En el habla cotidiana, decimos que vamos a ir a 'ver' una obra, cuando esta se desarrolla en una sala o un teatro. Pero con Bel no es el caso, pues se trata de una obra de danza que busca justamente discutir ese 'ir a ver' algo perteneciente a las artes escénicas.
Se trata de la creación de una agrupación de artistas uruguayos, quienes llegaron a Chile en el marco del recién inaugurado Festival Santiago Off (jueves 18 de enero) para presentarse este sábado y domingo a las 20:oo en La Vitrina, donde plantearan que es posible la centralidad de otro sentido en escena; el sonido.
El resultado es una puesta en escena que busca experimentar el sonido como fuerza vital, que actúa y afecta lo ni visual, y que aparece cuando ocultamos o ponemos en segundo plano lo visible, y dejamos que otros sentidos, otros modos de sentir, nos conecten", dice Garat
Según los directores, Vera Garat y Rodolfo Opazo, en Bel el sonido opera como una "fuerza vital" o un "carácter material" que incide de manera física en los cuerpos en escena.
Según estos artistas, Bel nació en 2021 en Montevideo, a propósito de una serie de conversaciones grabadas con cantantes, coreógrafos y filósofos, con quienes discutieron la preminencia de lo visual y el el sonido como fenómeno en sí, y ligado a la voz. "Fueron reflexiones en torno al sonido como manifestación y fuerza física", explica Garat en conversación con Interferencia
"Se trató de traer ciertas imágenes, alucinaciones, divagues y recorridos, además de algunas consideraciones técnicas", complementa Opazo.
El resultado es una puesta en escena que busca experimentar el sonido como fuerza vital, que actúa y afecta lo ni visual, y que aparece cuando ocultamos o ponemos en segundo plano lo visible, y dejamos que otros sentidos, otros modos de sentir, nos conecten", dice Garat
Por su parte, Opazo destaca que la obra es un "intento de desarme de la supuesta jerarquía de la visión, como un sentido omnipresente, hegemónico, es un trabajo sobre cierta política de lo sensible, pues plantea desandar o descreer esa construcción".
La obra cuenta con la dramaturgia de Leonor Courtoise, quien realizó junto con los directores un texto construido a partir de los diálogos grabados, con el diseño sonor de Juan Pablo Maisonneuve y Franco Bechi, quienes están a cargo de dotar de fuerza material la experiencia sonora, y con la paradojal labor de iluminación de Santiago Rodríguez Tricot y Juan Andrés Piazza, cuyo papel consiste en llevar lo visual a un 'claro' segundo plano.
Comentarios
Añadir nuevo comentario