Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 17 de Julio de 2025
Colapso demográfico

¿Ciudades de 100 millones de habitantes? Sí, dicen los expertos

Interferencia

En 2010, las 101 ciudades más grandes del mundo acumulaban 757 millones de personas. Eran metrópolis como Cantón, Tokio, Nueva Delhi, Manila, Ciudad de México, Sao Paulo o Nueva York, en línea con las economías más dinámicas en los cinco continentes. Pero de acuerdo a un estudio publicado por los investigadores canadienses Daniel Hoornweg y Kevin Pope las ciudades en la lista cambiarán dramáticamente en los próximos treinta años gracias a altas tasas de fertilidad y un proceso de urbanización descontrolada.

De acuerdo a la Organización de Naciones Unidas gran parte de nuestra especie es joven, fértil y mayoritariamente asentada en centros urbanos. Y eso va a cambiar la distribución de la población, que según las últimas estimaciones de ese mismo organismo aumentará en 2.9 billones de personas, algo así como otra China e India sumadas, sólo en 33 años.

África lidera el desafío

En las tres proyecciones de Hoornweg y Pope, que contemplan trayectorias socioeconómicas probables, la mayor ciudad del futuro es una: Lagos, en Nigeria. Alguna vez fue una pequeña ciudad costera, rodeada de pueblos, pero eso es cosa del pasado. Lagos pasó de tener 200 mil habitantes a casi 20 millones en la actualidad, en menos de 50 años. Ese asombroso salto es pequeño al lado del que se proyecta: para el 2100 se espera que sea la mayor megaciudad del mundo, albergando entre 85 y 100 millones de personas.

¿Cómo se llega a esto? Según explican los investigadores, la edad media en Nigeria es de 18 años y en el resto de los 54 países africanos también está bajo los 20 años. Como polo económico atrae cada vez más habitantes en medio de un proceso que es mundial: la urbanización casi total de nuestra especie. En la última publicación de la ONU sobre población mundial se estima que entre el 80% y 90% de los seres humanos viven en ciudades.

La tasa de fertilidad de las 500 millones de mujeres que habitan África es de 4.4 partos cada una. Ese es uno de los motivos por los que el crecimiento proyectado de las ciudades africanas es muy grande, y, también, la razón por la que que las grandes urbes del mundo se desplazarán desde las grandes capitales financieras a los lugares con mayores tasas de fertilidad.

Así, países como Tanzania, Nigeria, Kenya, Malawi, Uganda, Zambia, Somalía, Chad, Mali, Senegal, Mozambique, Burkina Faso, Madagascar, Rwanda, Guinea, Liberia, Ghana, Togo o Camerún, que no figuraban en el top 10 de población el 2010, se proyectan con al menos una para el 2100.

Uno que iría a la baja durante el próximo siglo sería China, con una disminución en el crecimiento de su población desde el 2030 en adelante. El tamaño de las ciudades permanecerá relativamente consistente, pero, de todas formas, como muchas ciudades en el Sudeste Asiático y África están creciendo considerablemente, el ranking relativo de las ciudades chinas bajará.

Con su gigantesca economía, China puede consolidar su población urbana en unas pocas ciudades. De todas formas, advierten los autores del estudio, las proyecciones para China pueden ser conservadoras o quedarse cortas porque no incluyen trabajadores migrantes, un flujo gigantesco hoy en ese país.

Las megaciudades plantean un desafío. Lagos, por ejemplo, ya lidia con dificultad con los problemas de su crecimiento explosivo en Nigeria. La provisión de agua potable, asentamientos irregulares, caos vial y empobrecimiento son tareas urgentes para la gobernanza de estas mega ciudades.  

ciudad.jpg

Créditos: Andrés Failache / Colectivo Catalejo
Créditos: Andrés Failache / Colectivo Catalejo

Aprender de los errores

Ante la posibilidad de que en un solo lugar vivan entre 80 y 100 millones de personas los desafíos sanitarios, ambientales, políticos y administrativos son gigantes. “Los esfuerzos para mejorar la administración urbana y su gobierno son urgentes, especialmente en las regiones donde los niveles de provisión de servicios son pobres y se espera que sus ciudades crezcan marcadamente”, dicen los investigadores canadienses en las conclusiones de su estudio.

Para eso basta mirar el siglo pasado, donde hay ejemplos de lo que no hay que hacer. El crecimiento explosivo de Ciudad de México, previo a los enfoques de planificación urbana, tiene hoy a la principal urbe de Latinoamérica sobrepoblada, con problemas gravísimos de contaminación y una mayoría de habitantes empobrecidos. El déficit de vivienda es grande y no hay espacio para construir las 50 mil nuevas viviendas que, por lo bajo, son necesarias. Y eso es en la ciudad. Sus asentamientos periféricos no han experimentado las mejoras que el distrito federal sí.

Así, de la forma en que se resuelvan estos problemas, íntimamente ligados al modelo de desarrollo de cada país y región, dependerá en buena medida que se cumplan los compromisos internacionales para controlar el calentamiento global y cambio climático. Esto, ya que de las 101 megaciudades del futuro, al menos 47 estarán en zonas costeras.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático este aumenta 2,3 metros por cada grado de temperatura que sube, por lo que se transformará en un asunto cada vez más urgente de supervivencia en la medida en que las megaciudades se desarrollen.

¿Habrá megaciudades en Chile?

Con el puesto 53 del ranking y 7 millones de habitantes Santiago de Chile está lejos de ser considerada una megaciudad, como por ejemplo Cantón (China) con sus más de 45 millones. De acuerdo a la proyección del estudio de Hoornweg y Pope el crecimiento de la capital nacional se mantendrá estable al 2025, cayendo al lugar 98 en 2075 y saliendo del ranking de las 100 mayores al próximo siglo.

Las ciudades latinoamericanas que sí tendrán un aumento continuo, manteniéndose entre las más grandes del mundo, son Sao Paulo, Rio de Janeiro, Ciudad de México, Guadalajara, Lima y una en ascenso: El Alto, el suburbio altiplánico de La Paz, en Bolivia.

En este artículo

Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Organizaciones:


Los Más

Comentarios