Si la región de Magallanes fuera un país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ocuparía la 14° posición en materia de cantidad de camas hospitalarias cada mil habitantes (4,8), estando en la medianía de la tabla y por encima de países como Suiza, China, Australia, Noruega, Italia, España, Estados Unidos y China. Y desde luego, Chile.
Buenas noticias para los magallánicos las que trae este nuevo reporte exclusivo de Global Health Intelligence (ya antes publicamos una comparación a nivel latinoamericano), pero esta situación es excepcional en el contexto regional chileno, donde se observan diferencias alarmantes en materia de infraestructura hospitalaria, la que incluye recintos públicos y privados, universitarios o no.
En contrapartida, cinco regiones del país presentan indicadores de camas y ventiladores mecánicos por habitante, que están muy por debajo de cualquier comparación a nivel latinoamericano o nacional. Esto conforme a los datos de la mencionada consultora de salud con base en Miami y oficinas en Sao Paulo y Ciudad de México, los cuales fueron obtenidos en 2019, antes de la pandemia, a través de un método de censo del total de hospitales de 17 países latinoamericanos, incluido Chile y todas sus regiones.
La doble fragilidad de Chillán
El caso más preocupante a nivel chileno es el de la región de Ñuble, cuya capital, Chillán, está bajo un cordón sanitario, ya que ahí se experimenta un brote epidémico de Covid-19 particularmente rápido con 114 casos. Según Global Health Intelligence (GHI), esta región, creada en 2017 a partir de escisión de la región del Bío Bío, tiene solo dos hospitales los cuales albergan 81 camas y en donde no se reporta ningún ventilador mecánico.
En términos per cápita, esto implica que los ñublenses tienen 0,2 camas por cada mil habitantes y ningún ventilador mecánico. En cuanto al primer indicador, la cifra se asemeja a la de Madagascar en 2010, según datos del Banco Mundial. En cuanto al segundo, desde el Hospital Regional de Chillán comentaron a INTERFERENCIA que la entidad hospitalaria al menos registra la existencia de 12 camas UCI (unidad de cuidados intensivos) desde 2015, las que cuentan con ventiladores mecánicos incorporados, los que tal vez no fueron reportados a GHI cuando la consultora hizo su censo en el hospital.
En tal caso, Ñuble tendría 2,5 ventiladores mecánicos por cada cien mil habitantes, lo que de todos modos está muy por debajo de promedio nacional (9,6) y solo arriba de las regiones con problemas antes mencionadas.
Cabe señalar que el indicador de ventiladores mecánicos per cápita es el más relevante a la hora de observar la infraestructura hospitalaria en aras de evitar muertes por Covid-19, pues los pacientes que enferman más gravemente llegan a requerir estos aparatos sin los cuales -ante una saturación de los servicios de salud locales- no tienen oportunidad de sobrevivir.
Atención Iquique
Otra región que no reportó ventiladores mecánicos en 2019 es Tarapacá. INTERFERENCIA se contactó con la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Salud de la región, la cual indicó que Tarapacá cuenta al día de hoy con once para adultos y deberían sumar 34 en los próximos meses. En tal caso, Tarapacá tendría 3,3 ventiladores cada cien mil habitantes, también muy por debajo del promedio nacional. Es importante notar que los datos de GHI fueron recabados en 2019, antes de la pandemia, y no registra los últimos esfuerzos de la autoridad sanitaria.
Tarapacá, al igual que Ñuble y Madagascar, tiene 0,2 camas hospitalarias por cada mil habitantes. Un indicador relevante respecto del 20% de pacientes que contraerá el coronavirus y necesitará de hospitalización, lo que no implica necesariamente necesitar un ventilador mecánico, pero sí atención especial para evitar el cuadro más severo. En este indicador cinco regiones están por debajo de América Latina: Araucanía, Atacama, Coquimbo, además de las ya mencionadas Ñuble y Tarapacá.
Cabe señalar que tanto Tarapacá, como Arica y Parinacota y Magallanes, tienen tasas de reporte a GHI inferiores a 80%, por lo que las estimaciones resultantes, siendo direccionalmente correctas, tienen un mayor margen de error.
No es el caso de Antofagasta.
La paradoja de Antofagasta
La región nominalmente más rica de Chile, con un PIB regional de 15.000 millones de pesos en 2018, según el Banco Central, no tiene por contrapartida una buena preparación para enfrentar el Covid-19, al menos desde la perspectiva de la infraestructura hospitalaria.
Antofagasta tiene 1,8 camas cada mil habitantes (equivalente a Botswana), por debajo del promedio nacional, pero lo más preocupante es que cuenta con 1,6 ventiladores mecánicos cada cien mil habitantes, la mitad de los de la región de O’Higgins, que es la que le sigue. En números brutos, los 19 hospitales de la región tienen -al menos en 2019- solo 10 ventiladores mecánicos para atender a los pacientes severos que enfermarán de coronavirus de una población de unos 600 mil habitantes.
INTERFERENCIA se contactó con la seremi de Salud de Antofagasta, sin éxito.
Otras regiones complicadas son Coquimbo y Maule.
En el caso de Coquimbo, su cantidad de camas cada mil habitantes (0,4) está en niveles de Burkina Faso (2010), Sierra Leona (2006), Costa de Marfil (2006), Mauritania (2006) o Chad (2005), según el último dato disponible del Banco Mundial.
No existen indicadores mundiales capaces de comparar países en cuanto a ventiladores mecánicos, por lo que la única comparación internacional posible para Coquimbo (0,8 cada cien mil habitantes) es a nivel latinoamericano con datos también de GHI. El país que tiene el peor indicador entre los medidos por la consultora es Guatemala, con tres cada cien mil habitantes, lo que es más de tres veces la región que agrupa ciudades tales como Coquimbo, La Serena, Ovalle y Vicuña. La Seremi de Salud de esta región tampoco respondió a los llamados de INTERFERENCIA.
La última región que muestra muy bajos indicadores de infraestructura es el Maule, también con 0,8 ventiladores mecánicos cada cien mil habitantes. Sin embargo, la Seremi de esta región sí respondió a los llamados de este periódico.
Según GHI la región de la cual Talca es capital, tiene tan solo 8 ventiladores mecánicos en sus 17 hospitales, pero la autoridad sanitaria regional aseguró que en realidad cuentan al día de hoy con 41 de estos aparatos. Esto da una tasa de 3,9 cada cien mil habitantes, lo que situaría a la región -de todos modos- abajo del nivel nacional, estando solo por encima de las regiones antes mencionadas.
Comentarios
La mortalidad de este
no se de dónde sacaron esa
Excelente información.
Les informo que mi ciudad
Añadir nuevo comentario