Este artículo es parte del newsletter exclusivo La Semana del pasado sábado 10 de enero de 2024, y ahora se comparte para todos los lectores.
EL PANEGÍRICO DE PIÑERA...
Ha muerto Sebastián Piñera, quien fuera dos veces presidente de Chile, líder de la derecha tradicional chilena y uno de los principales jugadores en el mercado financiero del país, al punto que fallece estando listado en el ranking de multimillonarios Forbes, con una fortuna de US $2.900 millones.
Piñera perdió la vida a los 74 años en un accidente aéreo que él mismo protagonizó, pues fue el piloto responsable que capotó su helicóptero en el Lago Ranco a escasos 90 segundos de haber despegado en una situación climática que hacía desaconsejable el vuelo, tal como se lo advirtió su amigo Ignacio Cox a quien visitaba el fatídico día.
Sobrevivieron al accidente su hermana Magdalena Piñera, su amigo Miguel Guerrero y el hijo de éste, Bautista Guerrero, quienes pudieron salir de la nave una vez que chocó con la superficie del lago, a diferencia de Piñera, quien no lo logró, falleciendo por asfixia por inmersión.
Sobre la calidad de Piñera como piloto, se puede decir que tenía 20 años de experiencia, que había protagonizado al menos otros dos incidentes menores arriba de estas aeronaves en 2007 y 2011 y que tenía cercanos que no se subían a su nave; “Sebastián, normalmente, hacía paseos en helicóptero del Lago Ranco a distintas amistades de por ahí. A mí siempre me convidaba, pero la verdad es que yo no me subía”, dijo su amigo Fabio Valdés.
¿Fue imprudente el ex presidente? ¿Qué otras circunstancias envuelven el accidente? ¿Qué elementos de la personalidad de Piñera confluyen en este desenlace?
Aunque estas debiesen ser preguntas claves para la prensa, ésta en su mayoría ya resolvió que el ex mandatario murió como un héroe que salvó a los otros tres pasajeros, pese a que todavía no es posible determinar si es que en realidad los puso en riesgo, pues falta que avancen las diligencias del Servicio Médico Legal y la Dirección de Aeronáutica Civil, para conocer si el cuerpo de Piñera y el aparato estaban en condiciones para el vuelo, y si es que no hubo faltas en la conducta del piloto.
De este modo, muy tempranamente los medios chilenos se pusieron en el tono de la derecha del país, y han insistido en un panegírico que mezcla virtudes y logros reales de Piñera, como el rescate a los mineros y el alejamiento de la derecha pinochetista, con exageraciones y desvirtuaciones de la misma realidad, a un nivel que raya en el absurdo.
El paroxismo de la situación tal vez fue cuando Pedro Pablo Errázuriz dijo que el ex mandatario “es la versión más cercana que tenemos a un Leonardo da Vinci”. Un ridículo que se ve reforzado dado que Errázuriz fue ministro de Transportes de Piñera, justamente la cartera desde donde se detonó el estallido social, dada el alza de pasajes del Metro, que llevó a que el entonces Presidente tuviera una aprobación de solo 6%, según CEP, la encuesta más prestigiosa de Chile, la más baja en la historia.
Es verdad, en todo caso, que en ese entonces Errázuriz no era el titular de la cartera, pero sí Piñera era Presidente, a quien por estos días han caracterizado como "ministro de todo", por su supesto conocimiento técnico en todo ámbito, lo que en su tiempo supuso un grave problema de gestión y de autonomía para sus colaboradores que ahora lo llenan de loas.
Otra característica aguzada en esta cobertura es la casi completa omisión de los aspectos reprochables y controvertidos de Sebastián Piñera, los que abundan tanto en la esfera política, como en la de los negocios. Tal vez un mal entendido decoro ha llevado a no destacar estos aspectos, mientras se le rinden honores fùnebres de Estado, pero el listado es largo, a ratos parece un prontuario y algunos episodios son clave para entender al personaje y su legado.
En particular es necesario mencionar las responsabilidades de Sebastián Piñera en las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos, cometidas principalmente por las Fuerzas de Orden que comandaba durante la revuelta, cuyo resultado más notorio son más de 400 casos de lesiones oculares por el uso intensivo y extendido en el tiempo de armamento no letal por parte de carabineros, pese a todo tipo de advertencias y varios informes internacionales desfavorables.
