Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 6 de Agosto de 2025
[El domingo político en la TV]

Un domingo de entrevistados y entrevistadores perdidos

Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0)

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen de otro flojo domingo político marcado por las polémicas del voto en contra de la participación del convencional Jorge Arancibia en las audiencias de la comisión de DDHH, el enredo del párrafo “República” que fue utilizado para atacar a la Convención y un debate de la coalición Unidad Constituyente que no entusiasmó a nadie.

Domingo por la mañana y Canal 13 abría como siempre la programación política de la jornada con su programa Mesa Central, y lo hacía entrevistando al ex presidente Ricardo Lagos, quien ponía foco y advertía de las dificultades que tendremos para vivir en un unos cuantos años más si no ponemos atajo al cambio climático.

Así el domingo partía con Canal 13 enarbolando al ex mandatario como un defensor del medio ambiente. Curioso mensaje, si consideramos que ex presidente, en el 2003, se bañó en una playa de Chañaral para “demostrar” que las aguas de esa zona estaban libres de contaminación. En ese momento a Lagos no le importó mucho la opinión de los científicos, específicamente de la Universidad de Chile, que en un estudio alertaron sobre el efecto en la salud de las personas que tenía la exposición a altas concentraciones de metales pesados, provenientes de relaves mineros en la zona, transportados por el viento desde la playa hacia la ciudad de Chañaral.

“¿Qué es ser negacionista? ¿Es negar o justificar los crímenes de Hitler? Eso no significa que usted puede tener distintas opiniones sobre Hitler, pero si sus opiniones sobre Hitler son distintas a las mías, ¿Usted no tiene derecho a opinar y yo sí? ¿Qué es el negacionismo?”, reflexionó Lagos.

Pero Lagos no solo habló con aires de autoridad sobre el medio ambiente. También dedicó palabras para criticar a la comisión de Derechos Humanos de la Convención Constituyente, llamada Verdad Histórica y Bases para la Justicia, Reparación Integral y Garantías de No Repetición. Su critica estuvo enfocada en la decisión de evitar que el ex edecán del dictador Augusto Pinochet participe de estas sesiones con víctimas de violación de DDHH. Lagos dijo: “El tema de fondo es que todos los que están allí es porque fueron elegidos y no pueden sus pares decirles ‘usted no tiene derecho a estar presente en tal o cual reunión’. Eso no es propio de un sistema democrático, así de simple”.

“¿Qué es ser negacionista? ¿Es negar o justificar los crímenes de Hitler? Eso no significa que usted puede tener distintas opiniones sobre Hitler, pero si sus opiniones sobre Hitler son distintas a las mías, ¿Usted no tiene derecho a opinar y yo sí? ¿Qué es el negacionismo?”, reflexionó Lagos sobre los argumentos que dieron los constituyentes para pedir la salida de Arancibia, quienes lo acusan de negar las violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura de Pinochet.

El programa más tarde contaría con un panel político compuesto por el periodista, columnista de Mesa Central, Kike Mujica, por el abogado y columnista Pirincho Navarrete y la socióloga, Doctora en Ciencia Política Lucía Dammert quienes analizaron la semana política haciendo también énfasis en la decisión de la comisión de vetar a Arancibia. Era claro que la que destacó en ese debate fue Dammert, quien paraba la pelota y la ponía al piso para poner un poco de coherencia en el debate: “Estamos hablando de un señor que francamente es irrelevante en la política nacional y lo hemos puesto al nivel del tema de la semana”.

Llegaría el turno de Pauta Libre de La Red en horario prime. Comenzó con un entrevista de Alejandra Matus a dos dirigentes de Loncoli, lugar donde murió el weichafe de 29 años e integrante de la CAM, Pablo Marchant, el pasado 9 de julio, cuando se encontraba realizando un sabotaje para evitar la tala de los bosques por parte de Mininco.

“Si un mapuche pierde la vida defendiendo la tierra, es un orgullo” decían los dirigentes en una conversación poco vista en la TV chilena y que nos acerca un poco más a la realidad de un pueblo que todavía es desconocido para muchos chilenos.

El bloque final del programa tuvo la entrevistar a la familia de Valeria Vivanco, PDI que murió baleada con un arma de uno de sus compañeros en un operativo en la comuna de La Pintana. La familia realizó sus descargos contra la institución por la manipulación del homicidio, ya que “nunca dudaron de la veracidad de la información” entregada por la institución policial, hasta el mes de agosto. Una entrevista que duró un poco más de una hora, pero que pudo verse reducida a unos 20 minutos. Se notó la falta de una pauta y la poca claridad sobre la investigación, que llevó al programa a un loop de información, una entrevista plana, que no permitía recabar más información d ella que ya estaba circulando en los medios.

Un debate para el olvido, con un ritmo somnoliento y plano, que no tuvo ningún punto alto en toda la noche.

En paralelo y por las señales de TVN, CNN y Mega se transmitía el debate entre los candidatos de Unidad Constituyente de la consulta ciudadana del próximo 21 de agosto, Paula Narváez (PS), Yasna Provoste (DC) y Carlos Maldonado (PR). Un debate para el olvido, con un ritmo somnoliento y plano, que no tuvo ningún punto alto en toda la noche.

Las palabras de Maldonado al inicio del debate parecían la antesala de un mal chiste para iniciar la conversación: “Gracias a todas y todos los televidentes, hoy les venimos a hablar del futuro, un Chile mejor es posible”.

Las redes sociales prometían un aburrimiento que no falló, con una Paula Narváez, a mi juicio, mejor preparada que los otros dos candidatos y un panel de periodistas sin entusiasmo en sus preguntas, compuesto por Andrea Arístegui (TVN), Macarena Pizarro (CNN) y Constanza Santa María.

Una pregunta capciosa que no supo responder la candidata DC. Provoste trató de salir jugando con más balbuceos que explicaciones, diciendo que se tiene que esperar la decisión del pleno en la Convención.

Ésta última terminó haciendo más noticia que los mismos candidatos, lo que habla de la debilidad con que llegan a la papeleta. Santa María fue criticada en redes sociales por su pregunta poco preparada a Yasna Provoste sobre la famosa “República” eliminada en el reglamento de la Convención Constitucional. La pregunta la formuló de tal forma, que la vinculó al ámbito de gobernabilidad, al cuestionar a la candidata qué le parecía que se eliminara tal frase para el proceso constituyente, -desconociendo que la palabra fue quitada a petición de la constituyente Rosa Catrileo (Mapuche) para parafrasear el primer artículo del reglamento y vincular que el “poder constituyente” proviene de los pueblos de Chile y no de la República de Chile-.

Una pregunta capciosa que no supo responder la candidata DC. Provoste trató de salir jugando con más balbuceos que explicaciones, diciendo que se tiene que esperar la decisión del pleno en la Convención, dejando escapar una hermosa oportunidad para apoyar a la convencional Mapuche y desmentir a una periodista. Al final, candidatos y periodistas dieron más bien la sensación de que desconocían el fondo de la polémica redacción.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Lo mejor es no ver televisión chilena, especialmente la prensa demasiado sesgado los puntos de vistas, representan a los empresarios los canales de tv.

Un solo detalle Mister, la sra Santamaría era la representante de TVN, la sra Arístegui representa al Mega, se hecho, es lo más llamativo de la jornada televisiva. Gracias

Añadir nuevo comentario