Durante la noche de este viernes 5 de mayo, La Cosa Nostra realizó un nuevo seminario reservado para su público más selecto, donde entregó los últimos resultados de su encuesta.
El estudio fue presentado por el sociólogo Alberto Mayol, acompañado del también sociólogo, Darío Quiroga. Ambos, junto a los periodistas Fernando Paulsen y Alejandra Matus, entregan cada semana análisis políticos de la actualidad nacional a través de un podcast. De manera paralela desarrollan estudios de opinión que periódicamente entregan a quienes participan de estos seminarios.
Interferencia asistió a la presentación y recoge en este artículo parte de las conclusiones y datos expuestos por Mayol, junto con algunos comentarios de Quiroga, frente a las más de 200 personas que se conectaron virtualmente en un Zoom. Además, el seminario concluirá durante la jornada de este sábado en la segunda parte del taller de coyuntura que el espacio ofrece.
Se trata de una investigación cuantitativa de opinión pública no probabilística basada en cuotas sociodemográficas tradicionales, aplicadas con entrevistas on line a un panel nacional con una distribución en tres zonas: norte, Arica a Valparaíso (89 entrevistas), centro, Santiago (393 entrevistas) y sur, Rancagua a Puerto Montt (118 entrevistas), aplicadas durante los días 20 de abril y 3 de mayo.
Cabe destacar que la encuesta de LCN, comparativamente, es la que más se ha acercado a los resultados oficiales de los últimos procesos electorales que ha estudiado. Sin embargo, dado el proceso de veda, las preguntas referidas a ese ámbito no pueden entregarse.
Reprueba Boric, pero en seguridad es tan malo como Piñera
El primer indicador presentado en el seminario es la nota promedio del presidente Gabriel Boric, la cual dio un 3.1. El mandatario, alcanza su mejor evaluación en la categoría ‘sensibilidad social’ con un 3.8, seguido de la ‘capacidad de empatizar con los que problemas que usted tiene’ con un 3.4. En tanto, su peor nota es un 2.8, guarismo obtenido en cuatro categorías: ‘solidez en la gestión de su cargo’, ‘calidad de los equipos que le acompañan’, ‘capacidad de gestión’ y ’capacidad de mejorar la seguridad’.
En general, la tendencia de los distintos atributos del mandatario, al menos desde septiembre de 2021, van en una baja sostenida y de momento, alcanzan su valoración más baja en esta encuesta.
“[Respecto a seguridad] no hay una perspectiva de si es de izquierda lo hace más mal; se reparten los errores”, dice Mayol en referencia a que la figura de Bachelet es valorada por sobre la de Piñera en este ámbito.
En cuanto a la gestión en seguridad del gobierno de Boric, consultados sobre qué palabra define mejor las virtudes del Ejecutivo en la materia, un 72% afirma que ‘no tiene virtudes importantes’, en segundo lugar, con un 11% cree que tiene ‘moralidad’, un 8% ‘claridad’, un 6% ‘fortaleza’ y tan solo un 3% ‘conocimiento’.
Por otra parte, sobre qué palabra define mejor los defectos de Boric, éstas fueron ‘incompetencia’ alcanzando un 45%, le sigue ‘ingenuidad’ con un 17%, ‘confusión’ un 12%, ‘debilidad’ un 10%. ‘No tiene defectos importantes’ e ‘inmoralidad’ obtienen un 5%.
Asimismo, comparada la gestión de Boric con la de los últimos presidentes en ejercicio, Sebastián Piñera y Michelle Bachelet, en la capacidad de reducir la delincuencia y el narcotráfico, los tres reprueban. Bachelet con un 3.4, Piñera con un 3.1 y Boric con un 2.7.
“[Respecto a seguridad] no hay una perspectiva de si es de izquierda lo hace más mal; se reparten los errores”, dice Mayol en referencia a que la figura de Bachelet es valorada por sobre la de Piñera en este ámbito.
He ahí, la primera conclusión contra-intuitiva.
“Los que votan republicanos son concertacionistas”
Uno de los ejercicios más interesantes expuestos por Mayol surgió a través de las notas con que fue calificado el presidente Boric. En ese sentido, el sociólogo destacó que los votantes republicanos (submuestra extraída de una pregunta de la encuesta), calificaron con nota muy baja a Boric, alejada del promedio de otros segmentos de votantes. Por ejemplo, en la categoría 'sensibilidad social', el voto republicano califica a Boric con un 1.9, mientras el resto que se identifica con otros actores de la oferta política, le asignan un 4.5.
Mayol luego centró el análisis en las notas otorgadas al resto de los presidentes en Chile. En ese sentido, el voto republicano no tuvo diferencias grandes en comparación al resto de la muestra a la hora de evaluar los mandatos de Patricio Aylwin (Republicanos: 4.7, resto de la muestra: 4.8); Eduardo Frei Ruiz-Tagle (Republicanos: 4.3, resto de la muestra: 4.2); Ricardo Lagos (Republicanos: 4.3, resto de la muestra: 4.5).
Ante la pregunta respecto de quiénes piensan que Chile debe volver a eso que llamamos 'los 30 años', el voto republicano alcanza un 46,8%, mientras que el resto de la muestra llega a un 9%.
