Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 11 de Septiembre de 2025
Jueves, 11 de septiembre de 2025
Newsletter para Lectores Suscritos y Registrados

Por Andrés Almeida,
Editor General de Interferencia

Buen día lectoras y lectores, bienvenidos a La Semana, el newsletter de análisis informativo de INTERFERENCIA del sábado 15 de febrero de 2020. Para aquellos de ustedes que aún no son suscriptores, les pedimos que nos apoyen con una suscripción semestral o anual. Para ello, por favor pinchen aquí. Sólo les tomará dos minutos.

 

[CLAVES]

El Salvador y el flashback a los 70. En Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Brasil, de algún modo u otro, los militares han vuelto a ser parte de la escena política en momentos de crisis, como para mostrar el apoyo a los presidentes vigentes. Sin embargo, en ninguna parte esto es más evidente que en El Salvador, donde el presidente Nayib Bukelele -un hombre de 38 años que llegó por fuera de la política tradicional salvadoreña al cargo y que goza de amplia popularidad por su énfasis en la seguridad- recurrió a las tropas para intimidar al Congreso cuando su agenda no avanzaba, haciendo que estas entraran al edificio del poder Legislativo salvadoreño como señal de presión.

En concreto, Bukelele y los militares buscaban presionar a los partidos tradicionales -ampliamente desprestigiados- para que aprueben un controvertido préstamo de US $ 109 millones para combatir la inseguridad en el pequeño y convulso país centroamericano, algo que debería resolverse estos días en medio de un clima de inestabilidad.

Según Americas Quarterly, un medio estadounidense de filiación demócrata especializado en América Latina, los militares latinoamericanos aprendieron su lección y no tienen tentaciones como las de los 70, que los llevó a desobedecer el poder civil. Esto, pese a que es evidente que han entrado a la arena política de la mano de presidentes necesitados de inclinar balanzas políticas y sociales complejas, como el caso de Bukelele, cuyo caso es probablemente el más complejo y peligroso

Sin embargo, todavía los uniformados todavía parecen obedecer a un poder civil legítimo, aunque comiencen a darse señales de extralimitaciones. Tal vez un río Rubicón que todavía no se cruza, pero el cual ya está a la vista de generales y coroneles.

Un gobierno inestable. El presidente Sebastián Piñera finalmente pudo irse de vacaciones a Caburga, sin embargo, hasta último momento tuvo que esperar para realizar el último ajuste importante de su gobierno. El lunes de 10 de febrero pasado le renunció Felipe Riesco, el entonces subsecretario de Medio Ambiente. Tal como lo hicieron Rodrigo Ubilla (ex subsecretario de Interior), Rodrigo Cerca (ex director de Presupuestos), Bruno Baranda (ex presidente de TVN), Jorge Atton (ex intendente de la Araucanía) y Jorge Selume (ex director de la Secom), Riesco adujo razones personales. 

Más allá de que El Periodista dice que la renuncia de Riesgo sería por la negativa de este a firmar los gastos de la ministra del ramo, Carolina Schmid, en lo concreto Piñera ha sufrido la baja de seis piezas clave de su gobierno desde que asumiera Gonzalo Blumel en el gabinete, y según algunos análisis, se espera que en marzo se produzcan nuevas desafecciones.

 

[LECTURAS RECOMENDADAS]

PwC reconoce que el mercado de los fondos de pensión chileno está totalmente concentrado. El Mercurio Inversiones rescata un white paper de la consultora que analiza el mercado mundial de estos tipos de fondos. Solo seis fondos actúan en Chile, con una población de 18 millones de habitantes, mientras que en Australia operan 209, con 24,6 millones de habitantes.

La caída de Matzneff. Un profundo impacto ha tenido el proceso por pederastia contra el afamado escritor francés Gabriel Matzneff, quien por años gozó de la simpatía y la aprobación de la nomenklatura política y cultural francesa, la que vio en las transgresiones sexuales del escritor un modo de libertad creativa y artística propia de la cultura de Francia. Sin embargo, los tiempos que corren y los detalles de las acusaciones han hecho girar en 180 grados la opinión pública francesa a propósito del escrito de Vanessa Springora, una de sus víctimas, titulado Le Consentement (El Consentimiento). Acá un completo reportaje de The New York Times sobre todo el caso

Los esfuerzos de la prensa independiente latinoamericana para fiscalizar el poder. NiemandLab de Harvard publicó un artículo que recorre los aciertos y dificultades de la prensa independiente de El Salvador, Niaragua, Bolivia y Chile, los países más convulsos a este momento, en el esfuerzo de contener el poder de autoridades desbordadas. En el caso de Chile, se destaca la labor de LaBot, Ciper e INTERFERENCIA, en cuyo caso menciona la cobertura de los casos de Hopin -la empresa ligada a uno de los hijos de Sebastiá Piñera que todavía hace negocios con el gobierno de su padre- y de las tierras indígenas compradas ilegalmente por el ex subsecretario Rodrigo Ubilla.

 

[DIJIMOS...]

... los más 400 heridos oculares fueron lesionados por altos oficiales de Carabineros.  Esta semana sacamos la historia de Claudio Crespo, teniente coronel de la policía, quien ya en 2018 disparó a la cara de de un manifestante, pese a lo cual ascendió y asumió labores importantes en la dirección de la represión en Plaza Dignidad. Este oficial es quien apunta a un bombero en una foto que dio la vuelta al mundo. Aquí el artículo, y a la espera de que aparezcan más nombres con los responsables individuales de esta crisis sanitaria sin precedentes a nivel mundial.

 

[PORTADAS DE LA SEMANA]

Domingo 9 de febrero: Ex presidenta de los sociólogos: “Las encuestas fallan porque no buscan la voz de quienes están social y territorialmente excluidos”

Lunes 10 de febrero: Los whatsapp de Anglo American para convencer a los vecinos de El Arrayán que las críticas medio ambientales en su contra son 'fake news'

Martes 11 de febrero: La demanda contra la Cofradía Náutica de Algarrobo por destruir un Santuario de la Naturaleza

Miércoles 12 de febrero: Habla Mundaca sobre el rechazo de la Suprema a su amparo por 'Pacoleaks': "es un voto de confianza a una policía que viola los DD.HH."

Jueves 13 de febrero: Alto oficial de Carabineros que disparó a corta distancia a la cara de un manifestante desarmado en 2018, ascendió y hoy dirige la represión en Plaza Dignidad

Viernes 14 de febrero: El imperio inmobiliario en Chile que Gabriela Luksic controla a través de su sociedad domiciliada en un paraíso fiscal

Sábado 15 de febrero: Coronavirus: el brote de racismo que enfrentan asiáticos en Chile y en el mundo