Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
[Jueves de medios]

Fuentes útiles

Marcos Ortiz F., director de Ojo del Medio (@ojodelmedio)

frei_ruiz-tagle_parada_warnken_alvear_y_aylwin.png

frei_ruiz-tagle_parada_warnken_alvear_y_aylwin
Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Javiera Parada, Cristián Warnken, Soledad Alvear, Mariana Aylwin.

Las fuentes periodísticas muchas veces son elegidas según su utilidad para reafirmar las líneas editoriales de los medios. Las críticas a la Convención parecen estar teñida de esa práctica, donde personeros que con poca aparición mediática y con distante participación del proceso, son enarbolados como protagonistas del mismo. 

Los manuales de periodismo, esos libros que hacen abrir los ojos de miles de estudiantes de primer año de universidad, suelen coincidir a la hora de categorizar las fuentes periodísticas. Las existen, por ejemplo, públicas o anónimas, institucionales o espontáneas. Hay fuentes que opinan de todos los temas existentes y otras más esquivas, que solo desean aparecer cuando tienen algo realmente importante que decir.

Una categorización que rara vez se emplea, sin embargo, dice relación con la utilidad que una fuente tiene al momento de coincidir con la línea editorial del medio. De esta manera, existen fuentes que ratifican todo lo expuesto en las páginas editoriales o, mejor aún, que generan contenido que luego será motivo de opinión en dichos espacios. Se trata de las fuentes útiles, esos comodines a los que se acude en momentos de controversia y que tendrán muchas más posibilidades de contar con un llamado en portada.

Frei se sumaba de esa manera a una serie de personeros de la centro-izquierda que de un día para el otro se convirtieron en fuentes útiles, siguiendo el camino alguna vez trazado por figuras como Javiera Parada, Mariana Aylwin, Soledad Alvear o el elenco completo de Amarillos por Chile. Porque, claro, mucho más útiles son aquellas fuentes que alguna vez se ubicaron a la izquierda del espectro político, pero que con los años se fueron acomodando hacia la derecha.

Una fuente útil, sin embargo, puede caer rápidamente en desgracia si en un momento determinado toma una decisión que contraviene dicha línea editorial y se pasa al lado oscuro. Esto puede ocurrir en momentos de elecciones de autoridades, al momento de apoyar una determinada norma o, claro, en un plebiscito que determine cuál será el conjunto de leyes fundamentales que guiará los destinos de un país por las próximas tres o cuatro décadas.

Chile vive desde hace un año uno de estos últimos momentos, y las consecuencias quedan de manifiesto a diario en nuestra prensa. Tras el cierre de la Convención Constitucional el pasado 4 de julio, la gran mayoría de los actores públicos debió definir su posición respecto del Apruebo o el Rechazo. Los días que vinieron a continuación sirvieron para determinar qué fuente quedaba del lado de los útiles y cuál pasaba por algunos meses al congelador.

Solo de esa manera se explica que Eduardo Frei, a todas luces el presidente más anodino desde el retorno a la democracia, haya logrado ocupar la portada de Las Últimas Noticias anunciando su apoyo al Rechazo. El diario que decide su primera plana en función del número de clics que obtiene cada noticia en las primeras horas de la noche, optó curiosamente por una captura de pantalla del exmandatario con una bandera chilena de fondo y sentado frente a un escritorio. Por ese día la farándula debió esperar para conocer sus cuatro razones para oponerse al nuevo texto constitucional.

Frei se sumaba de esa manera a una serie de personeros de la centro-izquierda que de un día para el otro se convirtieron en fuentes útiles, siguiendo el camino alguna vez trazado por figuras como Javiera Parada, Mariana Aylwin, Soledad Alvear o el elenco completo de Amarillos por Chile. Porque, claro, mucho más útiles son aquellas fuentes que alguna vez se ubicaron a la izquierda del espectro político, pero que con los años se fueron acomodando hacia la derecha.

