Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Extractos de su biografía

Entendiendo a Piñera: Los episodios clave que marcaron su vida en los negocios antes de su primer gobierno

Joaquín Riffo B.

En este artículo, Interferencia republica extractos del libro “Piñera” (2009), biografía a cargo del periodista Manuel Salazar Salvo, donde se abordan distintos aspectos de cómo el ex mandatario llegó a ser quién fue antes de asumir la presidencia durante su primer gobierno. Entre ellos, se mencionan episodios clave de su infancia y juventud que marcaron su personalidad; cómo acumuló sus primeros millones de dólares en el rubro de la construcción; la bochornosa historia de Infinco y el grupo del Banco de Talca; y los 'golden boys' del Citicorp que formó Piñera durante los años 80. 

A propósito del reciente fallecimiento del ex presidente Sebastián Piñera Echeñique, Interferencia republica una serie de artículos de marzo de 2020, correspondientes a la biografía del ex mandatario, libro que estuvo a cargo del periodista de esta redacción, Manuel Salazar Salvo. 

En este especial, Salazar Salvo repasó episodios clave en la vida del ex jefe de Estado contenidos en el texto. Entre ellos, aspectos de su infancia y juventud que terminaron marcando su personalidad y la historia de cómo acumuló sus primeros millones de dólares en el rubro de la construcción.

Además, la bochornosa historia de Infinco y el grupo del Banco de Talca, episodio que persiguió al ex gobernante durante toda su carrera política; cómo se dio la formación de los 'golden boys' del Citicorp a cargo de Piñera durante los años 80; y las versiones acerca de cómo llegó Sebastián Piñera y sus socios de Infinco a participar en el negocio de las tarjetas de crédito. 

Entendiendo a Piñera: los episodios clave de su infancia y juventud que marcaron su personalidad

Uno de los principales defectos de Tatán era su escaso tacto social. “No se preocupaba de saludar y de caer bien. No hacía ningún intento por ser deferente con las personas. A veces le faltaba ser más humilde, sencillo y no tan polilla, buscando los flashes y las luces”, afirmó una vez su primo Gregorio Echeñique.

En este artículo, Salazar Salvo consigna que "en 1971 Piñera egresó de Economía y como alumno sobresaliente que había sido, lo dejaron como profesor. Así, soltero, con trabajo y algunos ahorros acumulados en una empresa de mudanzas, que había formado con su hermano Pablo en las vacaciones de verano en Estados Unidos, no le fue traumático el gobierno de la Unidad Popular como a la mayoría de sus conocidos. Lo vivió, incluso, con cierta curiosidad por un proceso social que sabía era único hasta ese momento en la historia del mundo. La escasez de alimentos, las marchas, las riñas callejeras, las tomas y las estatizaciones las vio  desde la Universidad Católica “con los ojos abiertos, pero sin angustia”, pese a ser un decidido opositor a Allende".

"El recién titulado economista tenía fijado entre ceja y ceja su interés por obtener a lo menos un grado académico superior en la Universidad de Harvard y empezó de inmediato los trámites para ingresar al prestigioso centro de estudios estadounidense. Vendió todo lo que tenía y aunque reunió una suma de dinero importante, el principal financiamiento lo obtuvo a través de una beca Fullbright. Tras una breve estadía en Boulder, Colorado, para pulir su inglés y ponerse al día en algunos ámbitos de la economía internacional, llegó con 22 años de edad a Boston y se alojó en el departamento que ocupaba su hermano José Piñera, quien había llegado un año antes para cursar un doctorado", sostiene la biografía.

Lee el artículo completo aquí

Piñera acumuló sus primeros millones de dólares en el rubro de la construcción

Su primera incursión en los negocios inmobiliarios se desarrolló paralelamente a su participación en Infinco y en el Banco de Talca entre 1978 y 1980. En los años siguientes, mientras Piñera se abocaba a los ámbitos financieros, siempre estuvo atento al mercado de la construcción y efectuó inversiones que poco a poco le empezaron a entregar sustanciosos réditos.

