Taiñ Tuwun, que en castellano significa “nuestro origen”, es el nombre de la escuela autónoma mapuche en la comunidad de Malla Malla, que en la noche del pasado 21 de noviembre, día de las elecciones, fue totalmente destruida al sufrir un incendio.
El lunes 22 de noviembre, el lonko Segundo Suárez Marihuan se enteró del siniestro, llamó a Carabineros, pero se presentaron recién el martes cerca de las 16:00 horas, relata, pese a que hay un retén que está aproximadamente solo a tres kilómetros. Bomberos tampoco apareció.
“Yo creo que el incendio está relacionado con el Gobierno, ahí están demostrando quienes son los terroristas y siempre han sido ellos, de corbata, con muchos títulos, con educación, pero con una mentalidad egoísta, individualista y codiciosa”, señala Segundo Suárez Marihuan de 56 años. La autoridad ancestral cree que la escuela la ven como una amenaza, “nos ven como peligro por fortalecer nuestra identidad”, acusa.
Fue en 2017 cuando el lonko de la comunidad, levantó este proyecto en territorio pewenche, el cual bordea el río Queuco en la comuna de Alto Bío Bío. Para llevarlo a cabo, recibieron aportes de distintas organizaciones y campañas, pero “nada del Estado”, dice. “Yo estoy agradecido de los estudiantes de distintos lugares de Chile que nos apoyaron, gente de buena voluntad”.
El año 2000, la comunidad Malla Malla, entró en proceso de recuperación territorial, ante ello, el lonko Suárez plantea que fueron “castigados” de distintas formas,
Tiempo antes, en el año 2000, la comunidad Malla Malla entró en proceso de recuperación territorial. Ante ello, el lonko Suárez plantea que fueron “castigados” de distintas formas, una de ellas, fue el cierre la escuela particular Juan XXIII, “los niños mendigan en distintos lugares, por eso debíamos construir un colegio para que los niños se pudieran formar con concientización y sabiduría desde nuestro conocimiento ancestral. Por eso el Gobierno estaba asustado, tenía miedo, por nuestro trabajo, por eso creo que ellos atentaron contra nuestra autonomía”, añade.
reten_.jpg

El lonko relata a INTERFERENCIA que también su liderazgo le ha traído grandes costos personales, como “la pérdida de un hermano, después el hostigamiento y encarcelamiento y finalmente cierran el colegio en 2001, lo cual es un castigo para los niños en general. El mismo año se instala un retén de Carabineros, eso es usurpación, porque le están quitando el espacio a una familia”.
Segundo Suárez relata a INTERFERENCIA que también su liderazgo le ha traído grandes costos personales, como “la pérdida de un hermano, después el hostigamiento y encarcelamiento".
Su hermano, Jorge Suárez Marihuan, paramédico, quien tenía 26 años, estuvo cinco días desaparecido. “Son golpes que se les da lo que luchamos”, dice el lonko. “Su cuerpo apareció el día 11 de diciembre del 2002 en la ribera del río Queuco, luego de transcurrido algunos días de su desaparición. Según consta en el informe forense, la causa de muerte no fue inmersión, sino lesiones provocadas por terceros”, señala una publicación de Radio Kurruf; Pumapuche, asesinados en 'democracia', por el Estado de Chile, la cual también da cuenta de las muertes de Agustina y Mauricio Huenupe Pavian, ambos hermanos dirigentes pehuenche de la comunidad de Cauñiku, Cajón del Queuco, Alto Bio Bio, quienes llevaban el proceso de recuperación de ese territorio.
Respecto a los pasos a seguir con la escuela, la cual estaba pensada para acoger a cerca de 160 niños de distintas comunidades, Suárez indica que están conversando con el arquitecto Osvaldo Cáceres un nuevo diseño y que también organizarán la forma de reunir los recursos. También están pensando en demandar al Estado de Chile “por todo el daño causado”.
3.jpg

"Íbamos a enseñar la autonomía, la libre determinación, el no someterse ni trabajar para quienes nos roban. Pero aunque hayan quemado el colegio nuestro conocimiento sigue intacto, no se vulnera", dice el lonko Suárez.
“Aquí íbamos a enseñar la autonomía, la libre determinación, el no someterse ni trabajar para quienes nos roban. Pero aunque hayan quemado el colegio nuestro conocimiento sigue intacto, no se vulnera. Todo lo que se ha trabajado no va a quedar en vano, tiene que lograrse”, reflexiona el lonko.
Y añade Suárez: “para llegar a ser libres como nación mapuche tenemos que transmitir nuestro idioma, eso es parte del trabajo, quizás trabajaremos un año más, pero lo haremos, hay otros lof que también están trabajando por la liberación del Wallmapu. Con esta escuela no solo los niños iban a estar felices, sino también los que vienen después, nuestro futuro, los ngen, la madre tierra”.
Comentarios
Es desolador ver como una
Es lamentable lo que comenta
Añadir nuevo comentario