Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Fútbol y violencia

Suspensión de partidos, aforos limitados e incertidumbre al inicio del campeonato: los 12 años de Estadio Seguro

Lun Lee
J. Riffo
F. Arancibia

estadio_seguro.png

Estadio Seguro. Foto: Agencia Uno.
Estadio Seguro. Foto: Agencia Uno.

Desde su implementación, más de 7 mil personas han sido sancionadas con prohibición de ingreso a estadios. Según datos del gobierno, el promedio de incidentes graves ha aumentado desde que se tiene registro, con una cifra récord de 0,23 incidentes por partido sólo a mayo de 2023.

Estadio Seguro nació en 2011 como una medida de la primera administración de Sebastián Piñera para, como dice su página gubernamental, “poner freno a los hechos delictuales y de violencia con ocasión de espectáculos de fútbol profesional".

A 12 años de su implementación, el Plan Estadio Seguro ha sido más recordado por sus errores que por sus aciertos, y ya durante los primeros meses de su puesta en marcha, se conoció de millonarios sueldos pagados a asesores que no contaban con títulos universitarios.

La fracasada implementación del proyecto incluso contó con viajes al extranjero de autoridades piñeristas para recabar información sobre cómo otros países lidiaron con la violencia en los estadios. Para el archivo queda el viaje a España de la ex intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, para reunirse con el entonces presidente de la Federación Española de Fútbol, Ángel María Villar.

Hoy, más de una década más tarde, Pérez aparece al otro lado de los interesados, como vicepresidenta de la Universidad de Chile. En rueda de prensa tras la suspensión de la primera fecha del campeonato debido a hechos de violencia en la Supercopa entre Colo-Colo y Huachipato, la ex ministra del Deporte, disparó contra el gobierno.

"Uno se hace la siguiente pregunta, ¿se justifica hoy tener Estadio Seguro? Se supone que si está es para hacer las planificaciones de seguridad, para garantizar que el público esté seguro, hoy da la impresión que estamos frente a un programa de estadio vacío", señaló.

El proyecto del gobierno para Estadio Seguro

La idea de introducir cambios en ley sobre violencia en los estadios -que cuenta con varias reformas en trámite legislativo- fue anunciada escuetamente en el programa de gobierno de Gabriel Boric, el que se propuso a cambiar “el plan Estadio Seguro por un programa de barrismo social y comunitario”.

Pero no fue hasta diversos hechos de violencia acontecidos durante la primera rueda del Campeonato Nacional 2023, entre ellas el recordado lanzamiento de bengalas y bombas de ruido durante el clásico universitario, que finalmente el gobierno ingresó a tramitación su proyecto para modificar Estadio Seguro, en agosto de 2023.

En su presentación, el proyecto apunta a varias cifras, entre ellas destaca que “más de 7.000 personas han sido sancionadas con la prohibición de ingreso a espectáculos de fútbol profesional”, desde el comienzo de Estadio Seguro. De esta cifra, 762 cuentan con prohibiciones de ingreso vigentes y 5.171 por los clubes deportivos a través del ejercicio del derecho de admisión.

Así también señala que el promedio de incidentes graves por partido ha aumentado desde que se tiene registro. Según el gobierno, se pasó de los 0,04 incidentes por partido en 2016 hasta los 0,23 incidentes por partido a mayo de 2023, “lo cual, de mantenerse, sería la cifra más alta registrada hasta ahora. 

También han sido frecuentes las sanciones de partido sin público o bien, sin hinchada visitante. Para el año 2023, en el campeonato nacional hubo al menos 12 encuentros que se jugaron sin público. El club más afectado fue Universidad de Chile con ocho cotejos sin su hinchada, le sigue Colo-Colo con tres y luego Universidad Católica con uno. 

Por ello el proyecto de ley propone, entre otras materias, agravar las sanciones y aumentar las multas por hechos de violencia en los estadios, así como incluir nuevos delitos y se aumentar las penas en el caso del porte y activación de fuegos artificiales. 

Tormentoso inicio de campeonato y una resaca de lo que fue el 2023

El inicio del Campeonato Nacional este viernes tuvo un comienzo amargo. De las ocho fechas programadas solo podrán jugarse cinco, pues luego de la suspensión del partido entre Universidad de Chile y Cobresal programado para el domingo, tres cotejos no tendrán un pitido inicial. 

