Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Trenes, derechos sociales y litio

Primera cuenta pública de Boric intenta retomar agenda progresista de su campaña

Lun Lee
Lissette Fossa

boric.jpg

Foto: Prensa Presidencia
Foto: Prensa Presidencia

Uno de los discursos más largos desde el retorno a la democracia estuvo marcado por iniciativas progresistas, una agenda que ya se viene anunciando desde su campaña, pero con novedades en construcción de infraestructura y preocupaciones sociales. 

“Tenemos una oportunidad histórica. Y tengo la certeza que cumpliremos esta tarea”, fueron las palabras de cierre que el presidente Gabriel Boric escogió para su primer discurso al país en el marco de una Cuenta Pública. Escenario que enfrentó a tan solo 82 días de Gobierno, pero que tomó para retomar una agenda progresista y los proyectos que van esa línea, con anuncios en materia previsional, salud, seguridad, transportes, medio ambiente y feminismo.

El mandatario arribó al Congreso Nacional cerca de las 11:00 de la mañana acompañado de su ministra del Interior, Izkia Siches, a su llegada aprovechó de saludar afectuosamente a diferentes autoridades mientras, en paralelo, la sala se organizaba a la espera de su arribo. 

Con el reloj marcando las 11:29 de la mañana y la banda presidencial cruzando su pecho, el presidente se dirigió al país durante cerca de dos horas y 20 minutos -el discurso más largo de los últimos años- y comprometió una ambiciosa agenda legislativa en sintonía con su promesa transformadora de campaña, aunque, con un ímpetu más sereno. De paso, retomó una agenda de temas más clásicos del progresismo, un espacio que al mandatario le acomoda, y fue capaz de subirse al tema del escándalo de Metrogas, con el anuncio de que el Sernac se sumaría a la demanda que en primer instancia fue ciudadana, en contra del alza de precios del servicio.

Fiel al estilo que ha transmitido en otros momentos al que se ha dirigido al país -que incluyó citas a poetas chilenas como Stella Díaz Varín y Elvira Hernández-, Boric tomó un tono conciliador incluso con el gobierno de Piñera.

En ese sentido, el jefe de Estado dividió en cinco ejes temáticos su alocución: derechos sociales, mejor democracia, justicia y seguridad, crecimiento inclusivo y medio ambiente. Con énfasis en materia previsional, salud, combate al crimen organizado, educación, transportes, transparencia y probidad, Derechos Humanos, feminismo, migración y la reforma tributaria, como la piedra angular de su programa. 

Fiel al estilo que ha transmitido en otros momentos al que se ha dirigido al país -que incluyó citas a poetas chilenas como Stella Díaz Varín y Elvira Hernández-, Boric tomó un tono conciliador incluso con el gobierno de Piñera, reconoció el trabajo que los ex presidentes de la República y en especial la gestión anterior respecto a la pandemia, en medio de un escenario actual difícil para el gobierno, con un alza desde hace dos semanas en el número de contagios. 

“Reconozco también la labor, dedicación y aprendizajes de las autoridades del Ministerio de Salud del gobierno de mi predecesor, Sebastián Piñera”, sostuvo el presidente Boric y agregó que “sí en algún momento fuimos injustos con las críticas, quiero reconocer que lo hicimos de buena fe y que entendemos las dificultades que es afrontar algo tan complejo”. 

Asimismo, el presidente se tomó un momento para valorar el trabajo de la Convención Constitucional reconociendo que no ha sido un camino fácil pese a sus logros. “A pesar de enfrentar una pandemia, con un clima de polarización política y una crisis institucional (...) se ha logrado avanzar en la redacción de un borrador de Nueva Constitución. No es poco. Ha habido tropiezos, errores y aprendizajes en el proceso, pero si hoy los podemos evaluar es justamente porque en el momento más crítico de nuestra historia reciente, optamos por resolver nuestras diferencias con más democracia, no con menos”, enfatizó Boric. 

Y sobre el próximo plebiscito del 4 de septiembre, esbozó sutilmente sus pretensiones sobre el balotaje. “Hoy tenemos una oportunidad de recomponer las confianzas entre el pueblo y sus instituciones, de hacernos cargo de estas urgencias. A ello estamos abocados como gobierno. En definitiva, de cambiar para preservar lo más valioso de nosotros: ser parte de un mismo camino. De eso se trata el proceso constituyente hoy en curso”, indicó el mandatario. 

El presidente Boric es consciente de la dificultad que ha sido plantear su agenda de reformas producto de la minoría que posee su doble coalición en las dos cámaras y aprovechó este momento para llamar a la unidad de los parlamentarios.

