La derrota de la derecha y la ex Concertación en las elecciones del fin de semana coparon los titulares de las noticias y los paneles de análisis político de los últimos días. El voto de castigo contra ambas coaliciones -consideradas el duopolio político imperante durante treinta años- premió a candidatos más a la izquierda de la oposición y a un número importante de independientes, lo que se traduce en una Convención Constitucional con una configuración política inédita desde el inicio de la transición a la democracia.
Sin embargo, a la luz de los resultados, todo indica que no son los únicos derrotados de las últimas jornadas eleccionarias. Los candidatos a la Convención Constitucional ligados al mundo gremial y sindical más tradicional también cosecharon malos resultados, sin conseguir victorias en sus candidaturas más emblemáticas.
Gran parte de las candidaturas ligadas al mundo sindical iba en listas de Movimientos Sociales Constituyentes, agrupación que llevó a 69 candidatos independientes en distintos distritos a nivel nacional, consiguiendo asiento para 3 candidatos en la Convención. Aunque en un principio esta lista había estado negociando postular en conjunto con la Lista del Pueblo, finalmente no llegaron a acuerdo y fueron por listas separadas. Probablemente la victoria más destacada de esta lista corresponde a Alondra Carrillo, la cual consiguió un escaño por el distrito 12, -que incluye comunas altamente pobladas como Puente Alto y La Florida-, con 22.774 votos, lo que equivale a un 6,18% de la votación de ese distrito. A ella se suman Janis Meneses en el Distrito 6, y María Elisa Quinteros, en el Distrito 17, correspondiente a la región del Maule. Ambas eran candidatas de la lista de Movimientos Sociales.
Sin embargo ninguno de estos tres triunfos corresponde a candidatos con un perfil cercano al mundo sindical más tradicional, sino que tal como fue la tendencia en estas elecciones, se trata de rostros frescos y poco vinculados aún a las grandes dirigencias sindicales a nivel nacional. Dirigencias que tuvieron un rol relevante en la Mesa Social, durante el estallido social de 2019, intentando liderar las demandas de los manifestantes.
Mesina y Aguilar
En este sentido, probablemente la candidatura más emblemática de Movimientos Sociales era la de Luis Mesina Marín, ex vicepresidente de la CUT, dirigente de la Confederación Bancaria e histórico vocero de la coordinadora No+AFP. Mesina disputó un escaño por el céntrico Distrito 10, correspondiente a Santiago, Providencia, Ñuñoa, y otras tres comunas aledañas, obteniendo tan solo un 2,18% de los votos, siendo incluso superado por su correligionaria Karina Nohales, la que consiguió un 3,44%.
Mesina afirma a INTERFERENCIA que a pesar de su confianza inicial, ocurrieron una serie de factores para que finalmente no obtuviera el escaño en la convención constituyente.
“Creo que hay varias razones que pueden explicar este resultado. En el caso particular nuestro, estábamos en un distrito bien competitivo. También el surgimiento de su lista del pueblo explica en gran mayoría el hastío de la ciudadanía en general e impidió un poco que pudiéramos acceder. Y todavía los bloques tradicionales los partidos logran hacer listas más eficientes, los independientes no tenemos esa posibilidad, nuestra competencia es más ineficiente. Y también nos influyó que bajó el porcentaje de votación, no es menor, eso también nos afecta un poco”, afirma Luis Mesina.
“Pero en definitiva, es la expresión de la democracia, nosotros tenemos algo de legitimidad porque la gente nos dice eso, en las ferias, en todo lados podemos andar en las calles sin problemas, pero se dio un fenómeno de que siendo las AFP una de las demandas más sentidas, no fue suficiente para quedar con el escaño, aunque sacamos una buena votación” agrega.
Mesina cree que a pesar del pesar de la derrota, los resultados del fin de semana muestran un avance de los movimientos sociales y las demandas de la gente, expresada en la votación, y una derrota de la derecha y la ex Concertación que evalúa de manera positiva.
El dirigente dice que No+AFP de todas formas aportará asesorando a los convencionales electos, junto a Fundación Sol, con asesorías e información sobre el sistema de AFP y en propuestas que puedan cambiar el modelo de pensiones en el país.
“Cualquier cosa que se haga que deje intacta a las afp sería un fraude. La gran mayoría de los ciudadanos no estaría de acuerdo. Y nosotros, como movimientos sociales, vamos a apoyar a los candidatos provenientes del mundo popular, entregándoles aportes, insumos, etc.”, consigna.
Para Mesina, una derrota que lamenta para la lista de Movimientos Sociales es la del ex presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar.
Mario Aguilar, también ligado al mundo gremial y sindical, quien también participó como parte de la lista Movimientos Sociales, pero por el Distrito 8, correspondiente a comunas del sector poniente de Santiago. Aguilar consiguió 12.108 votos en las elecciones, equivalentes a un 2,68% de la votación.
En conversación con INTERFERENCIA, Mario Aguilar cree que estuvo muy cerca de obtener el escaño, y a pesar de la derrota, cree que la cantidad de votos que obtuvo de alguna manera es un respaldo a su rol como dirigente gremial.
“Fue una campaña, como todo el movimiento social, en condiciones muy desiguales, en recursos, en espacio mediático, en la misma franja. Y aún así, la verdad es que tuvimos un resultados electoral bastante respetable. De hecho, yo creo que no nos ganaron los partidos, nos ganaron las otras listas del movimiento social. En este caso fue la lista del pueblo, con la cual tenemos bastante afinidad, y por distintas circunstancias no fuimos unidos. Pero en realidad en el distrito nuestro, el distrito 8, el movimiento social tiene casi el 40% de los votos. Y Nosotros tuvimos casi la misma votación que la lista de la ex concertación”, opina Aguilar.
El ex líder del Colegio de Profesores cree que de todas manera el resultado a nivel nacional es “extraordinario” y que es una señal positiva que a pesar de la diferencia en el financiamiento de su campaña con la de René Cortázar, él haya sacado más voto que el ex ministro.
Aguilar analiza que el hecho de que los candidatos sindicales hayan perdido en sus candidaturas puede deberse, en parte, a la influencia de la Lista del Pueblo y al hecho de que la ciudadanía optó por personas más desconocidas, rostros que quizás les parecían más independientes de los partidos.
“Yo creo que hay distintas realidades ahí. Yo separaría los casos de los dirigentes sindicales que fueron con listas de partidos, como el caso de la presidente de la CUT, por dar un ejemplo no más, a los que fuimos en listas independientes y de movimientos sociales.
Pero en concreto, me parece que se refleja que está cambiando todo de manera muy acelerada, muy rápido, y muy profundamente en Chile. Y de alguna manera los que venimos del mundo sindical, quizás podemos ser percibidos como de ‘la vieja guardia’, por decirlo así, que estamos muchos años en esto. Y yo creo que el electorado privilegió gente más nueva”, reflexiona.
Otro candidato que tampoco logró un escaño fue el dirigente del sindicato de Starbucks, quien también postulaba en el distrito 8, como independiente en la lista Apruebo Dignidad, del Frente Amplio y el Partido Comunista.
Una excepción a la regla podría ser el caso de Ignacio Achurra Díaz, actor y ex presidente de SIDARTE, el Sindicato de Actores de Chile. Achurra compitió como militante de Convergencia Social y parte de la lista “Apruebo Dignidad” por el Distrito 14,- que incluye comunas como Paine, Buin y San Bernardo, entre otras-, consiguiendo un 9,75% de los votos, equivalentes a 29.548 sufragios a su favor, convirtiéndolo en parte de la futura Convención Constitucional. Sin embargo, se trata de un rostro nuevo en la política, joven, y menos ligado a las históricas disputas del mundo sindical a nivel nacional, lo que podría haber significado un plus para su exitosa candidatura.
Candidatos ligados a la CUT
Otros candidatos a la Convención Constitucional con una gran historia ligada al mundo sindical participaron en estas elecciones a través de la lista “Apruebo Dignidad”, compuesta por el Partido Comunista y partidos del Frente Amplio, y que logró 28 escaños a nivel nacional para la convención constituyente.
Es el caso de Bárbara Figueroa, militante del Partido Comunista que se ha desempeñado como presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) desde el año 2012 hasta la actualidad.
Figueroa compitió sin éxito por el Distrito 12, correspondiente a comunas del suroriente de la capital consiguiendo el 2,71% de los votos. Una votación lejana al 7,58% conseguido por su compañera de lista, la ex candidata presidencial Beatriz Sánchez, la cual sí logró un asiento en la Convención.
Situación similar fue la que le ocurrió a Eric Campos, militante del PC que también compitió en nombre de la lista “Apruebo Dignidad”. El presidente de la Federación de Sindicatos del Metro, y miembro del comité ejecutivo de la CUT, disputó un asiento a la Convención por el Distrito 9 -zona norte metropolitana- obteniendo un 2,92% de los votos, cantidad que lo dejó fuera del órgano redactor de la nueva carta fundamental.
Lo mismo sucedió con Juan Moreno Gamboa, presidente del sindicato de interempresas Líder, quien además es parte del Consejo Nacional Ramal de Comercio de la CUT. Moreno compitió por el Distrito 14 como parte de la lista del Partido Socialista, sin embargo consiguió tan sólo un 1,59% de los votos, sin posibilidad de acceder a la Convención Constitucional.
Carlos Mena es parte del directorio nacional de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), específicamente es representante de los funcionarios de la atención primaria en la IX región y nacional. La Confusam, aunque es una organización aparte de la CUT, es una federación que negocia junto a la CUT en la Mesa del Sector Público y que tiene como contraparte al Ministerio de Hacienda.
Mena fue candidato por el distrito 23 por la lista regional, que abarca los dos distritos de su zona denominada Organizaciones sociales y territoriales del Wallmapu.
A pesar de haber perdido en la elección,Mena comparte con Aguilar y Mesina una sensación positiva del proceso electoral.
“Estas son nuestras primeras incursiones en cuanto a la disputa del poder, creo que nos falta camino por construir en cuanto a la cohesión de nuestra organización a nivel de bases”, explica el dirigente en conversación con INTERFERENCIA.
Los candidatos electos en el distrito 23 fueron Luis Mayol (RN, Vamos por Chile), Angélica Tepper (RN, Vamos por Chile), Helmuth Martínez (Ind., Lista del Pueblo), Eduardo Castillo (PPD, Lista del Apruebo), Lorena Céspedes (Ind. Por una Nueva Constitución) y Manuela Royo (Ind., Apruebo Dignidad), de un total de 56 candidatos que disputaban los escaños constituyentes.
Sobre la derrota electoral de candidatos ligados al mundo sindical, Mena cree que puede relacionarse a que la ciudadanía los vincula a partidos políticos.
“Hay de todo en la derrota de los dirigentes sindicales, lo que uno observa es que en el caso de los de larga trayectoria que tienen un vínculo evidente con los partidos políticos tradicionales, puede que también exista un voto de castigo sobre todas esas personalidades que han tenido un vínculo político de larga trayectoria: como por ejemplo la presidenta de la CUT que en Santiago perdió su candidatura”, opina Mena.
Comentarios
Excelente noticia que ese
JUsticia divina que la sra
Chuuuta. Que pena! Estos
Justicia divina que el
Añadir nuevo comentario