Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Jueves, 7 de agosto de 2025
Newsletter para Lectores Suscritos y Registrados

Por Andrés Almeida,
Editor General de Interferencia

Buen día lectoras y lectores,

Estamos de vuelta, con los temas y artículos más interesantes y profundos sobre los cuales estamos atentos y queremos compartir.

Este es el newsletter de análisis informativo de INTERFERENCIA del viernes 5 de marzo de 2021. Para aquellos de ustedes que aún no son suscriptores, les pedimos que nos apoyen con una suscripción mensual por $ 3.000. Es indispensable para seguir haciendo nuestro trabajo. Para ello, por favor pinchen aquí. Sólo les tomará dos minutos.

Acá puede usted pinchar para ver en un navegador y compartir 

 

CON CHINA EN EL HORIZONTE

Poco a poco todo lo que escribe Occidente sobre China se convierte en una larga crónica respecto del auge del país como una superpotencia que se acerca sin prisa pero sin pausa a disputar la hegemonía mundial a Estados Unidos.

 Hoy se celebra la Asamblea Nacional China, en la que Xi Jingping, el máximo líder chino, entrega los lineamientos del pais para enfrentar varios desafíos, muchos de los cuales tienen fuerte resonancia planetaria, tales como la lucha contra la pandemia o la crisis climática. Acá una síntesis de El Mundo de España de lo que se puede esperar del encuentro: Comienza la Asamblea Nacional Popular china que consagrará el poder vitalicio de Xi Jinping.

En ese entorno, Quartz, un prestigioso nuevo medio online estadounidense volcado a servir a los jóvenes hombres y mujeres de negocios occidentales, creó el especial Because China en donde el lector puede acceder a los "esenciales" de análisis del medio, al cual no le cabe duda de que ya China está reformulando el globo, así como la cobertura histórica que ha realizado sobre el país, la cual aborda historias políticas y de negocios que tienen un alto impacto en cómo se está organizando el mundo hoy.

Tucídides es un historiador ateniense contemporáneo a Pericles quien presenció y teorizó la Guerra del Peloponeso. Todavía se valora la importancia histórica de esa guerra en que Esparta logró controlar el poder ascendente de Atenas, pero tal vez la idea subyacente de Tucídides se valora aún más: cuando hay dos potencias; una en ascenso y la otra en descenso, el conflicto es inevitable. 

El parangón con Estados Unidos y China es evidente y hasta un lugar común. Sin embargo, en Qué puede causar una guerra entre Estados Unidos y China, Joseph S. Nye, jr. -en Project Syndicate- va más allá y pone en la balanza y proyecta los elementos de poder de China y Estados Unidos. Por ejemplo, si bien la economía china tal vez alcance a la de Estados Unidos en la década de los 30 y ya es el primer socio comercial de casi 100 países (versus Estados Unidos que tiene esa relación solo con 57), es difícil pensar que a la vez podrá alcanzar para entonces su poderío militar y la consecuente capacidad de sacarlo del Océano Pacífico Oriental. También hay aspectos de integración económica y desafíos globales que obligan a ambas potencias a comerciar y cooperar, además de ciertos balances geoestratégicos y demográficos de largo plazo.

Sin embargo, advierte, Nye, siempre hay un peligro cuando los políticos evalúan el balance de poder entre ambos, lo que puede llevar a cualquiera de los dos a posturas más agresivas.

En ese escenario, el resto del mundo toma palco, pero las cosas avanzan rápido. Axios tomó nota del éxito que están teniendo las vacunas chinas y rusas en proveer a los países que no las producen, lo que contrasta con la producción autárquica de las vacunas occidentales, más volcadas a sus propios mercados. En Latinoamérica se vuelve hacia las vacunas chinas y rusas contral el Covid-19 Dave Lawler advierte al público estadounidense:  "Moscú y Beijing pueden haber ganado buena voluntad e influencia duraderas en la región al intervenir cuando las vacunas eran más escasas".

También recientemente se ha registrado mayores señales de sinofobia y racismo, a propósito de esta competencia, como da cuenta este artículo de Los Angeles Magazine. de Gwynedd Stuart: Los crímenes de odio contra los asiáticos aumentaron en Los Angeles el año pasado

Pero esa situación indeseable no debiera implicar no tener aguzada las antenas respecto de los peligros aparejados al alza de la potencia china. Al respecto, es recomendable mirar los siguientes artículos:

-  El programa "Sharp Eyes" de China tiene como objetivo vigilar el 100% del espacio público de Dave Gershgorn en OneZero

- "Nuestras almas están muertas": cómo sobreviví a un campo chino de reeducación de uigures, escrito por by Gulbahar Haitiwaji y Rozenn Morgat para The Guardian.

 

OTROS ARTÍCULOS RECOMENDADOS

- El corto, el mediano y el largo plazo del futuro del coronavirus, de Stat. En el artículo se aborda como se ordenará nuestro calendario respecto de tres factores: la capacidad de vacunar globalmente, la duración de la inmunidad y la mutación del virus y su capacidad de crear nuevas cepas.

- El caso de un sueldo mínimo más alto de Project Syndicate. Daron Acemoglu, el autor de cabecera de varios políticos de derecha, como Ignacio Briones. propone para salir de esta crisis y renovar le pacto social pospandemia, esta herejía para la ortodoxia económica. Según Acemoglu ya hay suficiente evidencia de que el alza del mínimo no impacta directamente el empleo, salvo en algunas industrias que de todos modos se están robotizando, como el retail. 

- El Partido Republicano está en su etapa final de The Atlantic. Tom Nichols plantea que el alineamiento de los republicanos detrás de Donald Trump muestra que el GOP (Grand Old Party), incluso en la derrota, muestran señales de decadencia similares a las del Partido Comunista de la Unión Soviética de los 70: "Quiero decir que los republicanos han entrado en su propio tipo de bolchevismo en etapa final, como miembros de un partido que ahora está agotado por sus fracasos, cuyos miembros son cínicos respecto de su propia ideología, autoritarios por reflejo, controlados a través de un culto a la personalidad por un viejo fracasado, y en busca de nuevas aventuras para rejuvenecer su fortuna".

  - Marty Baron, "el último editor de la vieja escuela", se retira de The Washington Post, publicado en The Guardian. Esta historia escrita por David Smith, repasa la carrera del máximo jefe periodístico de The Washington Post, cuyo último hito fue cubrir la presidencia y la campaña de Donald Trump, bajo reglas y contextos industriales inéditos para los periódicos. La reseña también aborda la llegada de Jeff Bezos a la propiedad del Post y sus complicaciones, y también su indispensable rol en The Boston Globe, en la cobertura del caso que puso en evidencia los masivos abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos.

 

NUESTRAS PORTADAS DE LA SEMANA

- Sábado 27 de febrero: Héctor Llaitul: “Aún estamos disponibles para conversar, pero con ciertas garantías para el movimiento mapuche autonomista”, por Víctor Herrero.

- Domingo 28 de febrero: Camila Vergara, politóloga: "En Chile vivimos rasgos fascistas, y son los moderados los que los han normalizado", de mi autoría. 

- Lunes 1° de marzo: San Antonio: El testimonio de 4 jóvenes procesados por la Ley de Seguridad del Estado que acusan torturas por parte de la PDI, por Francisco Velásquez.

- Martes 2 de marzo: Ex fiscal que consiguió condena contra Héctor Llaitul en 2011: "En una mesa de diálogo nadie debe ser excluido", por Maximiliano Alarcón.

- Miércoles 3 de marzo: Las alertas rojas socioeconómicas que condicionan el debate sobre el tercer retiro de las AFP, de mi autoría junto con Carlos Tromben y Maximiliano Alarcón.

- Jueves 4 de marzo: Muerte de Tomás Bravo: Las 2 semanas de silencio de la fiscal regional del Bío Bío pese a que el caso era de su jurisdicción, por Maximiliano Alarcón y Lissette Fossa.

- Viernes 5 de marzo: Corte Suprema acoge recurso que acusa a director de la ANI por despedir funcionarios para beneficiar a ex marinos, por Laura Landaeta.

 

OTROS ARTÍCULOS NUESTROS RECOMENDADOS

- Investigadora de tierras mapuche: "Con más de 280 mil hectáreas bajo su propiedad, las forestales son centrales en el problema", por Paula Huenchumil

- ¿Quiénes financiaron las matanzas de selk’nam en la Tierra del Fuego?, por Ernesto Carmona Ulloa.

- Estudio de Reuters Institute: Chile está entre los países que menos confían en la prensa, por Lissette Fossa.

- [Columna académica] Regreso a clases en marzo: por qué vacunar profesores no es una 'bala de plata', por Karin Saavedra, Evelyn Cordero Roldán y Florencia Tevy, de la Red de Investigadoras de Chile

- Exclusivo: video de comando PDI revela serios problemas estratégicos y tácticos en operativo de Temucuicui, de mi autoría

 

Si desea comentar este newsletter, escríbanme directamente a [email protected]