Además de los anuncios realizados -emanados de las diversas reuniones que el presidente mantuvo con sus ministros y ministras durante sus primeras semanas en La Moneda- el presidente Boric es consciente de la dificultad que ha sido plantear su agenda de reformas producto de la minoría que posee su doble coalición en las dos cámaras y aprovechó este momento para llamar a la unidad de los parlamentarios y parlamentarias, quienes se encontraban presentes en el Salón de Honor. 

También, en las palabras de Boric hubo referencias constante a su agenda de descentralización con enfoque en los viajes que ha realizado por distintas regiones y comunas de Chile, citando ejemplos y experiencias que ha conocido en los lugares que ha visitado y destacando su rol como un presidente que atiende a las necesidades que las personas le manifiestan. 

Justicia y seguridad

El eje de justicia y seguridad del presidente Boric comenzó con las palabras “Chile merece vivir en paz”, pero con énfasis en la recuperación de los espacios públicos con actividades culturales y comunitarias. En ese sentido, el mandatario anunció que en el próximo mes de julio ingresarán el proyecto de Ley que creará el Ministerio de Seguridad Pública, Protección Civil y Convivencia Ciudadana. 

Asimismo, en un tono muy duro, Boric se refirió al uso de armas de fuego e informó el programa Menos Armas, Más Seguridad que pretende la prohibición total de la tenencia de armas y fortalecer a las instituciones a cargo de su fiscalización. Para ello, el jefe de Estado realizó un llamado explícito a los parlamentarios: “Solicito a este honorable Congreso todo el apoyo para aprobar una Ley que nos permita avanzar hacia la prohibición total de tenencia de armas”, y agregó que “[un] Chile sin armas es un Chile más seguro”. 

Medida que va en sintonía con su condena a los hechos ocurridos semanas previas en las cercanías del barrio Meiggs en Santiago. Desde el estrado, Boric señaló que “aprobaremos una Política Nacional Contra el Crimen Organizado y destinaremos $3mil millones de pesos del presupuesto 2022 para su prevención, control y persecución”, además de ingresar en septiembre indicaciones al proyecto de ley que moderniza y fortalece el sistema de inteligencia en Chile. 

Respecto a la minería, el mandatario sostuvo la importancia de que fuera responsable y que constantemente optimicen sus estándares socioambientales. 

En su discurso nombró dos veces a Francisca Sandoval, periodista del Canal de La Victoria, asesinada por un balazo en su cabeza mientras reporteaba una manifestación el pasado 1 de mayo. El mandatario aludió al hecho en su agenda de seguridad y en la relacionada a la protección de la libertad de prensa.

Crecimiento inclusivo

Dentro del cuarto eje, crecimiento inclusivo, Boric realizó importantes anuncios en materia minera, energética y de transportes. Respecto a la minería, el mandatario sostuvo la importancia de que fuera responsable y que constantemente optimicen sus estándares socioambientales. 

Sobre Codelco indicó que para su fortalecimiento se invertirán en la empresa más de 90 millones de dólares en exploración y 86 millones en innovación y tecnología. Esto, para en palabras del presidente Boric ‘cuidar’ a la institución y defenderla “contra todo intento de privatización”,- deseo que la derecha la insinuado en variadas ocasiones-, para mantener su carácter estatal de empresa de todos los chilenos. 

Asimismo, calificó como un pilar fundamental de su programa la creación de una empresa nacional del litio y señaló “reafirmar su compromiso”, junto con señalar que de forma intersectorial y con las comunidades correspondientes, avanzará en una propuesta que garantice energía limpia y sustentable para Chile. 

Nueva infraestructura ferroviaria

Los trenes han sido una de las promesas que aunque inicialmente parecían más bien técnicas, se han tornado una bandera para el progresismo nacional y latinoamericano, en medio de un lobby histórico de los gremios camioneros, que a través de movilizaciones, y en el caso de Chile, con el histórico apoyo de la derecha, han mantenido el monopolio del transporte de bienes.

De paso, anunció que le pidió a su ministro de Transportes empezar “a trabajar en serio y hacer realidad el tren que unirá a Valparaíso y Santiago”. El anuncio fue aplaudido con entusiasmo por el alcalde de Valparaíso.

“Me quiero detener en el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, que recoge el anhelo transversal histórico de nuestro país, que es contar con una amplia red de trenes para Chile”, afirmó el presidente, aunque dio pocos detalles del plan ni tampoco señaló en qué regiones comenzaría. Sí afirmó que esperan llegar a 150 millones de viajes para pasajeros al año 2026.

De paso, anunció que le pidió a su ministro de Transportes empezar “a trabajar en serio y hacer realidad el tren que unirá a Valparaíso y Santiago”. El anuncio fue aplaudido con entusiasmo por el alcalde de Valparaíso y ex compañero de partido de Boric, Jorge Sharp, lo que podría también interpretarse como un guiño a los sectores de izquierda de Apruebo Dignidad.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario