Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Newsletter de análisis de ciencia, tecnología y academia

Explorando el ránking académico de ResearchGate

Ricardo Martínez

Este artículo es parte de la edición de nuestro newsletter exclusivo sobre análisis de ciencia, tecnología y academia 'The Peer Review',  del pasado jueves 4 de agosto de 2022, y ahora se comparte para todos los lectores.

Recientemente se ha publicado un nuevo ranking en materia científica emanado desde la plataforma de la empresa ResearchGate, un repositorio de artículos académicos que simultáneamente corresponde a una red social.

De acuerdo con el “Quiénes Somos” del sitio:

“Comenzamos ResearchGate en 2008 para abordar los problemas que vimos en la forma en que se crea y comparte la ciencia. Nuestra misión es conectar el mundo de la ciencia y hacer que la investigación esté abierta a todos. Los 20 millones de investigadores de nuestra comunidad provienen de diversos sectores en más de 190 países y utilizan ResearchGate para conectarse, colaborar y compartir su trabajo”.

El trabajo emanado por ResearchGate ordena a las y los científicos, individualizados, por disciplina y por país en base al Discipline H Index consistente en una métrica compleja utilizando como fuente la compilación de Microsoft Graph.

Este ránking puede resultar una herramienta de utilidad para medir una de las aristas de la productividad científica, cual es la utilización de los trabajos de unas y unos en los de los demás, medido principalmente a través del número de trabajos publicados y las citas obtenidas.

Gonzalo Delamaza, Profesor Titular del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos realizó una exploración de esta nueva herramienta, que, a diferencia de los indexadores tradicionales y de los ránkings universitarios, de un lado descansa sobre un corpus de papers cargados en el sistema por las propias millones de personas que participan de la red social ResearchGate, y de otro, permite una mayor desagregación de los datos para su interpretación y, finalmente, orientación acerca de la producción académica, en particular en Chile.

The Peer Review dialogó con el profesor Delamaza acerca de dicha exploración.

TPR: En relación con lo que usted ha indagado en este ránking, ¿cómo se observa la producción científica chilena?

Gonzalo Delamaza: “En cuanto a la producción realizada en Chile, esta ocupa, por supuesto, un lugar muy reducido en el ránking, como era de esperarse. Sin embargo esto debe mirarse como una línea de base, para ver si su evolución es positiva o negativa a futuro y en qué áreas. Chile aparece como lugar de producción de un total de 123 científicos o científicas que se incluyen en el ranking, pertenecientes a 20 de las 24 áreas disciplinarias incluidas. ¿Dónde está la “masa crítica” nacional? Principalmente en 6 áreas: Ecología y Evolución (21) Biología y Bioquímica (19) –en la que figura nuestro colega Alejandro Buschmann- son por lejos las principales. Le siguen Física (13), Ciencias de la Tierra y Ciencias del Ambiente (12 cada una) y Electrónica (11). Vale decir que tenemos a 88 personas (72%) concentrado en esas seis áreas. Las otras 14 áreas reúnen al restante 28%, sin que ninguna de ellas supere las 5 personas (como es el caso de Neurociencia). No es solo cuestión de números absolutos, sino también de un umbral mínimo que permita otorgar una base al desarrollo disciplinar. Así, las seis áreas de mayor concentración tienen un promedio de 13 científico/as cada una, mientras las otras áreas solo alcanzan 2,5 investigadores/as en promedio”.

TPR: Hilando más fino en términos demográficos, ¿cuáles son los equilibrios y balances de características como género o regionalidad en los resultados?

