El pasado 4 de junio, Eloy Alarcón Manquepan de 33 años recibió un disparo en su pecho en el Lof Hualapulli, sector Liumalla en Wallmapu -ubicado entre Villarrica y Lican Ray- a causa de lo cual falleció en el Hospital de Villarrica.
Fue baleado por Mauricio Ernesto Briceño Medina, el cual hizo uso de su arma de fuego acusando que personas que ingresaron a su predio lo habrían intimidado portando machetes y un hacha. A pesar de eso, rápidamente sus familiares señalaron que el fallecido no estaba armado.
En una primera instancia, el Tribunal de Garantía de Villarrica dejó sin medidas cautelares a Mauricio Briceño. Sin embargo, el 15 de junio, la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco revocó la resolución del juez Julio Sandoval del Tribunal de Garantía de Villarrica y decretó arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional para el imputado de homicidio.
Según ha comunicado el lof Manquepan Nahuelpan, Eloy Alarcón Manquepan murió en el marco de una reivindicación de recuperación de tierras en Villarrica, derecho territorial que respaldaba con el Título de Merced -el cual fue publicado por Interferencia- que lo mantenía en conflicto con Mauricio Briceño. Esto sumado a los negocios y antecedentes de Briceño como presidente de una comunidad mapuche en la zona.
Así presenta Mauricio Briceño Medina la que ha sido la empresa a través de la cual ha desarrollado la mayoría de sus negocios en Wallmapu, en la zona de Villarrica y Lican Ray. Se trata de una sociedad por acciones (SpA), constituida en septiembre de 2020 por Mauricio Briceño, Patricia Oyarzún Díaz y Homero Alfaro Vega denominada Tain Ruka Mew Spa.
Loteos, asesorías inmobiliarias
“No pierdas un milímetro de tu terreno. En Tain Ruka Mew tenemos profesionales topógrafos especializados en geomensura y subdivisión de terrenos (indígena y/o no indígena). Profesionales habilitados ante Bienes Nacionales y Conadi, utilizando tecnología de punta (...)”.
Así presenta Mauricio Briceño Medina la que ha sido la empresa a través de la cual ha desarrollado la mayoría de sus negocios en Wallmapu, en la zona de Villarrica y Lican Ray. Se trata de una sociedad por acciones (SpA), constituida en septiembre de 2020 por Mauricio Briceño, Patricia Oyarzún Díaz y Homero Alfaro Vega -todos con domicilio en “Sector Afunalhue N°000 Villarrica”- denominada Tain Ruka Mew Spa.
La página de Facebook oficial de dicha empresa señala que esta sociedad es “una sede de carácter social-comunitaria, autofinanciada por el Sr. Mauricio Briceño, dirigente social, actual presidente del Lof Mapu Lican Ray”.
Según la constitución de la sociedad disponible en los registros del Diario Oficial, el objeto de esta sociedad es “otras actividades de servicios, publicidad, actividades empresariales y de profesionales prestadas a empresas no clasificadas previamente, actividades de transporte complementarias y auxiliares; agencias de viaje”.
Varias fuentes de la zona contactadas por Interferencia aseguran que esta empresa realiza actividades eminentemente inmobiliarias, en términos de prestar asesoría a propietarios de terrenos “indígenas y no indígenas” en Wallmapu.
Al preguntarle si las tierras de su negocio son tierras indígenas, dijo que sí y agrega que "históricamente acá en el sector siempre se ha vendido, eso es normal". A su vez, al consultarle si vende solo a personas indígenas, Mauricio Briceño también lo afirma, "el abogado ve si tienen la calidad indígena".
“(...) puedes realizar saneamiento de tu campo, nuestro abogado te entregará la mejor asesoría legal y nuestros topógrafos realizarán la subdivisión y geomensura de terrenos (loteo con la mayor exactitud)”, menciona el Facebook de la empresa, el cual detalla que también se prestan servicios de abogados para sucesión de herencias.
De acuerdo con algunos mapuche que habitan en el sector, la representación de Briceño como líder de la comunidad, y su actividad empresarial a través de Taiñ Ruka Mew, no ha hecho otra cosa que buscar lucro a partir de la identidad mapuche en la zona.