Con el primer gobierno de Michelle Bachelet comienzan las diferencias, pues los votantes republicanos califican la gestión de la ex presidenta con un 3.0, mientras el resto de la muestra con un 4.8. En el caso de Sebastián Piñera, los republicanos lo valoran con un 5.0, en cambio, el resto de la muestra con un 3.9. El segundo mandato de Bachelet los republicanos lo califican con un 2.4 y el resto de la muestra un 4.3. Por último, el segundo gobierno de Piñera, los republicanos lo califica en un 3.7 y el resto de la muestra con un 3.2.
No obstante, ante la pregunta respecto de quiénes piensan que Chile debe volver a eso que llamamos 'los 30 años', el voto republicano alcanza un 46,8%, mientras que el resto de la muestra llega a un 9%.
“Los que votan republicanos son concertacionistas [...] es un conservador y el refugio conservador lo encuentra en los 30 años, los republicanos no encuentran su tranquilidad en [Augusto] Pinochet, la encuentran en los 30 años”, afirmó Mayol durante la presentación.
Por su parte, Quiroga, acotó que “una segunda idea especulativa, es la idea de que tal como el estallido social no fue un estallido de izquierda, hoy en día, este movimiento del péndulo implique mecánicamente que la gente es más bien de derecha. No, no, la derecha ha sabido interpretar este tiempo”.
De tal modo, “la estructura fundamental del conflicto se produce entre Republicanos y el Frente Amplio”, es otra de las ideas en las que profundiza Mayol.
Chile en crisis y una nueva valoración del estallido
Frente a la pregunta '¿Considera usted que Chile se encuentra en una crisis hoy?' un 89% de los encuestados respondió que sí, un 9% dijo que no, y un 2% dice no saberlo.
En ese sentido, sobre la pregunta de '¿quién tiene una mayor responsabilidad?' para salir de la crisis, un 30% se inclinó por Gabriel Boric, un 22% por Sebastián Piñera, un 19% para Michelle Bachelet, un 12% para Augusto Pinochet, un 8% no lo sabe, un 5% la atribuye a Ricardo Lagos y un 3% a Salvador Allende.
Sin embargo, Mayol detalla que "los republicanos dicen en un 50% [que Boric es el responsable de la crisis]. Los republicanos son concertacionistas, anti-boricistas, anti Frente Amplio, anti comunistas y odian cada vez más a este sector".
Asimismo, a quienes contestaron que Chile estaba en una crisis, se les consultó qué hechos o decisiones representaba mejor la crisis actual, con la posibilidad de escoger dos alternativas. De tal forma, un 53% respondió que el narcotráfico, un 52% el estallido social, mucho más abajo con un 27% la corrupción, la crisis en educación y salud un 18%, la Convención Constitucional un 17% y las colusiones y otros escándalos empresariales un 14%.
“[Hay] dos momentos muy disruptivos, uno es un fenómeno social, el otro, criminal. Son dos elementos que efectivamente producen una disolución de las estructuras normativas de una sociedad”, afirmó Alberto Mayol en la presentación. Agregó; “esta estructura es bastante nueva, el estallido social normalmente no aparecía como una mala noticia y tiene que ver con otros sistemas de valores que se están moviendo”.
Por otra parte, frente a la pregunta '¿cuál es su nivel de temor, de 1 a 10 (donde 1 es poco temor y 10 es mucho temor) respecto al futuro de Chile?' la nota promedio es de 6.9, donde mucho temor (10) agrupa la mayor cantidad de encuestados, con un 22%, seguido de un 17% en nota 8, nota 6 y 5 con un 14% y 14% respectivamente.
Partido Comunista: el más poderoso del gobierno, pero ¿por qué?
Una de las respuestas más interesantes en el tiempo, es la correspondiente a la pregunta '¿cuál de las siguientes coaliciones políticas interpreta mejor su visión de Chile?', donde desde agosto de 2022 hasta abril de 2023 Chile Vamos creció de un 19% a un 25%, Apruebo Dignidad cayó hasta un 15%, luego de haber alcanzado un 21.9% en noviembre de 2022. Respecto a la ex Nueva Mayoría, desde agosto de 2022 a abril de 2023, creció desde 13% hasta un 16%.
Sorpresivamente, respecto de la pregunta '¿cuál es el partido más poderoso del gobierno?' un 46% cree que es el Partido Comunista, seguido del Partido Socialista con un 29%, Revolución Democrática un 13%, el Partido por la Democracia un 7% (el partido de la ministra del Interior, Carolina Tohá) y Convergencia Social (el partido del Presidente) un 5%.
La explicación para tal cifra, según Mayol, es que "nuevamente lo que hay aquí es ese 27% de republicanos", y continúa: "lo que pasa es que lo que quieres decir es que: todo eso es 'comunismo'. Se instaló esa idea, y ese 'comunismo' hace que el Partido Comunista sea el más poderoso, porque pase lo que pase, es lo que imprime su impronta a todo el Gobierno".
Comentarios
Le tengo fe al diálogo de la
Angas o por mangas siempre
Es muy interesante el
Interesante la encuesta,
Añadir nuevo comentario