En este extracto, el autor recuerda que "en 1976, cuando terminaba su doctorado en Harvard, Sebastián Piñera fue contratado por el profesor Richard Musgrave, experto en Hacienda Pública, para dirigir un estudio sobre las cuentas nacionales de Bolivia. Por ese trabajo le pagó US$ 50 mil dólares, los que, de regreso a Chile, le permitieron crear en sociedad con Antonio Krell su primera empresa, la Constructora Toltén. Piñera y Krell compraban casas y sitios baratos en Peñalolén, La Florida y Macul, donde levantaban nuevas viviendas que luego vendían".

"En 1971 Piñera egresó de Economía y como alumno sobresaliente que había sido, lo dejaron como profesor. Así, soltero, con trabajo y algunos ahorros acumulados en una empresa de mudanzas, que había formado con su hermano Pablo en las vacaciones de verano en Estados Unidos, no le fue traumático el gobierno de la Unidad Popular como a la mayoría de sus conocidos".

Empezaron con dos sitios y terminaron con más de 100. Cuando los precios de los terrenos subieron, decidieron liquidar  la constructora y repartir las utilidades. "Nunca había visto junta tanta plata, eran US$ 2 millones", confesó Piñera a la revista Qué Pasa en 1992.

Lee el artículo completo aquí

La bochornosa historia de Piñera, Infinco y el grupo del Banco de Talca

En marzo de 1978, Carlos Massad Abud constituyó legalmente una sociedad de profesionales dedicada a la consultoría y asesoría financiera en materias diversas, denominada Ingeniería Financiera y Comercial Ltda., Infinco. Entre los socios figuraban Antonio Krell, Joaquín Cordua, Eugenio Mandiola, Patricio Barros y Sebastián Piñera Echeñique. Una de las primeras iniciativas de la nueva firma fue abocarse a la instalación en Chile del sistema de tarjetas de crédito. Para ello se asociaron con los bancos de Talca y Concepción y crearon la Sociedad de Tarjetas de Créditos Bancarias, Bancard S.A.

En este apartado, el periodista Manuel Salazar se centra en uno de los escándalos que persiguió al ex mandatario durante toda su vida pública: el episodio judicial con el Banco de Talca por el que fue declarado reo. 

"Piñera asumió como gerente general a partir del 1° de mayo de 1979. Entre sus primeras medidas dispuso un aumento de capital mediante la emisión de 600 mil acciones de pago por un valor nominal de $ 250 cada una. Ese mismo mes, Antonio Krell se hizo cargo de la subgerencia general; y, en julio, Massad fue designado presidente del directorio de la entidad. Los tres se sumaron al comité ejecutivo del banco", describe el texto.

En cuanto al comienzo del escándalo, el periodista apuntó que "a Piñera se le imputó la calidad de autor de dos infracciones a la Ley General de Bancos. Primero al artículo 26, que sanciona a los directores y gerentes de bancos y garantes de una institución financiera, que entre otras conductas incurran en la genérica de simular la situación de la entidad; y en segundo lugar, al artículo 26 bis, que sanciona a los directores, gerentes, funcionarios, empleados o auditores externos de instituciones financieras que, con el fin de dificultar, desviar o eludir la fiscalización que corresponde ejercitar a la Superintendencia, alteren o desfiguren datos o antecedentes en los balances, libros, estados, cuentas, correspondencia u otro documento cualquiera, o que oculten o destruyan estos elementos, o bien, proporcionen, suscriban o presenten esos elementos de juicio alterados o desfigurados".