En cuanto a los heridos oculares -símbolo de su represión- se trata de cifras completamente descuadradas e inéditas para cualquier conflicto con civiles en cualquier parte del mundo, las cuales incluso trataron de ser minimizadas en los sucesivos reportes del INDH por parte de su entonces director Sergio Micco, quien contó luego con todo el respaldo político de Piñera y su sector.
Dada la debilidad política de la izquierda y un Gobierno que requiere de la derecha hasta para el más mínimo movimiento -o que tal vez se apoltronó en la elite, a juzgar por las innecesarias y hasta cierto punto falsas loas del presidente Gabriel Boric-, poco o nada de esta parte del perfil de Piñera ha aparecido, con lo que la construcción de la memoria de la historia reciente ha quedado coja.
Lo único que lo compensa es lo que va quedando de la prensa independiente, y la temeridad de una derecha que cree que las auténticas expresiones de duelo de muchos chilenos, que votaron por él, que lo vieron como una figura familiar que todos los días entraba en sus casas a través de la televisión y que son parte del efecto cultural del presidencialismo exacerbado chileno, son una especie de carta blanca para decirle al país qué pensar, qué sentir, y qué recordar.
Algo que cuando la derecha política chilena lo ha intentado hacer, le ha ido muy mal, como cuando el propio Piñera quiso convencer al país de que el estallido social era obra de agentes venezolanos, operación que terminó con un informe Big Data que culpaba al K-Pop. Al respecto, pueden consultar:
- 'Chilezuela' contraataca: Las fake news que han instalado los detractores de las protestas, de mi autoría junto a Joaquín Riffo.
- Artículo ‘fake’ sobre agentes venezolanos genera crisis en redacción de La Tercera de mi autoría junto con Víctor Herrero
- Exclusivo: polémico informe de Big Data habría sido entregado al gobierno por Luksic, de Víctor Herrero.
A continuación, algunos artículos actuales de Interferencia en torno a la muerte del ex mandatario, los cuales tratan de no perder la perspectiva crítica:
- El día en que Piñera celebró el golpe en Harvard y aprovechó de pedirle matrimonio a Cecilia Morel, de Lun Lee.
- Muere Sebastián Piñera, el ex presidente multimillonario que dominó la política y los negocios de Chile durante los últimos 15 años, de Felipe Arancibia y Maximiliano Alarcón.
- Así fue el día en que murió Piñera: desde el accidente en el Lago Ranco hasta las reacciones del mundo político, de Lun Lee.
- El día en que Sebastián Piñera dijo “estamos en guerra” apenas comenzó la revuelta de 2019, de Jorge Molina Sanhueza.
- La historia del viaje en helicóptero de Piñera y Andrés Navarro que terminó abruptamente por falta de combustible, de Carlos Tromben y Felipe Arancibia.
Finalmente, mi entrevista a Radio Universidad de Córdoba de Argentina, donde hablé de esto y los incendios.
...EL GOLPE DE CARLSON....
Mientras se ofician los responsos fúnebres de un ex mandatario chileno, el mundo no se detiene.
En particular es importante subrayar la entrevista a Vladimir Putin en Moscú por parte de Tucker Carlson, el popular ex rostro ancla de Fox News, reconvertido en un enfant terrible de la prensa conservadora estadounidense.
La entrevista es un golpe periodístico no tanto por las preguntas de Carlson, las que más o menos responden a las inquietudes del público estadounidense, ni por las respuestas, las que son consabidas para quienes siguen las comunicaciones del mandatario ruso. Lo que le da un carácter en sí mismo al evento, es que por primera vez Putin llega a una audiencia estadounidense sin la necesidad de pasar por medios francamente hostiles, con lo que pudo transmitir su mensaje a más de 150 millones de personas que lo han visto en Twitter en las primeras 24 horas, que es desde donde se emitió, lo que también constituye un hecho relevante en la historia de la comunicación política.
De tal modo, Putin pudo dar su mensaje que busca abrir un campo de negociación, despejar los temores por un supuesto imperialismo ruso que iría más allá de Ucrania (aunque Carlson desprovechó la oportunidad de preguntar por Transnistria), criticar a la administración de Joe Biden, entregar la versión rusa, con sus consideraciones y preocupaciones en torno a su seguridad, que explicaría los porqué de su actuar militar, y hablar del nazismo en Ucrania.