Los otros dos, Everton vs Palestino y Unión La Calera vs Universidad Católica, fueron suspendidos por los incendios que afectaron a la quinta región hace dos semanas con consecuencias terribles para las comunas del Gran Valparaíso, con víctimas fatales, barrios completos destruidos y una reconstrucción que tardará años. 

Así, aunque por razones diferentes, a un solo partido disputado, el calendario de la ANFP deberá reubicar los encuentros.

En ese sentido, si se consideran los partidos suspendidos del año 2023 el primero de ellos fue en la tercera fecha del campeonato nacional debido a un duelo de copa internacional que motivó la solicitud de reprogramación, esta razón es una de las que más utilizaron los clubes para suspender cotejos. 

Otra parte de los encuentros han sido suspendidos por condiciones climáticas o incendios. A saber, en las fecha cuatro se suspendieron dos partidos por motivos de incendios forestales, mientras que en la 22 se cancelaron tres partidos producto de una contingencia climática. 

Sin embargo, en la fecha 12 en un partido entre Universidad de Chile y Universidad Católica, la suspensión del partido se gestó por el lanzamiento de pirotecnia a la cancha por parte de la parcialidad local que acabó con la reprogramación del partido. 

En adición, algo similar a lo sucedido en este inicio entre Universidad de Chile y Cobresal ocurrió en la fecha 6 del campeonato 2023, pues el encuentro entre Huachipato y Unión Española fue suspendido por falta de contigente policial, precisamente por el despliegue que Carabineros había realizado producto de un Estado de Excepción de Catástrofe. 

Tras la muerte del colocolino Jorge Mora debido a un atropello policial, este medio dio a conocer que el barrista precisamente había sido parte de una de las iniciativas del Plan Estadio Seguro denominada ‘Diálogos Futboleros’, instancia que buscaba rescatar ideas e impresiones para mejorar distintas facetas de este deporte.

Respecto al problema del contigente policial para los partidos, una de las alternativas que ha ido ganando terreno es la reducción de los aforos para poder cumplir con los efectivos policiales necesarios para resguardar los estadios. 

Pero más allá de la reducción, también han sido frecuentes las sanciones de partido sin público o bien, sin hinchada visitante. Para el año 2023, en el campeonato nacional hubo al menos 12 encuentros que se jugaron sin público. El club más afectado fue Universidad de Chile con ocho cotejos sin su hinchada, le sigue Colo-Colo con tres y luego Universidad Católica con uno. 

‘Neco’ Mora y Estadio Seguro

Las falencias en el plan Estadio Seguro no son nuevas. A los múltiples cuestionamientos que ha tenido bajo los distintos gobiernos que lo han administrado, se suma un caso particular que develó Interferencia en enero de 2020. 

Esto ocurrió a partir de la muerte del hincha colocolino Jorge ‘Neco’ Mora, quien falleció atropellado por un camión de Carabineros tras el pleito que enfrentó al equipo albo con Palestino, por la primera del Campeonato Nacional de ese año. A partir de ese hecho, ‘Neco’ se convirtió en un símbolo de los caídos en el contexto del estallido social, especialmente para los hinchas de Colo Colo. 

Dos días después de su muerte, este medio dio a conocer que el barrista precisamente había sido parte de una de las iniciativas del Plan Estadio Seguro denominada ‘Diálogos Futboleros’, instancia activa desde fines de 2019 que buscaba rescatar ideas e impresiones sobre la realidad del fútbol chileno, a través de diálogos cercanos entre actores relevantes de distintos equipos del torneo en modalidad de focus group, para así sacar conclusiones sobre cómo mejorar distintas facetas de este deporte.

Jorge Mora Herrera estaba inscrito en el padrón de hinchas que el Club Social y Deportivo Colo Colo entregó a la iniciativa dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y era un activo participante de las actividades que reunían a cerca de 30 hinchas de Colo Colo con sponsors, dirigentes y vecinos, entre otros participantes. Según las redes sociales de Estadio Seguro, la última actividad previa a su muerte se había realizado el 15 de enero en dependencias del Estadio Monumental, es decir, dos semanas antes del atropello de 'Neco'. De hecho, se le ve en el video que el propio plan subió como registro de la jornada.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario