El 13 de junio la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) llamó a paro nacional para exigir al presidente derechista de Ecuador, Guillermo Lasso, respuestas inmediatas a un petitorio de diez demandas en un escenario de aumento de la inflación y el desempleo. Entre las demandas destaca congelar y rebajar el precio del diésel, permitir la moratoria de un año para cuatro millones de deudores y precios justos para los productos del campo.
Hoy el paro cumple diez días en pie luego de que la Confederación rechazara las propuestas de diálogo de Lasso. Según el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, las demandas han sido planteadas a lo largo de todo el primer año de gobierno del derechista, pero no han sido respondidas.
En diciembre de 2021, la Conaie se había pronunciado contra las “medidas neoliberales del gobierno de Lasso”, apuntando al sometimiento a las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) que estaba propiciando la nueva administración. Así también, denunciaban que el proyecto de ley orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal presentado por el Ejecutivo aumentaría la carga impositiva a “las mayorías populares y la clase media”.
Tras días de protestas, miles de indígenas de otras provincias han llegado a la capital Quito y a Guayaquil, la ciudad más grande del país, para manifestarse contra el precio del diésel en una economía dolarizada como la ecuatoriana, a lo que se suma el contexto global de tendencia inflacionaria. Si bien los precios del combustible están congelados desde octubre del año pasado en US$1,90 el galón, ese mes la Conaie ya se había manifestado contra "el nuevo incremento de 21 centavos al diésel y 5 a las gasolinas".
Se han reportado 92 heridos y un muerto en las protestas según datos de la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador.
Ante el progresivo aumento de la represión y la prolongación del estado de excepción decretado este viernes por Lasso, se han reportado 92 heridos y un muerto en las protestas según datos de la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador. El mismo organismo detalló que hay “varias personas con heridas oculares, disparos en la cabeza, o grupos de civiles de clase alta yendo a disparar a los puntos de bloqueo”.
Este escenario recuerda a las protestas de octubre de 2019 en Ecuador, cuando la ciudadanía se levantó contra los intentos del gobierno de Lenín Moreno por reducir el subsidio a los combustibles, cuestión que finalmente no sucedió. Durante ese paro nacional se reportaron 24 muertos, 1507 heridos, 1330 detenidos y 89 personas desaparecidas.
Al respecto INTERFERENCIA participó junto al el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (Clip) en la serie de reportajes “El Negocio de la Represión”, donde se abordaron las protestas en Ecuador en al artículo ‘La impunidad y la opacidad cubren a los muertos y heridos de las protestas de octubre de 2019 en Ecuador’.
La fuerza de las naciones indígenas organizadas en Ecuador ha marcado la política reciente del país. De los 17 millones de habitantes del país, un millón 100 mil se identifican como indígenas de una de las 14 naciones reconocidas.
La fuerza de las naciones indígenas en Ecuador
La fuerza de las naciones indígenas organizadas en Ecuador ha marcado la política reciente del país. De los 17 millones de habitantes del país, un millón 100 mil se identifican como indígenas de una de las 14 naciones reconocidas.
Además, hoy, el partido indígena Pachakutik es la segunda fuerza en el parlamento ecuatoriano, tras la coalición correísta Unión por la Esperanza (Unes).
Por lo mismo, vale recordar que Lasso asumió la presidencia de Ecuador en mayo de 2021 tras vencer en segunda vuelta a Andrés Arauz, candidato de Movimiento Revolución Ciudadana, partido del ex presidente Rafael Correa (que hoy pide un referendum revocatorio contra Lasso).
Esos comicios estuvieron marcados por los 1,8 millones de votos nulos o blancos, más del 16% del total de la votación. Estos votos fueron la vía de las naciones indígenas para mostrar su desacuerdo con los resultados de la elección que nuevamente tenían compitiendo a Lasso, por tercera vez consecutiva, contra un representante del correísmo.
Acusando a la izquierda de traicionar a las naciones indígenas en el pasado y con el mal recuerdo de la represión durante el gobierno de Lenín Moreno, Yaku Pérez, candidato de Pachakutik que logró la tercera mayoría, llamó a manifestarse con el voto nulo en la segunda vuelta. Con esto, Lasso remontó trece puntos y llegó en mayo del 2021 a ocupar el palacio de Carondelet.
Comentarios
Añadir nuevo comentario