Todo lo anterior, en medio de un clima de opinión pública que buscaba presentar a Carlson -por lo bajo-, como alguien que estaba haciendo el juego a los rusos, y -por arriba- como una amenaza a la seguridad nacional, habiendo voces en Estados Unidos y Europa que clamaban por no permitirle o dificultarle el retorno del periodista a Estados Unidos.
¿Cuáles serán los efectos de la entrevista en la opinión pública de Estados Unidos?
Es difícil aventurar una respuesta, pero, al parecer, dado el gran interés que despertó, en un país que poco le importa la guerra en Ucrania, en general, se puede decir que tanto el entrevistador como el entrevistado salen gananciosos, mientras que los perdedores son la administración Biden, que no la pudo evitar ni desprestigiar, y los medios tradicionales, que optaron en su momento por ignorarla, pero que fueron bypasseados vía Twitter.
Me es particularmente interesante la postura de Gleen Greenwald, un periodista de izquierda, fundador de The Intercept, quien -a propósito de las críticas a la entrevista de Carlson por supuestamente ser más condescendiente que si lo hiciera cualquier otro periodista de alguna gran cadena televisiva-, twitteó: "¿Quiénes fueron los periodistas estadounidenses que realizaron entrevistas incluso mínimamente conflictivas con Zelenski?".
Ante lo cual, Elon Musk, dueño de Twitter, respondió a Greenwald en la misma plataforma; "Para ser justos, es difícil hablar cuando estás haciendo sexo oral al mismo tiempo".
Acá la entrevista completa en su versión en YouTube y subtitulada en español.
Y Acá la transcripción en español de Sputnik.
También es interesante la mirada de la prensa opositora de Meduza: 'Documentar cada paso y estornudo' La visita a Moscú del ex presentador de Fox News, Tucker Carlson, tiene a los medios rusos en un frenesí.
...Y LA CAÍDA DE ZALUZHNYI
También puede llegar a ser de gran relevancia la destitución de Valery Zaluzhnyi como jefe de militar de Ucrania, luego de una semana de tiras y aflojas con el presidente Volodimir Zelenski, quien terminó imponiéndose, no sin antes conceder a Zaluzhnyi el título de 'Héroe de Ucrania', lo que representa un importante activo para la eventual vida política que emprenda el popular general.
Si bien no entraré en los detalles de esta disputa, y solo ofreceré algunos artículos interesantes, me parece curioso algo que han destacado profusamente los canales rusos de Telegram durante el conflicto; la cercanía del militar con la extrema derecha ucraniana, a saber; nazis y neonazis.
Lo menciono porque por estos mismos días (¿casualidad?), se supo que Justin Trudeau, el primer ministro canadiense, fue quien invitó a Yaroslav Hunka al Parlamento canadiense, en circunstancias en que los visitaba Zelenski, quien, siendo judío terminó aclamando a este ex oficial SS.
El episodio es misterioso, y lo abordé en un anterior newsletter: Tenemos que hablar de Ucrania, donde dije que tal vez se trataba de una amenaza velada a Zelenski, quien accedió al poder prometiendo la paz con Rusia en la Guerra del Donbás.
Los artículos mencionados:
- La destitución de Valery Zaluzhny es una nueva fase crucial en la guerra, en The Economist.
- 'Día negro para las Fuerzas Armadas de Ucrania': reacciones encontradas en Ucrania tras la destitución de Zaluzhny, en Kyiv Post.
- Oleksandr Syrsky: una guía rápida sobre el nuevo comandante en jefe de Ucrania, de Kateryna Zakharchenko en Kyiv Post.
- ¿Quién es el coronel general Oleksandr Syrsky, el nuevo jefe del ejército de Ucrania? en AlJazeera.
- El primer ministro Trudeau fue quien invitó a un veterano de la unidad nazi a asistir al mitin de Zelenski en Toronto, de Darren Mayor en CBC Canada.
Encantado recibo comentarios a [email protected] y ¡hasta la próxima!
Comentarios
De Chile a Rusia, atravésando
Añadir nuevo comentario