicos digitales eclipsan los ingresos por publicidad en periódicos impresos, según un nuevo informe de PwC”, referenció hace unos días el medio digital Axios.

“Pero aquí está la cosa: todos estos números van a cero. Como muestra el caso de The Villages, la impresión se ha convertido en un producto de nicho, abrumadoramente para las personas mayores", advierte NiemanLab.

NiemanLab -de Harvard- advierte que estas cifras son aún más desastrosas, si se considera que la venta de diarios y publicidad impresa sigue siendo la principal fuente de ingresos para las salas de redacción más grandes en casi todas las ciudades y pueblos de los Estados Unidos.

A esto se suma una tabla comparativa que elaboró este medio con los mismos datos de circulación de diarios, que muestra de manera clara el declive de la circulación de diarios impresos como una tendencia de los últimos años que ya no tendría vuelta atrás.

tabla_niemanlab.jpg

Tabla comparativa de NiemanLab sobre circulación durante el año 2000 y el 2022.
Tabla comparativa de NiemanLab sobre circulación durante el año 2000 y el 2022.

“Pero aquí está la cosa: todos estos números van a cero. Como muestra el caso de The Villages, la impresión se ha convertido en un producto de nicho, abrumadoramente para las personas mayores. Cada año, algunos de ellos morirán y otros tendrán un nieto que los ayudará a descubrir un iPad”, advierte NiemanLab.

El medio advierte que a pesar de que la transición de lo impreso a lo digital es un anuncio que hace años se viene haciendo por parte de expertos, académicos, economistas y periodistas, aún así el mercado de medios de Estados Unidos no está preparado para dar este paso como algo definitivo y aún sufre grandes pérdidas en el proceso.

En el caso de Chile, no hay transparencia de los datos de circulación o tiraje de los medios impresos. Según un informe de la Asociación Chilena de Agencias de Medios, de septiembre de 2015, ese año la circulación de El Mercurio, por ejemplo, era de 100.000 ejemplares los días de semana y 200.000 ejemplares los fines de semanas, mientras que La Tercera le seguía con una venta los fines de semanas de 150.000 ejemplares en promedio.

Sin embargo, la industria de medios ha tenido importantes cambios durante los últimos años, y se sabe que la circulación ha bajado, aunque esos datos no se transparenten, mientras que diarios como La Hora y revistas han cerrado. En paralelo, continúan desde hace ya tres años los despidos masivos en Copesa y El Mercurio SAP.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario