Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 8 de Agosto de 2025
Testimonios por los 50 años

‘Yo lo viví...a mí no me lo contaron’: el libro sobre los ecuatorianos que vivieron el golpe de Estado en Chile

Lissette Fossa

busto_allende_ucenecu.jpg

Busto de Allende en la U. Central de Ecuador.
Busto de Allende en la U. Central de Ecuador.

Fausto Campaña recopiló 33 testimonios de los 78 refugiados en la Embajada de Ecuador días después del golpe, más otros casos. El editor cuenta que descubrió que durante el viaje a Quito los pasajeros fueron sedados en la escala en Arica, de modo que los militares ecuatorianos pudieran revisar sus identidades y equipajes. El libro será lanzado en septiembre y corresponde a una edición de la Universidad Central, y es patrocinado por la Embajada de Chile en dicho país. 

Yo Lo Viví...a mí no me lo contaron. Chile 11 de septiembre de 1973, es el nombre del libro que Fausto Campaña Karolys, ciudadano ecuatoriano, está preparando como editor para lanzar en Ecuador en septiembre, a propósito de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile.

El libro nace de la relación de Campaña con Chile, la que continúa hasta el día de hoy. El ahora editor llegó al país en 1971, para encontrarse con unos amigos, pensando que sólo se quedaría de paso para ir a Argentina. Pero, la efervescencia de la Unidad Popular, la simpatía con que lo recibieron y la oportunidad de terminar la enseñanza secundaria en Chile terminaron por convencerlo de quedarse. Al tiempo, conoció a quien sería su esposa por varios años, comenzó a estudiar la carrera de sociología en la Universidad de Concepción e hizo nuevas amistades. En eso estaba en 1973. 

“Para nosotros Chile era un mundo diferente, era un país más adelantado comparado con Ecuador en ese momento. Muchos extranjeros queríamos vivir en Chile, quedarnos allí. Además, era un país muy alegre, la gente te hablaba en la micro y eran muy amables con los extranjeros”, cuenta Campaña.

El 29 de junio de este año, con el intento de golpe de Estado conocido como 'Tanquetazo', un grupo de amigos de la universidad de Campaña, que pertenecían al MIR, fueron detenidos y torturados. Al salir, los miristas le advirtieron al ecuatoriano: “se viene el golpe de Estado y lo más probable que sea en septiembre”.

“¿Que ésto fue un golpe? Sí, y uno durísimo e integral. Un golpe de Estado militar, pero también un golpe al estado emocional de un pueblo, a su cultura y sus valores”, escribe Campaña.

Fue así como Campaña decidió partir a Santiago con su pareja y solicitar su visa en Chile para no tener problemas para salir del país. La fecha que le dieron para retirar sus documentos de una de las oficinas del Ministerio del Interior, ubicada en el Palacio de La Moneda, fue el 11 de septiembre de 1973. Campaña nunca puedo retirar el documento.

Ya para el 14 de septiembre, Campaña pudo obtener asilo en la embajada de su país y semanas después, un avión de la Fuerza Aérea del Ecuador trasladó a los refugiados hasta su país. Muchos iban con sus parejas, varios chilenos y chilenas, y algunos niños. Varios de ellos habían sido detenidos los primeros días tras el golpe y hasta había torturados.

“¿Que ésto fue un golpe? Sí, y uno durísimo e integral. Un golpe de Estado militar, pero también un golpe al estado emocional de un pueblo, a su cultura y sus valores”, escribe Campaña en la introducción del libro, que en exclusiva compartió con Interferencia.

Años después, ya viviendo en Ecuador, Campaña decidió recopilar las historias de los ecuatorianos y chilenos que fueron refugiados por la Embajada y que volaron en ese avión de vuelta a su país, y otras historias.

El libro es parte de varias actividades que se realizarán en Quito -que incluyen visionados de documentales, exposiciones y la presentación del libro en el busto de Salvador Allende- que se desarrollarán en la Universidad Central para recordar esta fecha, a los exiliados chilenos y a los ecuatorianos que vivieron ese momento histórico.

La conmemoración de los 50 años del golpe fue una fecha perfecta para recopilar estos testimonios, que serán editados por él y lanzados por la Universidad Central de Ecuador.

El libro es parte de varias actividades que se realizarán en Quito -que incluyen visionados de documentales, exposiciones y la presentación del libro ante el busto de Salvador Allende- que se desarrollarán en la Universidad Central para recordar esta fecha, a los exiliados chilenos y a los ecuatorianos que vivieron ese momento histórico.

A través de la investigación para escribir Yo Lo Viví...a mí no me lo contaron Campaña pudo averiguar que en septiembre de 1973 había cerca de 175 ecuatorianos en Chile, once de ellos indígenas becados por el presidente Salvador Allende para estudiar en la Universidad Técnica del Estado, hoy la USACH, y que ese mes tras el golpe fueron 78 las personas que se refugiaron en la Embajada ecuatoriana.

Otra cosa que le llamó la atención a Campaña fue que, a pesar de su buena memoria, no tenía recuerdos sobre la escala que el avión hizo en Arica, ni del viaje después de esa escala. Tras varias horas de sueño, despertó cuando el avión había llegado a la calurosa costa ecuatoriana. Mientras avanzaba en la investigación, se dio cuenta que en todos los testimonios se repetía la misma historia. Finalmente, con el copiloto del avión, pudo corroborar sus sospechas: la comida del avión incluyó un sedante que hizo dormir a todos los pasajeros. Todos dormidos, posiblemente pasaron por una "revisión" por parte de militares ecuatorianos en Arica, antes de partir a Ecuador.

A través de la investigación Campaña pudo averiguar que en septiembre de 1973 había cerca de 175 ecuatorianos en Chile, once de ellos indígenas becados por el presidente Salvador Allende para estudiar en la Universidad Técnica del Estados, hoy la USACH, y que ese mes tras el golpe fueron 78 las personas que se refugiaron en la Embajada ecuatoriana.

“Yo creo que todas las historias recopiladas en el libro van a impactar”, comenta Campaña. Pero agrega que lo que más le ha llamado la atención es que, con el paso del tiempo, varios de esos jóvenes idealistas de izquierda “ahora son adultos idealistas de derecha”.

“Las contribuciones son muy variadas. Hemos logrado compilar 33 valiosos testimonios y reflexiones de ecuatorianos y chilenos que estuvieron allí, que luego del golpe tuvieron que buscar refugio, cuyo paraguas protector principal fueron justamente la embajada y el consulado del Ecuador en Santiago”, explica la introducción del texto.

El libro ha recibido apoyos inesperados. El prólogo será escrito por el actual embajador de Chile en Ecuador, Pablo Arriarán y el libro será lanzado por la editorial de la Universidad Central del Ecuador.

Además, la publicación recibirá el 50% de las ganancias que tenga el artista ecuatoriano Mario Solís en su próxima exposición de pinturas, dinero que será destinado a la impresión del libro en Chile, país donde Fausto Campaña tiene a uno de sus hijos y dos nietos.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Aplaudo un periodismo objetivo y crítico de izquierda

Añadir nuevo comentario