Interferencia llamó vía telefónica a uno de los números telefónicos que aparece en un afiche publicitario de la cuenta Taiñ Ruka Mew. La llamada fue justamente respondida por Mauricio Briceño, quien dijo “nosotros tenemos varias asesorías, asesoramos a las comunidades indígenas, hasta el momento yo sigo siendo el presidente del Lof Mapu Lican Ray, porque el tema de Eloy Alarcón se está viendo en el ámbito judicial”, aclaró en primera instancia.
Mauricio Briceño también afirma que él es mapuche, sus abuelos lo eran, dice que perdió el apellido pero que es parte del registro de Conadi.
Al consultarle por los conflictos aseveró que “no hay ningún conflicto territorial en la zona, sí hay comunicados de un club deportivo o una comunidad indigena que ni siquiera tiene personalidad jurídica, es porque se están aprovechando del pánico no más. Yo sigo siendo el presidente actual de la comunidad Afunalhue, hicimos una reunión extraordinaria el otro día y eso se zanjó, lo mío irá en el ámbito judicial. Las comunidades son autónomas y la segunda más grande del lago es Afunalhue, nosotros somos 60 familias".
“Siempre hemos respetado los títulos de merced, yo firmo becas indígenas, certificados de residencia, un montón de cosas que tengo a mi cargo, no hay ningún conflicto territorial, ellos tienen que acogerse al 20b”, añade Briceño.
Sobre el asesinato de Eloy Alarcón se refiere escuetamente, "Él entró a una propiedad privada a robar, yo tengo derecho a defenderme si me atacan con un hacha, por eso estoy libre. No hay asesinato, es legítima defensa". finalizó Mauricio Briceño. Versión que se contradice con el comunicado firmado por doce lof del sector:
Respecto al loteo comenta que compró alrededor de 50 hectáreas, "compré esa propiedad hace cerca de dos meses a don Roberto Iturra, quien todavía está vivo, no lo mató el Eloy Alarcón porque también lo trató de asesinar. Don Roberto Iturra era el antiguo dueño hace 13 años, él tenía la calidad indígena... No hay nada ilegal en lo que yo hago".
Al preguntarle si las tierras de su negocio son tierras indígenas, dijo que sí y agrega que "históricamente acá en el sector siempre se ha vendido, eso es normal". A su vez, al consultarle si vende solo a personas indígenas, Mauricio Briceño también lo afirma, "el abogado ve si tienen la calidad indígena".
unknown.jpeg

Sobre el asesinato de Eloy Alarcón se refiere escuetamente, "Él entró a una propiedad privada a robar, yo tengo derecho a defenderme si me atacan con un hacha, por eso estoy libre. No hay asesinato, es legítima defensa". finalizó Mauricio Briceño.
Versión que se contradice con el comunicado firmado por doce lof del sector:
“La familia Manquepan estaba intentando reivindicar el territorio a través de la vía legal bajo el título de Merced Hilario Manquepan de aprox 933 hectáreas, en un terreno que estaba siendo loteado irregularmente para la instalación de inmobiliarias, donde Mauricio Briceño se prevalecía de su papel que le brinda la calidad indígena y se prestaba para estas empresas “truchas” para comprar y vender tierras mapunche, afectando los ecosistemas naturales, fuentes de agua, como menokos, trayenko y sitios significativos espiritualmente, afectando nuestro feyentun, az mapun, kume mongen y no es la primera vez que ocurre un asesinado en este contexto”.
En esa misma línea, el reportaje de La Voz de los que Sobran, titulado Mauricio Briceño: el cuestionado vínculo y liderazgo en organizaciones “indígenas” del parcelero que mató a Eloy Alarcón, consigna que en la publicación de Lof Mapu Lican-ray “es posible observar una serie de comentarios en los que se realizan cuestionamientos por no identificar a las organizaciones que pertenecerían al “Lof” y se acusa precisamente a Mauricio Briceño de lucrar con la venta de tierras”.
Otro antecedente poco conocido sobre Briceño consiste en la denuncia que un funcionario municipal realizó en su contra, en la que acusa amenazas de muerte y agresiones de parte de Briceño en su contra, el cual se encontraba fiscalizando uno de sus negocios la noche del 8 de enero de este año, en la localidad de Lican Ray.
