Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Protesta estudiantil

U. de Chile no responde si evalúa cortar relaciones con instituciones israelíes ante exigencia de estudiantes acampando en Casa Central

Lun Lee
Diego Ortiz

casa_central_universidad_de_chile.png

Casa Central Universidad de Chile.
Casa Central Universidad de Chile.

Desde este miércoles alumnos se encuentran acampando en el edificio principal de la Universidad de Chile, exigiendo a la dirección cortar relación con tres establecimientos israelíes. Comunicaciones del plantel no quiso responder a Interferencia si están o no evaluando las demandas de los estudiantes.

Ya son tres días desde que estudiantes de la Universidad de Chile se encuentran acampando en la Casa Central de la institución. En sintonía con las protestas universitarias que han emergido en todo el mundo a raíz del genocidio en Palestina, los alumnos solicitan a su institución cortar vínculos con establecimientos israelíes. Sin embargo, a más de 72 horas de puesta la primera carpa, la dirección de la U. de Chile no ha dado muestras de estar evaluando la petición levantada por los estudiantes. 

Los alumnos organizados en el campamento de Casa Central identificaron tres vínculos que la Universidad de Chile tiene con universidades israelíes: entre la Universidad Ben Gurión de Neguev Beer Sheva y la Facultad de Medicina y entre las universidades Hebrea de Jerusalén y de Tel-Aviv con la Facultad de Filosofía. Dichos convenios pueden ratificarse en el sitio de la casa de estudios. (Revíselos acá).

Como primera respuesta a esta redacción, se indicó que toda la información se encontraba en línea. Sin embargo, tras una revisión, no fue posible encontrar lo consultado en el sitio de la universidad. En miras de comprender la extensión de los vínculos de la universidad con planteles israelíes, Interferencia también había solicitado conocer el número de estudiantes y académicos haciendo uso de los convenios, pero se explicó que dicha pregunta debía ser respondida con una solicitud de transparencia. 

A raíz de esta información y ante la solicitud de los estudiantes de terminar tales vínculos, Interferencia consultó con la Dirección de Comunicaciones de la institución si los convenios siguen vigentes o si están sometidos a evaluación a raíz de las últimas movilizaciones. 

Como primera respuesta a esta redacción, se indicó que toda la información se encontraba en línea. Sin embargo, tras una revisión, no fue posible encontrar lo consultado en el sitio de la universidad. En miras de comprender la extensión de los vínculos de la universidad con planteles israelíes, Interferencia también había solicitado conocer el número de estudiantes y académicos haciendo uso de los convenios, pero se explicó que dicha pregunta debía ser respondida con una solicitud de transparencia. 

Ante la insistencia de esta redacción para conocer si los convenios están siendo utilizados por las instituciones, la respuesta final de la casa de estudios fue que no había “más información” sobre el estado de los convenios. 

En adición, paralelamente se informó a Interferencia que la rectora, Rosa Devés, daría una entrevista en otro medio de prensa en la que podría abordar estos temas, y que de allí se podría extraer la información solicitada. Sobre este punto, dicha entrevista no ha sido publicada hasta el cierre de esta edición, a pesar de que se indicó que sería publicada durante la jornada de ayer. 

Por su parte, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) resolvió unánimemente adherir al petitorio levantado por los alumnos que acampan en Casa Central. 

En particular, la FECH se sumó a las exigencias de transparentar relaciones entre la propia universidad y el Gobierno de Israel; romper convenios con universidades israelíes; impedir el financiamiento por parte de Israel a actividades académicas de la universidad; y realizar un catastro sobre las “relaciones económicas y de inventario que se tenga con empresas ligadas al régimen de Israel”. 

A pesar de no haberse referido públicamente a ninguno de los aspectos del petitorio, la rectora Rosa Devés sí ha hablado respecto a la protesta en desarrollo en Casa Central de la universidad mediante un comunicado enviado el jueves 16 de mayo. En el escrito se indica que: “La ocupación de la Casa Central, que se extendió además durante la noche, fue violenta, agrediendo verbal y físicamente a funcionarios y dañando las puertas de acceso”.

En particular, la FECH se sumó a las exigencias de transparentar relaciones entre la propia universidad y el Gobierno de Israel; romper convenios con universidades israelíes; impedir el financiamiento por parte de Israel a actividades académicas de la universidad; y realizar un catastro sobre las “relaciones económicas y de inventario que se tenga con empresas ligadas al régimen de Israel”. 

“La ocupación violenta de la Casa Central nos afecta como comunidad y atenta contra la convivencia armónica, fundamental para la vida universitaria”, agrega en un segundo párrafo. 

Y continúa: “Rechazamos toda forma de violencia, como lo es la ofensiva militar por parte del gobierno de Israel, que ha causado la muerte de muchos miles de civiles en Palestina, así como los brutales actos terroristas perpetrados por Hamas. El cese al fuego en Gaza y la liberación de rehenes es una demanda compartida por las organizaciones internacionales, de Derechos Humanos y por esta Universidad”.  

La Coordinadora por Palestina en la Universidad de Chile, a su vez, respondió a las palabras de la rectora con una declaración pública. “La Rectora prefiere que sus palabras de mayor condena vayan dirigidas a estudiantes, académicxs y funcionarixs de su universidad que se manifiestan por la paz, la libertad y la justicia en Palestina”, indican, mientras que “no dice nada respecto de los convenios y colaboración que mantiene la Universidad con universidades que trabajan para la Ocupación”. Asegura la organización que Devés “prefiere comparar la violencia genocida de Israel con la movilización universitaria, haciéndose eco de una retórica criminalizadora e inmoral”. (Lea parte de la declaración acá).



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

La rectora Deves comete un grave error al comparar la acción invasora de Israel con la acción de resistencia realizada por Hamas y, aunque esta escalada haya comenzado con un ataque de estos últimos, no debemos perder de vista que el territorio donde ocurren estos hechos, se llama Palestina, pese a que han transcurrido 76 años de la Nakba. Y el que haya iniciado su discurso criticando la forma en que los estudiantes entraron a tomarse la Casa Central de la U, reafirma lo perdida que está la sra. Es tiempo de aplicar la política de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) al criminal y genocida estado de Israel. Palestina Libre!!!

Añadir nuevo comentario