En la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, en Moscú, se dieron cita el pasado viernes 15 de septiembre el canciller del país, Sergei Lavrov, y el embajador de Chile en Moscú, Eduardo Escobar, para conmemorar los 50 años del golpe de Estado.
Para la ocasión, la Cancillería rusa preparó una exposición de documentos de archivo que muestran los vínculos de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) con el pueblo chileno.
Este acto oficial pasó fuera del radar de los medios chilenos, pese a que es primera vez que ocurre un acto de esta naturaleza, desde que estalló la guerra en Ucrania, en la que la postura oficial de Chile, en voz del propio presidente Gabriel Boric, ha sido de condena de Rusia, por lo que el país sudamericano considera una agresión injustificada de Rusia a Ucrania.
Durante la ceremonia, el diplomático chileno afirmó que “esta exhibición va en línea precisamente con uno de los elementos centrales que el Gobierno de Chile ha querido relevar para la ocasión: el encuentro con la memoria y, a partir de sus lecciones, una invitación a imaginar futuros de mayor justicia y mejor democracia”.
Durante la ceremonia, el diplomático chileno afirmó que “esta exhibición va en línea precisamente con uno de los elementos centrales que el Gobierno de Chile ha querido relevar para la ocasión: el encuentro con la memoria y, a partir de sus lecciones, una invitación a imaginar futuros de mayor justicia y mejor democracia”.
Asimismo, Escobar señaló que el encuentro organizado por la Cancillería rusa era “una ocasión para agradecer a todos quienes defendieron a los perseguidos y a la democracia. Y, así mismo, una instancia para agradecer también a la solidaridad internacional, la que dio asilo y amparó a miles de compatriotas, ayudándonos a entender que formamos parte de un mundo que hay que defender, más allá de las convicciones políticas de cada cual, el compromiso con los derechos humanos y la convivencia democrática”.
Por su parte, el jefe de la diplomacia rusa, Sergei Lavrov, comentó que “la crónica del golpe militar en Chile se ha extendido por todo el mundo. Los pueblos de nuestra generación recuerdan las escenas en las que el presidente Salvador Allende, con una ametralladora en sus manos, defendía a su país, a su nación y a quienes se encontraban con él en el palacio presidencial de La Moneda”.
En esta línea, Lavrov destacó la figura del presidente Allende, como la de un político “obsesionado con la idea de justicia, que quería llevar a cabo estas ideas a través de la democracia, a través de la organización de la sociedad civil, una paz que no permitiera una guerra civil”.
Con ello, Lavrov aprovechó de dar un repaso a sus pares estadounidenses, que financiaron a los golpistas antes y durante la presidencia de Salvador Allende. “Estas ideas no eran del gusto de los que todavía querían y quieren ver a América Latina como su patio trasero”, comentó Lavrov, mencionando directamente la Doctrina Monroe.
Con ello, Lavrov aprovechó de dar un repaso a sus pares estadounidenses, que financiaron a los golpistas antes y durante la presidencia de Salvador Allende. “Estas ideas no eran del gusto de los que todavía querían y quieren ver a América Latina como su patio trasero”, comentó Lavrov, mencionando directamente la Doctrina Monroe.
“En el mundo moderno, los conflictos sólo pueden evitarse sobre una base de igualdad, respeto mutuo y equilibrio de intereses”, concluyó el canciller ruso.
Cabe señalar que el embajador Eduardo Escobar tiene una trayectoria de más de 30 años en el servicio exterior. Escobar egresó de la Academia Diplomática en 1982 y se desempeñó en las embajadas de Chile en Argentina, Ecuador, Estados Unidos y Costa de Marfil. Así también, fue cónsul en Canadá.
Durante el primer mandato de Sebastián Piñera fue designado como embajador en Jordania en 2013. Ocho años después, en 2021, llegó a su actual cargo como representante de Chile en Moscú, también nombrado por el expresidente Piñera.
A días del encuentro Boric-Zelenski, en medio del crecimiento comercial entre Rusia y Chile
La desapercibida reunión entre representantes de los gobiernos ruso y chileno se dio días antes de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, en la que participó el propio canciller Serguéi Lavrov y el presidente Gabriel Boric.
En la instancia, Boric sostuvo un encuentro con el presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, quien le ofreció visitar Ucrania, en una fecha aún por confirmar a falta de respuesta de la delegación chilena.
El encuentro también se produce en momentos en que -tal como informó Sputnik, el medio internacional del gobierno ruso- Rusia y Chile aumentan el intercambio comercial un 37 % en el primer semestre de 2023, comparado con el mismo periodo del año anterior, alcanzando la cifra de los US $400 millones.
Al respecto, el presidente chileno posteó una fotografía en redes sociales confirmando su posición pro-Ucrania, la que ha defendido desde el comienzo de la invasión rusa en febrero de 2022. El pie de foto reza: “La guerra que sufre Ucrania hace ya más de un año es inaceptable. Como Presidente me voy a oponer siempre a los regímenes que violen los derechos humanos y atenten contra la libre determinación de los pueblos. Presidente Zelenskiy [sic], cuente con nuestro Gobierno para amplificar el llamado a detener esta injusta agresión”.
El encuentro también se produce en momentos en que -tal como informó Sputnik, el medio internacional del gobierno ruso- Rusia y Chile aumentan el intercambio comercial un 37 % en el primer semestre de 2023, comparado con el mismo periodo del año anterior, alcanzando la cifra de los US $400 millones.
La información fue entregada la semana pasada por la presidenta del Comité Nacional para la Cooperación Económica con los Países Latinoamericanos (CN Cepla), Tatiana Mashkova, quien participó de la Conferencia "Rusia-Chile: antes del golpe de Estado de 1973, después y a principios del siglo 21", en el marco de los eventos de conmemoración de los 50 años que tuvieron lugar en Moscú.
Mashkova explicó que la balanza comercial es favorable a Chile, pues en ese periodo las exportaciones rusas a Chile disminuyeron 2,5 veces, mientras las importaciones aumentaron un 46 %.
Interferencia se comunicó con el canciller chileno Alberto van Klaveren para obtener sus impresiones del acto y de los contextos en que ocurre, pero no hubo respuesta.
Comentarios
Añadir nuevo comentario