Agresiones y amenazas
Otro antecedente poco conocido sobre Briceño consiste en la denuncia que un funcionario municipal realizó en su contra, en la que acusa amenazas de muerte y agresiones de parte de Briceño en su contra, el cual se encontraba fiscalizando uno de sus negocios la noche del 8 de enero de este año, en la localidad de Lican Ray.
Se trata del funcionario Marcelo Arriagada Millalén, inspector de la Municipalidad de Villarrica el cual envió una comunicación al alcalde de Villarrica, Germán Vergara, en la cual detalla que “(...) en el ejercicio de mis funciones como autoridad fiscalizadora fui interrumpido abrupta y gravemente con amenazas de muerte y agresiones físicas por parte del Sr. Mauricio Briceño Medina y sus hijos”.
El escrito -el cual pide a la autoridad comunal que se realice una denuncia penal contra Briceño por esta causa- agrega que “en los momentos previos a las agresiones, se trató de explicar al Sr. Mauricio Briceño el motivo de la fiscalización con palabras y gestos de manos, sin embargo con su ceguera e ira arremetió en contra de mi persona y mis colegas mujeres”, agregando que este tipo de actuaciones son “una forma habitual para amedrentar a las personas”, de parte de Briceño.
La denuncia de Arriagada incluyó un video en el que se pueden ver las agresiones de Briceño.
Otro elemento que ha salido a la luz recientemente, y que de alguna forma reafirma la existencia de este tipo de conductas, es un comunicado a la comunidad de Villarrica redactado por varias comunidades indígenas que comparten territorio con la que preside Briceño.
Además de los negocios de asesoría inmobiliaria ofrecidos por la sociedad de Briceño, hay una serie de beneficios a los que ha conseguido optar a partir de su pertenencia a una comunidad indígena y calidad indígena que tiene otorgada por Conadi. “Yo tengo la calidad indígena por parte de mis abuelos, soy mapuche, si no no podría ser presidente de la comunidad”, dijo Mauricio Briceño.
A su vez, solicitan que se tomen distintas medidas contra Mauricio Briceño Medina, como exigir que sea excluido de la comunidad que representa, se señala expresamente que “es de conocimiento público que el mencionado Mauricio Briceño ha amenazado a personas del territorio Colico Afunalhue, por oponerse a decisiones en el marco de su presidencia en la mencionada comunidad, y hoy expresan temor ante su libre circulación”.
Comodato y dineros
Además de los negocios de asesoría inmobiliaria ofrecidos por la sociedad de Briceño, hay una serie de beneficios a los que ha conseguido optar a partir de su pertenencia a una comunidad indígena y calidad indígena que tiene otorgada por Conadi. “Yo tengo la calidad indígena por parte de mis abuelos, soy mapuche, si no no podría ser presidente de la comunidad”, dijo Mauricio Briceño.
Es el caso de un comodato por un terreno de cerca de 5 mil metros cuadrados, el cual fue otorgado a fines de 2017 por el entonces alcalde de Villarrica, Pablo Astete. Según una publicación de la época del medio Araucaníanoticias, Briceño señaló en ese tiempo que “el alcalde nos apoyó con el comodato de este terreno de 4.950 metros cuadrados para hacer nuestras actividades de verano, ferias costumbristas, para que nuestra gente pueda progresar y tener una actividad económica”, señaló el dirigente.
Ahora bien, distintas comunidades indígenas que habitan en la zona se han pronunciado respecto de Mauricio Briceño, su problemática conducta, y también sobre el terreno que detenta en calidad de comodato. “(...) las malas prácticas que el asumido Mauricio Briceño tuvo en diversas áreas y un ejemplo claro se da en relación al local comercial ubicado en la playa grande de Lican Ray. Respecto de este local, declaramos que él se lo ha apropiado por años, en circunstancias que el comodato que dio origen a su uso por parte de la Lof, buscaba su uso a todas las organizaciones que forman parte de dicha organización”.
Además de esto, Briceño y su comunidad han conseguido algunos beneficios económicos. Es el caso de un aporte de la Junji a la comunidad de Briceño en 2016, y también la donación que una poderosa compañía le hizo a su comunidad. Se trata de Saesa (Sociedad Austral de Electricidad S.A.) compañia que entregó bolsas y cajas con mercadería, publicado por el medio local El Correo del Lago.
Comentarios
El paradigma existente en
Añadir nuevo comentario