Convención

En diciembre de 2019 se promulgó la reforma constitucional que dio paso a la Convención y con ello se estableció que esta no podría poner término anticipado al período de las autoridades electas de forma popular. Posteriormente, la misma Convención estableció como norma transitoria que tanto la presidencia como los parlamentarios que asumieron el poder este marzo finalizarán sus períodos el 11 de marzo de 2026.

No. El nuevo régimen policial busca modernizar las instituciones, cambiando el paradigma del enemigo interno, donde parte de la población civil es apreciada como potencial amenaza. Además, esto evita la rigidez excesiva de la institución, sin que pierda atribuciones ni autoridad para el resguardo del orden público y la persecución de delitos, pero con mayores garantías de respeto de los derechos humanos.

El borrador reconoce que estos son trabajos socialmente necesarios e indispensables para la sostenibilidad de la vida, el desarrollo de la sociedad y que aportan económicamente al país. Además, señala que el Estado deberá garantizar el derecho a ser cuidado en un país donde las labores de cuidado no son remuneradas y que son ejercidas en un 85% por mujeres.

El borrador reconoce a los privados en el Sistema Nacional de Salud (SNS), aunque no menciona a las isapres. Además, señala que será la ley la encargada de determinar la forma en que los privados integrarán el SNS.

“Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe”. La frase, que la cultura popular atribuye a la genialidad de los argentinos Les Luthiers, bien sirve para las redacciones de los medios de comunicación. Una contundente agenda de contactos, fuentes y amigos es herramienta fundamental para cualquier periodista que se precie de tal.

No, la propuesta de nueva Constitución reconoce la titularidad de los derechos sexuales y reproductivos mientras que habilita al Poder Legislativo a regular el ejercicio de la interrupción voluntaria del embarazo y los plazos en los que estos se pueden realizar.

Si bien aseguran contar con 50 mil adherentes en su página web, entre Facebook e Instagram apenas suman 12 mil seguidores. A través de sus anuncios -en los que declaran 'alerta roja' porque la nueva Constitución creará un Estado Regional- han llegado a 3,5 millones de chilenos, en su mayoría capitalinos.

La entidad cuenta en total con $350 millones para destinar en estrategias comunicacionales y de difusión del trabajo constituyente. Próximamente, los recursos también serán usados para poner avisaje en medios regionales, locales y comunitarios.

El consolidado de 27 normas emanado desde la Comisión de Derechos Fundamentales que se vota este martes contiene el paquete de normas sobre derechos sociales. Entre estos se encuentran la seguridad social, entendida como un principio que aborda más que tan solo el sistema de pensiones. Además, está la creación de un Sistema Nacional de Salud donde los privados tendrán un rol limitado y que no podrá reemplazar los deberes del Estado.

En una reciente intervención ante el pleno de la Convención Constituyente, el escritor y miembro de ese órgano, Jorge Baradit, hizo un breve repaso sobre la visión que tiene la elite tradicional respecto de Chile, país que siempre ven desde 'una ciudad empalizada'. En su discurso, que reproducimos aquí, afirma: "no tengan miedo, no estamos refundando Chile, solo estamos haciendo que se parezca a sí mismo, condición fundamental para la felicidad de todos y todas".

Las transformaciones sociales y los cambios políticos que vivirá Chile de aprobarse una nueva Constitución ya se pueden observar en el funcionamiento de la Convención Constituyente, el primer órgano paritario a nivel mundial.

“Quitarle fuerza moral” a los 2/3 de la Convención es un sabotaje a la democracia. Pero liberarse de la camisa de fuerza que desea mantener el establishement conservador tampoco será posible con maximalismos que devienen en nuevas normas de amarre.

En esta nueva etapa de la Convención, el Frente Amplio ha entibiado su discurso de cambio para evitar lesionar la opción presidencial de Gabriel Boric, lo que molesta e incomoda a los convencionales más de izquierda, que buscan nuevas maneras de empujar una agenda más audaz.

Entre esta y la próxima semana la Convención tiene planificado escuchar los discursos de apertura de los 154 convencionales a modo de introducción a la nueva etapa de debate constitucional donde se discutirán y aprobarán las propuestas de norma que integrarán la nueva Carta Fundamental.

A dos años de iniciado el estallido social, la Convención dio pie a su segunda etapa en la cual se tratarán los temas de fondo que luego integrarán la nueva Carta Magna mediante las propuestas de norma constitucional.

Entre los temas relevantes, se definió que el período de la mesa directiva será de seis meses. Hoy se espera que se avance en las 213 restantes del reglamento general como también destrabar el conflicto con el Ejecutivo respecto de los dineros de las asignaciones.

Durante la jornada de ayer martes el pleno de la Convención aprobó en general el Reglamento General y los emanados desde las comisiones temáticas, los cuales serán votados en particular con un quórum de mayoría simple durante la próxima semana. Algo que -paradójicamente- servirá para mantener el quórum de 2/3 para las futuras votaciones.

El DEEP, equipo que desarrolla el proyecto interdisciplinario de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso busca desarrollar un modelo predictivo electoral basado en el análisis de la interacción comunicativa de usuarios en redes sociales. Según el espacio, esta mediática y polémica semana que tuvo la Convención hace más evidente el panorama donde la realidad material con la realidad virtual se fusionan.