Lee el artículo completo aquí

El negocio del dinero plástico y la lucha de Piñera contra los bancos

Existen varias versiones acerca de cómo llegó Sebastián Piñera y sus socios de Infinco a participar en el negocio de las tarjetas de crédito. Una de ellas señala que los miembros de la consultora financiera organizaron un concurso y que mientras Carlos Massad recomendó construir un andarivel entre Santiago y Farellones, Piñera propuso traer las tarjetas de crédito a Chile. Habría ganado Piñera y recibió cinco mil dólares para viajar a Estados Unidos y obtener la representación del dinero plástico.

"Uno de los socios de Infinco relató una historia un tanto diferente a la revista Qué Pasa. "Eugenio Mandiola viajó a México para ver la operación de las tarjetas en ese país. Recopiló antecedentes y como el negocio parecía interesante, le encargamos a Sebastián que desarrollara el proyecto", recordó. Esta misma versión fue mencionada también por Carlos Massad en una entrevista concedida al diario La Nación", sostiene Salazar en su biografía.

Según el periodista, de todas las versiones, "la más creíble –hasta ahora-, indica que fueron Infinco y el Banco de Talca, asociados con las familias Nieto y Martínez, que estaban en la propiedad del Banco de Concepción, los principales impulsores y realizadores de la idea, financiando los gastos de puesta en marcha y suscribiendo los capitales iniciales de la sociedad. Según registros de la Superintendencia de Valores y Seguros, la Sociedad Administradora de Tarjetas de Crédito Bancard S.A. fue autorizada para operar en octubre de 1978. El extracto de la constitución y los estatutos aprobados para su funcionamiento fueron publicados en el Diario Oficial el 5 de enero de 1979".

Lee el artículo completo aquí

Los 'golden boys' del Citicorp que formó Piñera en los 80

Varios altos ejecutivos de los grupos económicos más importantes del país tienen el ADN de Piñera. Acá las historias de José Francisco Pérez Mackenna, Oscar Von Chrismar Carvajal, Isidoro Palma Penco, Heriberto Urzúa Sánchez, Patricio Jottar Nasrallah, Patricio Parodi Gil, Carlos Alberto Cartoni Zalaquett, Francisco Cuesta, Jaime de la Barra J, Mario Mora, Juan Cruz Bilbao Hormaeche, Fernando Massú Taré, Eduardo Navarro Beltrán, Felipe Joannon Vergara, Andrés Leuhedé Bromley y Rodrigo Pérez Mackenna.

"A Piñera se le imputó la calidad de autor de dos infracciones a la Ley General de Bancos: por conductas que incurran en la genérica de simular la situación de la entidad y la sanción a empleados que con el fin de dificultar, desviar o eludir la fiscalización que corresponde ejercitar a la Superintendencia, alteren o desfiguren datos o antecedentes en los balances, libros, estados, cuentas, correspondencia u otro documento, o que oculten o destruyan estos elementos, o bien, proporcionen, suscriban o presenten esos elementos de juicio alterados o desfigurados".

En esta quinta entrega, el biógrafo del ex mandatario se centra en la historia de cómo a sus 30 años, Piñera fue el "senior" en un mundo de ejecutivos jóvenes y ambiciosos que querían participar de un mercado de capitales que se abría. Los 80’ fue una década de cambios económicos, y ellos impulsaron nuevos productos y estilos, modelando las décadas futuras del sector financiero.

"En los años 80’, el Citibank era el mayor banco del mundo y estaba dividido en banca corporativa, de empresas y Citicorp. Allí no existían los problemas que tenían otras entidades de su tipo e incluso eran los mayores acreedores de varias de las empresas más importantes del país, como CAP, Copec, Provida o CCU, entre otras", asevera.

"La organización no creció al ritmo suficiente para darles oportunidades a todos los que estaban ahí. Todo se vendía a un precio atractivo. Teníamos un equipo humano con ambiciones para abordar esos proyectos, pero no nos dejaron porque los planes del banco para el país eran otros", declaró a la revista Que Pasa un alto ejecutivo de Citicorp que pidió reserva de su nombre.

Lee el artículo completo aquí

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

gracias

Añadir nuevo comentario