Una importante reunión definió este fin de semana el futuro de la pesca en aguas chilenas. Según un reportaje Ojo Público, medio de investigación peruano, la convención de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS) se reunió para determinar una de las cuotas pesqueras más importantes para los países de la costa sur del Pacífico y Asia: la jibia. Donde China tiene especial interés por el producto, también conocida como pota o calamar gigante.
El calamar es un alimento muy consumido en China, que desde hace unos años, ha aumentado su flota de buques pesqueros industriales para cazar a los calamares que se desplazan por el sur de Ecuador, las costas de Perú y el norte de Chile. En ese contexto y a pesar de que la flota de China ya es alta, el gigante asiático pretende aumentarla, precisamente en el momento en que Perú se posiciona como un competidor fuerte en la extracción de este calamar, aunque carece de la cantidad de buques industriales dedicados para ello.
China tiene una flota declarada de 671 barcos dedicados a la extracción de este calamar en las costas de estos tres países. Con ellos, pretende que las cuotas se definan por barcos registrados, los que son más que sus barcos operativos.
La OROP-PS es un acuerdo internacional integrado por países con intereses pesqueros hacia el Pacífico, cuyo objetivo es garantizar la conservación y uso sostenible en las aguas ubicadas frente a las costas de Ecuador, Perú y Chile. La convención agrupa a 15 países, integrado por Chile, Perú, China, Taiwán, Corea del Sur, entre otros. Entre las regulaciones que dichos países conversaron en la instancia, está la de la jibia.
China tiene una flota declarada de 671 barcos dedicados a la extracción de este calamar en las costas de estos tres países. Con ellos, pretende que las cuotas se definan por barcos registrados, los que son más que sus barcos operativos, que según el reportaje cifran en 557.
En el 2021, Perú exportó 370.889 toneladas de jibia, un 30% más respecto al año anterior. El principal destino de todo lo extraído fue China. La captura en aguas internacionales por parte de Perú es muy parecida, en cifras, con la China, sin embargo se diferencia en que en el caso del país andino se da a través de más de cuatro mil embarcaciones artesanales, mientras que los chinos usan buques industriales.
Por su parte, Chile ha bajado su cuota de extracción de la jibia. Mientras que en 2016 el 25% de las embarcaciones que capturaban jibia eran chilenas, en 2019 bajó al 6%, manteniéndose en esa cifra hasta 2021. Es posible que esta baja se deba a que ese mismo año comenzó a regir la llamada “Ley de la Jibia”, que estableció que este recurso sólo puede ser capturado por la pesca artesanal. Los más molestos con la medida fueron las grandes empresas pesqueras, tal como ha manifestado en variadas ocasiones Macarena Cepeda, presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes).
Perú es el mayor exportador de jibia en el Pacífico sur, con 370 mil toneladas métricas exportadas en 2021, mientras que Chile le sigue con 35 mil toneladas métricas.
Mientras que Perú propone en la convención de este año un mayor ingreso de su país en aguas internacionales y la limitación a los tamaños de las embarcaciones, Ecuador propone aumentar la cantidad de observadores de la pesca, medida a la que China se ha negado.
“El experto chileno en políticas oceánicas, Max Bello, plantea otra propuesta. Señala que sería recomendable prohibir el ingreso de nuevas embarcaciones"
“El experto chileno en políticas oceánicas, Max Bello, plantea otra propuesta. Señala que sería recomendable prohibir el ingreso de nuevas embarcaciones, ‘sobre todo hasta que no haya reglas claras y se haga un manejo real del recurso, así como de los impactos ecosistémicos’”, señala Ojo Público en su reportaje.
Bello plantea una preocupación creciente de los científicos, que han observado la amenaza a que la jibia se esté sobreexplotando y de la forma de pesa de los grandes buques chinos, que además de jibia arrastran otras especies, como tiburones.
Hasta el momento se desconocen las conclusiones de la convención, que finalizó este viernes 10 de febrero.
Comentarios
Los chinos, son
Solicito a Uds., generar más
Esto no es novedad son años
Añadir nuevo comentario