Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Primer gran caso de abuso empresarial

Caso La Polar: Pablo Alcalde se rehúsa a pagar reparación a AFP Capital y dice que basta con el pago que hizo PwC

Felipe Arancibia Muñoz

pablo_alcalde_y_la_polar.png

PwC fue la auditora de La Polar entre 2007 y 2010.
PwC fue la auditora de La Polar entre 2007 y 2010.

El ex presidente de la casa comercial objetó la obligación de pagar el perjuicio generado a AFP Capital por el fraude de 2011. Aduce que la Corte Suprema estableció que PwC, La Polar y también sus ejecutivos, estaban sujetos al pago conjunto de dicho perjuicio, de manera que con el pago de PwC a las AFP, el resto de culpables -entre los que se encuentra él- ya no tendrían nada que pagar. 

En septiembre de 2021, la Corte Suprema ordenó que tanto La Polar, su auditora PricewaterhouseCoopers (PwC) y los nueve ex ejecutivos que administraban la tienda comercial durante el caso de repactaciones unilaterales de deuda debían pagar una indemnización a AFP Capital, una de las varias administradoras de fondos que sufrieron perjuicios causados por tener acciones de la empresa cuando se reveló el fraude.

Ahora con este mismo argumento, el ex gerente general y ex presidente del directorio de La Polar, Pablo Alcalde, solicitó al 13° Juzgado Civil de Santiago objetar la deuda de US$22 millones que el tribunal estimó que deben reparar a AFP Capital . 

Según el recurso ingresado por su abogado, Guillermo Chahúan, la responsabilidad de Alcalde con el pago a Capital acabó cuando PwC logró un acuerdo con todas las AFP que sufrieron pérdidas por el fraude, entre ellas la misma Capital.

Capital recibió unos US$4 millones de PwC de los US$22 millones calculados por el tribunal.

El argumento utilizado por Chahuán toma como base la acogida de la Corte Suprema de un recurso de casación interpuesto por AFP Capital que ordenó que el pago de lo adeudado por La Polar fuera cancelado in solidum: “doctrina que consiste en que se puede reclamar a cada deudor el total de la obligación y una vez pagada, el otro puede oponer la excepción de pago”, según explicó el máximo tribunal en el recurso de 2021.

Con ello Alcalde y Chahuán presentaron el hecho esencial en que PwC confirmó el pago del monto acordado entre las AFP Capital, Cuprum, PlanVital, Hábitat y Moneda Asset Management, administradora de fondos que manejó parte de los fideicomisos ciegos en ambos gobiernos de Piñera.

Cabe recordar que en octubre del 2021, PwC comenzó una operación de acuerdo legal encabezada por el ex ministro de Justicia y Educación de Piñera 1, Felipe Bulnes, que consiguió rebajar en US$333 millones la deuda con todas las AFP demandantes y Moneda Asset (revisa acá el artículo 'AFPs y Moneda salvan a PwC en caso La Polar y sus fondos de pensiones perderán US $ 333 millones'). 

El acuerdo se zanjó con el pago de US$64 millones en febrero de este año, una fracción del 16% del total adeudado a todas las administradoras de fondos de pensión. En su caso, Capital recibió unos US$4 millones de PwC de los US$22 millones calculados por el tribunal.

En junio de 2011 La Polar emitió un hecho esencial en que admitió haber repactado unilateralmente la deuda de sus clientes: las acciones de la empresa cayeron un 42% y sus principales accionistas, las AFP, perdieron millones de dólares de los cotizantes.

En esa línea, el argumento de Alcalde apunta a que el dinero pagado por PwC tampoco ha sido descontado de lo señalado por el tribunal.

Caso La Polar: el primer gran abuso económico

El 9 de junio de 2011 La Polar emitió un hecho esencial en que admitió haber repactado unilateralmente la deuda de sus clientes. Esto en el contexto de la salida de una crisis financiera global y siendo los clientes de la tienda comercial los más sensibles al vaivén económico.

Desde mediados 2010 que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) recibió denuncias de repactaciones unilaterales fijadas por la empresa que elevaban la deuda de los consumidores incluso llevándolos a figurar en Dicom. 

A pesar que el Sernac adviritió al retailer, una auditoría externa demostró que la tienda comercial continuó ejerciendo malas prácticas contra sus clientes, por lo que el servicio optó por demandar a La Polar en mayo de 2011.

Con el fraude en tribunales y el hecho esencial en que el directorio de La Polar asumió haber recurrido en prácticas ilegales, las acciones de la empresa cayeron un 42% y sus principales accionistas, las AFP, perdieron millones de dólares de los cotizantes. Mismo dinero que ahora Alcalde se niega a restituir y que La Polar asegura que nunca se perdió basándose en un informe elaborado por el ex ministro de Hacienda de Bachelet 2, Rodrigo Valdés (revisa acá 'Ex ministro Valdés elaboró informe para La Polar que dice que fondos de pensiones no perdieron dinero por fraude de repactaciones unilaterales').

A diez años del destape del caso La Polar, este doble abuso contra la ciudadanía constituyó el primer gran escándalo económico que, en medio de ese agitado 2011, prendió la mecha que explotaría ocho años más tarde (revisa acá ‘El día en que el Caso La Polar remeció a la élite financiera’).



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Grandes tiendas, afp's, inmobiliarias, isapres, etc, etc siempre en contra de los ciudadanos, a favor de la usura y en pos de sus dueños, los mismos de siempre.

Añadir nuevo comentario