Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 16 de Mayo de 2025
Alerta de xenofobia

Coronavirus: el brote de racismo que enfrentan asiáticos en Chile y en el mundo

Paula Huenchumil J.

portada.png

Foto referencial. Crédito: Nicolas Asfouri / AFP
Foto referencial. Crédito: Nicolas Asfouri / AFP

No soy un virus es una campaña en redes sociales de chinos en España que busca evitar la creciente discriminación que sufren personas de rasgos asiáticos a propósito de esta enfermedad que asusta y amenaza al planeta. En Chile comienzan también a agudizarse comportamientos racistas contra personas de rasgos orientales.

El pasado jueves 6 de febrero Sol Park regresaba a Santiago desde Estados Unidos luego de un viaje de trabajo. Estaba en la fila de la aduana del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez cuando una familia de nacionalidad argentina la miró y se comenzó a alejar de ella. "El hijo naturalmente quería ponerse detrás mío, el padre lo impidió y se apartaron, dejando pasar a muchas personas", recuerda.

“Siento rabia, indignación, porque es ridículo, aún no hay ningún caso en América Latina. Las personas deberían entender que el virus no te ataca por tu cara, pero igual entiendo que exista un miedo”, dice Park.

Sol Park es coreana-argentina y desde el 2009 que vive en Chile, años en lo que ha pasado por situaciones que califica como "micro-racismos" cotidianos; sin embargo, desde que surgió el coronavirus ha sido víctima del racismo por sus rasgos asiáticos.

"El sábado estaba yendo al cine y en la calle nuevamente un padre se alejó con su hija y se cambiaron de calle. Una amiga también me dijo que unas personas de las construcción le gritaron a un grupo de coreanos 'ellos son lo que portan coronavirus'", relata. 

Los comentarios xenófobos y memes también se han viralizado en las redes sociales, situación que no sólo se da en Chile, sino que en todo el mundo. Por lo mismo, la comunidad china en España quiso prevenir esto y lanzó la campaña #NoSoyUnVirus, para reivindicar que el virus está en China, no en los chinos, ni en personas con rasgos orientales. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció esta semana que la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus de Wuhan tendrá como nombre oficial "Covid-19". Precisamente, la OMS decidió usar un nombre que "pueda pronunciarse y no aluda a una localización geográfica específica, un animal o un grupo de personas" para evitar estigmatizaciones, destacó en rueda de prensa el presidente del organismo internacional, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Pero no solo Park ha sentido la discriminación en Chile. El viernes 14 de febrero el diario La Cuarta publicó en su portada una entrevista a Yu Hui, panelista del programa Sabingo de Chilevisión. "Me han dicho que tengo el virus, que me aleje (...) Tienen que pensar en cómo ayudar. De verdad yo creo que todo es mejor si pensamos desde el amor, ¿para qué hacer bullying?", señaló Yu Hui al medio de comunicación.

Para la socióloga y académica, María Emilia Tijoux, efectivamente estas situaciones son racistas porque "pone a toda una comunidad, a todo un continente, bajo la  lupa de la sospecha a causa de un virus. Yo no puedo olvidar cuando hace unos años, por una lepra en Chile se acusó de forma muy irresponsable a la comunidad haitiana".

"Hoy lo que implica ser asiatico en el mundo está siendo objeto de maltrato, sospecha, insultos e incluso bromas. En Chile han habido bromas muy desafortunadas respecto al hecho de ser asiático, después esto se va cultivando de una manera muy negativa, respecto a lo que la gente come, a las costumbres, a la cultura y se va aislando a una comunidad. Hoy una persona resfriada si sube a un transporte o algún lugar público, efectivamente es objeto de mirada sospechosa", explica Tijoux, quien además es la coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile.

Park es periodista y justamente es crítica frente al tratamiento que han realizado los medios de comunicación con el coronavirus. "Es incómodo, pero no culpo a las personas, la prensa se ha enfocado mucho en que el virus tiene su origen en China y que fue originado de alguna manera por las costumbres orientales".

En plena Alameda, una de las principales arterias de Santiago, está el centro comercial Universo Chino. Allí casi el cien por ciento de los locatarios provienen del "gigante asiático", quienes afirman a nuestro medio que no han vivido ninguna situación ni comentario racista, solo algunos se quejan de que las ventas han bajado desde octubre por la gran cantidad de vendedores ambulantes.

En Patronato, un barrio tradicional de la capital de venta de ropa y comida, la situación es similar. Sin embargo, los dueños no están viajando a China a comprar la mercadería, una práctica comercial habitual para su negocio, pero que dejaron en pausa como medida de protección, relata una de las vendedoras del local Todo Paz de la calle Santa Filomena.

En la misma calle en el local Importadora Mariposa trabaja Natalia Oh, de nacionalidad coreana, quien también comenta que solo existen burlas entre amigos, pero no ha experimentado ninguna situación de racismo, aunque destaca que estuvo en el aeropuerto y vio muchas personas con mascarillas, algo que le pareció "exagerado".

asia_pacifico_.jpg

En el centro comercial Asia Pacífico y Universo Chino los locatarios no han vivido situaciones de discriminación
En el centro comercial Asia Pacífico y Universo Chino los locatarios no han vivido situaciones de discriminación

Xenofobia en Chile

Sol Park relata a INTERFERENCIA que sus padres tienen una tienda en Patronato y pese a que ellos hablan español, a veces se burlan "en sus caras". "Les dicen ‘chin-chon-jan’ o a veces te paran personas en la calle y te preguntan si eres china, coreana o japonesa y no te dicen ni hola, o podrían preguntarte el nombre primero, pero como migrantes está súper normalizado sufrir eso, por eso ya no te afecta tanto, pero ahora con el coronavirus estamos más preocupados".

La académica María Emilia Tijoux explica que "el racismo es un concepto muy amplio que tiene que ver con el hecho de que la 'raza' y lo pongo entrecomillas, supone que habría personas superiores e inferiores. Es una ideología, también son prácticas, una forma de maltratar a la gente, que efectivamente es muy antigua, pero que lamentablemente vuelve a estar presente con la presencia de emigrantes".

Además del racismo, Sol Park comenta que las mujeres orientales están fetichizadas en occidente. "Siempre está el hombre que te dice chinita rica, piensan que todas somos geishas o algo así".

Para Tijoux, antes del coronavirus sí existía un racismo hacia las personas asiáticas, pero no tan marcado como ha sido frente a la comunidad afrodescendiente, pueblos indígenas o a vecinos latinoamericanos, como peruanos o bolivianos. "Hay apelativos negativos frente a la comunidad asiática en general, una confusión con quien es coreano, chino o japonés, que también da muestra de la ignorancia respecto a ese continente, por eso hay que tener mucha prudencia respecto al modo que se trata a la gente".



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario