Cercano al mediodía de este miércoles, el presidente Gabriel Boric se desplazó hasta el hospital Félix Bulnes ubicado en la comuna de Cerro Navia, para anunciar el cumplimiento de una de sus promesas de campaña: el fin del copago en Fonasa. La medida, beneficiará en específico a los tramos C y D del Fondo Nacional de Salud que, al tratarse de una decisión administrativa, no es necesaria su implementación vía proyecto de ley.
“Estamos acá para cumplir un compromiso que definimos en nuestro programa, que ratificamos en la Cuenta Pública del primero de junio y que es un avance histórico en material de salud”, indicó el mandatario desde el centro asistencial.
Siguiendo esa línea, el jefe de Estado agregó que "los derechos no tienen que ser negocios. Nos la vamos a jugar y dar lo mejor de nosotros para que la salud, las pensiones, las viviendas y la educación sean accesibles para todos los ciudadanos de nuestra patria, e insisto, sin importar cuanta plata tengan en el bolsillo"
La iniciativa comenzará a regir desde el primer día de septiembre y ampliará la cobertura de Fonasa a más de 15 millones de personas dentro del país. En ese sentido, los beneficiarios tendrán asegurada la gratuidad en las atenciones dentro del sistema público, sumándose al beneficio que solo ostentaban los tramos A y B.
La iniciativa comenzará a regir desde el primer día de septiembre y ampliará la cobertura de Fonasa a más de 15 millones de personas dentro del país. En ese sentido, los beneficiarios tendrán asegurada la gratuidad en las atenciones dentro del sistema público, sumándose al beneficio que solo ostentaban los tramos A y B. Asimismo, la medida contempla tanto problemas de salud incluidos en el programa AUGE/GES (Régimen de Garantías Explícitas en Salud), como los que no están dentro de estas garantías.
En concreto, el anuncio suscribe una ayuda automática a las más de 5 millones 388 mil personas que integran los tramos señalados posibilitando la atención gratuita en la Modalidad de Atención Institucional (Red Pública Salud).
La ministra de Salud, María Begoña Yarza, -que también estuvo presente en la cita- en conversación con Radio Bío Bío, indicó que "este anuncio no tiene letra chica".
Además, la secretaria de Estado profundizó en el beneficio monetario que significaría para las familias y sostuvo que "esos dos tramos [C y D] son clase media, jóvenes, adultos jóvenes y familias que tienen uno o dos hijos. […] La gratuidad significa, en promedio, más de $260.000 al año en gastos que hacen las familias". Lo anterior, según datos del Estudio de Caracterización del Gasto 2019 de Fonasa que detalla que el promedio por hogar que copagaba correspondía a $265.735 al año.
Dichos segmentos de Fonasa agrupan a personas que perciben entre $380.000 y $554.800 en el caso del tramo C y, respecto al D, a quienes superan los $554.800 de remuneración mensual.
Cabe destacar que relativo a las prestaciones de salud, se generan en el país cerca de 110 millones de atenciones médicas al año, de las que 80 millones son generadas por prestación pública y 30 millones por privados, no obstante, de las realizadas en el sector privado la mitad las financia Fonasa. En definitiva, la medida tendrá un costo estatal de $21 mil millones al año.
Comentarios
Esta noticia induce a engaño.
Los bingos seguiran ya que
Pero la lista de espera
Periodistas charlatanes estos
Que engañoso y engañoso
Los absurdos tecnicismos
Sólo con la nueva
En Chile,hagan los gobiernos
Añadir nuevo comentario