Un curioso fenómeno sucede, sin embargo, con aquellas personalidades que estando en las antípodas de la línea editorial de un medio pueden convertirse en fuentes útiles. Es lo que ocurrió durante el proceso constituyente con una serie de convencionales de posturas más radicales de izquierda quienes, menos acostumbrados al trato con la prensa, solían entregar a medios conservadores declaraciones altamente controversiales.

El trayecto opuesto realizaron exconvencionales como Agustín Squella, otrora favorito de la prensa conservadora y que en la medida en que el borrador constitucional tomó forma comenzó a desaparecer de estos medios. Si en un comienzo hubo quienes apostaron a que se convertiría en un adalid del Rechazo que a sus 78 años criticaría de manera abierta a un organismo en su mayoría más joven, esto no ocurrió. Admiro “el grado de preparación que tenían muchos de los y las constituyentes. Ya es hora de que dejemos de considerar infantiles, ignorantes o perversos a los jóvenes que no piensan como nosotros”, señaló el abogado porteño en una de sus últimas entrevistas en El Mercurio.

Un curioso fenómeno sucede, sin embargo, con aquellas personalidades que estando en las antípodas de la línea editorial de un medio pueden convertirse en fuentes útiles. Es lo que ocurrió durante el proceso constituyente con una serie de convencionales de posturas más radicales de izquierda quienes, menos acostumbrados al trato con la prensa, solían entregar a medios conservadores declaraciones altamente controversiales. Fue precisamente este contenido el que alimentó más adelante una serie de argumentos en favor del Rechazo, cuyos adherentes se colgaron de estas entrevistas para sembrar el temor con normas que ni siquiera fueron aprobadas por el pleno. Más recientemente, figuras totalmente ignoradas por los medios han recibido grandes coberturas, destacando lo que la prensa ha llamado sus “errores no forzados”.

Lo contrario ocurre por estos días con políticos que hasta diciembre –previo a la elección presidencial entre Gabriel Boric y José Antonio Kast– contaban con un generoso espacio en la prensa conservadora y que hoy brillan por su ausencia. Es lo que hace tres meses bautizábamos en esta tribuna como la “derecha en modo Alf”, es decir, figuras políticas que se esconden tras “organizaciones ciudadanas” para así no espantar a electorados veleidosos que se espantarían con facilidad al ver sus rostros apoyando abiertamente al Rechazo.

En un mes y medio Chile decidirá parte importante de su destino y el naipe de las fuentes periodísticas volverá a barajarse. Aquellos que hoy se esconden en la cocina volverán en gloria y majestad a las portadas, mientras quienes han sido subsidiados por su coqueteo pasajero con ideas conservadoras verán cómo sus teléfonos dejan de sonar de un día para el otro.

Finalmente están aquellas fuentes que son útiles en determinados contextos, pero cuyo valor disminuye en otros. ¿Cuánto les sirven las declaraciones de Michelle Bachelet criticando violaciones a los derechos humanos en un país gobernado por la izquierda? ¿Qué ocurre, en cambio, cuando decide transparentar su apoyo por el Apruebo? ¿Qué cabida se le da a un político de izquierda cuando cuestiona una decisión del gobierno, versus la tribuna que recibe cuando critica la Constitución redactada en dictadura?

En un mes y medio Chile decidirá parte importante de su destino y el naipe de las fuentes periodísticas volverá a barajarse. Aquellos que hoy se esconden en la cocina volverán en gloria y majestad a las portadas, mientras quienes han sido subsidiados por su coqueteo pasajero con ideas conservadoras verán cómo sus teléfonos dejan de sonar de un día para el otro. Lo mismo ocurrirá con aquellos “grupos ciudadanos” que hoy ofician de primera línea para oponerse a la nueva Constitución y que tras el 4 de septiembre perderán toda utilidad.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Tontos útiles igual se les dice.

Periodismo para periodistas

Añadir nuevo comentario