Gonzalo Delamaza: “El balance interno del ranking muestra grandes desequilibrios en diversas áreas. Analizando las seis áreas principales encontramos que entre de las 88 personas solo 4 son mujeres, ¡no alcanzan al 5%! En cuanto a ubicación geográfica, 47 personas trabajan en universidades de Santiago, mientras otras 41 lo hacen en universidades regionales (considerando la U. Adolfo Ibáñez como de regiones). A pesar que la inmensa mayoría de la producción científica se financia con recursos del Estado, apenas un 34% labora en sus universidades. Destacan las áreas Ciencias del Ambiente donde 11 de 12 investigadores pertenecen a entidades regionales, con una importante participación de la Universidad Austral de Chile. Le sigue Electrónica donde 8 de 11 comparten esa condición, aunque allí la concentración está en una sola universidad (Federico Santa María). También hay equilibrio en Ecología y Evolución. Solo esas tres áreas concentran el 71% de los registros regionales en el ranking”.

TPR: Otro aspecto que resulta relevante pormenorizar son los ámbitos de estudio, en especial los que respectan a ámbitos más allá del de las Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). ¿Qué sucede en las Ciencias Sociales o en Humanidades?

Gonzalo Delamaza: “¿Qué pasa con las ciencias sociales? Lamentablemente están aun por debajo del promedio nacional: en Ciencias Sociales y Humanidades aparecen 2 colegas, y en Derecho y Ciencia Política, así como en Psicología sólo 1 en cada una. No es tan extraño que ello ocurra, pues el ranking refleja la importancia de la producción y circulación de trabajos en lengua inglesa, que es inmensamente mayor en todas las áreas. Pero mientras los científicos y científicas de las ciencias naturales y físicas publican regularmente en inglés, las ciencias sociales se orientan en gran medida a la producción hispanoparlante. ¿Es un problema esa orientación? No necesariamente, puesto que gran parte de los problemas de las ciencias sociales y humanas son “situados”, es decir refieren a contextos específicos y no pueden ni deben ser reducidos a variables homogéneas y “globales”. Por supuesto no toda la investigación en estas áreas tiene esa característica, ni todo son particularidades, pero un sano equilibrio es mejor que una ciencia volcada solo a nutrir los rankings “globales”. Un buen punto de comparación es la situación de América Latina en el ranking en las disciplinas sociales. En Ciencias Sociales y Humanidades son 34 colegas los incluidos, 25 de los cuales trabajan en Brasil. Los restantes 9 se reparten entre 4 países, incluido Chile. A modo de comparación digamos que España registra 36 personas en esta área. En el caso de Derecho y Ciencia Política –que en Chile mira mucho más al contexto angloparlante, al menos en el Grupo de Estudios de ANID y en las universidades más complejas- la situación, sin embargo, es mucho más desmedrada: la región aparece con 6 investigadore/as incluidos, mientras España ubica a 5”.

TPR: Finalmente, ¿qué aprendizajes y conclusiones, e incluso orientaciones para el desarrollo o despliegue futuro del hacer académico en Chile usted extrae de su indagación?

Gonzalo Delamaza: “Este ranking contribuye a visibilizar el trabajo de la ciencia individualmente considerada y sobre la base de la utilización de los trabajos por parte de las y los colegas de las disciplinas, principalmente en el contexto angloparlante. Sirve como una contribución para pensar iniciativas futuras que ayuden a mejorar la producción científica en el país. Superar el desequilibrio de género impulsando las carreras científicas femeninas; fortalecer el rol de las universidades estatales, especialmente en regiones y apoyar la mayor circulación de la producción en ciencias sociales aparecen como los desafíos más evidentes a partir de este insumo”.

ALGUNOS TEXTOS DE INTERFERENCIA SOBRE ESTOS TEMAS

https://interferencia.cl/articulos/la-fiebre-por-el-paper-y-el-remedio-de-la-slow-science

- https://interferencia.cl/articulos/las-trampas-para-inflar-el-rendimiento-de-los-academicos

- https://interferencia.cl/articulos/marx-y-platon-son-los-autores-mas-leidos-por-universitarios-de-habla-inglesa

- https://interferencia.cl/articulos/los-nuevos-jornaleros-digitales

- https://interferencia.cl/articulos/la-oscura-y-secreta-relacion-entre-ciencia-y-esclavismo

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Muy interesante el artículo en particular.

Hay una pregunta adicional, cuántos de esos autores nacionales en el Ranking, son chilenos.

Añadir nuevo comentario