Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Escaños reservados

Victorino Antilef: “Los representantes mapuche debemos ser una sola voz para defender nuestros derechos”

Pascual Pichun

unknown.jpg

Victorino Antilef y Carmen Caifil
Victorino Antilef y Carmen Caifil

El profesor de educación general básica con posgrado en educación intercultural, por corrección de paridad de género será el suplente de la abogada Carmen Caifil. “Se discutirá lo más profundo de lo que significa un Estado”, indica el constituyente respecto del probable carácter plurinacional de la nueva constitución.

El pasado 15  y 16 de mayo en la región de Los Ríos resultaron electos cinco constituyentes -Ramona Reyes Painequeo (PS), Aurora Delgado (Frente Amplio) Felipe Mena (Chile Vamos) y Victorino Antilef (por escaños reservados)- quienes serán parte de la discusión y redacción de la nueva Constitución en los próximos meses. 

Antilef, quien por corrección de paridad de género asumirá uno de los siete escaños reservados para el pueblo mapuche, es el suplente de la abogada mapuche Carmen Caifil, defensora de derechos territoriales, quien obtuvo más de siete mil votos, en una votación marcada por el liderazgo femenino. (Leer: Escaños reservados mapuche: vencen mujeres independientes y pierden candidatos apoyados por empresarios).

Antilef es profesor de educación general básica con posgrado en educación intercultural. Se ha desempeñado en la región de La Araucanía, Los Ríos y la provincia de Osorno, donde ha trabajado principalmente en la revitalización del mapudungun, siendo miembro de la Asociación Mapuche Kalfulikan de Los Ríos.

Es necesario recordar que quienes ocuparán los siete asientos de los escaños reservados del pueblo mapuche, serán la machi Francisca Linconao, Natividad Llanquileo, Elisa Loncon, Rosa Catrileo y Adolfo Millabur.

En los casos de Carmen Caifil y Carmen Jaramillo, asumen los candidatos paritarios, Victorino Antilef y Alexis Caiguan, respectivamente. Mientras que del pueblo Aymara, serán constituyentes Isabel Mamani y Luis Jimenez; del pueblo diaguita Maria Calderón; del pueblo Atacameño, Félix Galleguillos; del pueblo Quechua Wilfredo Bacian; del pueblo Colla, Rafael Díaz; del pueblo Chango, Fernando Tirado; del pueblo Rapa Nui, Tiare Aguilera; del pueblo Kawashkar, Margarita Varas; y del pueblo Yagán, Lidia González.

- ¿Cómo surge la intención de postular como constituyente?

Primero este trabajo surgió en las organizaciones y movimientos del Lafken Mapu (zona costera), a través de dirigentes, personas mayores y miembros de las comunidades que sentían la necesidad de ser partícipe de este proceso, principalmente desde el estallido social de octubre del año 2019 y que dio paso a cambiar la actual Constitución.

De ahí para adelante fue tomando fuerza esta inquietud, y depositaron la responsabilidad y confianza en la lamgen abogada Carmen Caifil para asumir una candidatura como titular, y en ese proceso surgió un trabajo en conjunto con el territorio de Antilhue, Lanco, con la idea que surgiera un acompañante paritario, es así como deciden que yo sea el acompañante alternativo.      

- ¿Cuáles cree que deberían ser los cambios fundamentales en la nueva Constitución? 

La actual constitución, así como está, por mucho tiempo ha tenido desventajas en los derechos elementales y fundamentales de las personas de este país, lo que generó finalmente el gran estallido social de octubre del año 2019. A partir de ahí fuimos visibilizando lo poco cercano del espíritu de esta Constitución.

Particularmente, en el caso del pueblo mapuche, nosotros hemos vivido lo peor que resguarda esta Constitución. Con respecto a los derechos colectivos, ha sido una gran barrera para avanzar con respecto a la legislación internacional sobre pueblos originarios. Es decir, nosotros como mapuche no hemos tenido cabida en este actual marco institucional. La nueva carta magna para este país tiene que estar acorde a los nuevos tiempos, donde se resguarde nuestros derechos territoriales y todo lo que implica la vida mapuche.

"Es fundamental el reconocimiento como nación; la preexistencia de los pueblos originarios antes del nacimiento de este Estado"

- ¿Cuáles son los puntos centrales desde la visión mapuche que deben discutirse en la redacción de la nueva carta marga? 

Desde nuestra visión como mapuche, creemos que será fundamental discutir sobre los derechos colectivos como el territorio y la administración de estos, desde nuestra propia cosmovisión. el reconocimiento a la forma propia que tenemos para constituirnos socialmente, el reconocimiento a nuestra autoridades tradicionales. También es fundamental el reconocimiento como nación; la preexistencia de los pueblos originarios antes del nacimiento de este Estado. Esto significará una forma distinta de concebir este país, que se ha construido desde la visión unitaria y homogénea culturalmente.           

- ¿La futura Constitución debe ser plurinacional?

Sí puede ser una estrategia, una fórmula política. Esto seguramente será una materia de conversación, no solo con los otros hermanos y hermanas que tienen mandatos para ir hasta la Constituyente, también creo yo que tendrá que ser una discusión en general, porque cada uno tendrá una perspectiva distinta lo que significa un Estado plurinacional.

Entonces más bien entiendo que este eje será de construcción, porque se discutirá lo más profundo de lo que significa un Estado, porque esto también necesariamente irá asociado a otras discusiones, como son la autodeterminación de los pueblos, el autogobierno, que son marcos legales que ya están planteados como derechos a nivel internacional.

- Desde su visión como profesor y desde su experiencia en la educación, ¿qué cree que pueda aportar?

Desde la concepción de la educación los mapuche hablamos en que esta Constitución tiene que ser desde diversas dimensiones, no solo como lo plantea el sistema educativo occidental de hoy, porque educar significa implicar en el proceso, en el territorio, en la cosmovisión, en prácticas sociales y espirituales de transmisión del kimün (conocimiento). Este enfoque de la educación tiene que ser más amplio, donde se reconozca, por ejemplo, nuestros derechos lingüísticos para reconstruir nuestro kimün. 

- ¿Cuales son los pasos que se vienen ahora antes de ir a constituir el cuerpo redactor de la nueva constitución?

Nosotros como organización seguiremos trabajando en recoger todas la inquietudes que tienen nuestras comunidades en la región, también debe ir estableciendo vínculos y equipos de trabajo con los demás constituyente de nuestro pueblo, y también de los otros pueblos. Creemos que es fundamental que los representantes de nuestro pueblo seamos una sola voz que defenderá nuestros derechos como pueblo nación mapuche.  



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario