Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 27 de Julio de 2025
Historia política

Adolescente judío que se hizo pasar por miembro de juventud hitleriana durante holocausto fallece a los 97 años

Víctor Herrero A.

Foto: Rolf Hayo.

Foto: Rolf Hayo.
Foto: Rolf Hayo.

Salomón Perel sobrevivió y, 40 años después, comenzó a contar su historia que inspiró una película y a cientos de jóvenes a los que daba charlas.

“No te olvides”, le dijo su padre. “Eres judío”. Salomón Perel tenía 16 años cuando sus padres lo enviaron hacia Rusia para escapar de la invasión alemana a Polonia en septiembre de 1939, la que dio inicio a la II Guerra Mundial.

Cuatro años antes, en 1935, su familia había emigrado de Alemania a Polonia para escapar de las crecientes represalias nazis en contra de los judíos. Su padre había sido un rabino en una localidad aledaña a la ciudad germana de Hannover.  Su madre lo despidió a él y su hermano con estas palabras: “Tienen que sobrevivir”.

Pero en 1941, tras la invasión nazi a la Unión Soviética, soldados de la Wehrmacht se encontraron con 'Sally’, como le decían sus amigos y cercanos, y le preguntaron por su identidad. Fue en esos momentos, recordaría décadas después, que tomó una decisión crucial que le salvó la vida, pero que también lo carcomió durante años.

“Soy un Volksdeutscher”, respondió. El régimen nazi ocupaba ese término -que significaba ‘perteneciente al pueblo alemán’- para identificar a alemanes que vivían en Europa Oriental, pero que no tenían oficialmente la nacionalidad alemana. Era el caso, por ejemplo, de los alemanes- sudeten en Checoslovaquia y muchas otras comunidades en Polonia, Ucrania y Rusia. “Me llamó José”, les dijo. Los alemanes lo apodaron ‘Jupp’, el equivalente germano en esos años del ‘Pepe’ que se usa en castellano para los José.

“Ahí comenzó un juego de escondidas que se prolongaría por cuatro años [hasta el término de la II Guerra Mundial en mayo de 1945]”, escribió el prestigioso semanario alemán Der Spiegel, medio que lo entrevistó en varias ocasiones a partir de fine de los años 80.

Los soldados alemanes lo usaron como niño de los recados y, después, el comandante de la unidad militar que lo había encontrado lo envió de vuelta a Alemania, a la ciudad de Braunschweig, para instruirse en la ‘Hitlerjugend’, la organización juvenil de los nacionalsocialistas.

Salomón fue instruido en las teorías raciales de los nazis y recibió un entrenamiento paramilitar. “Es que esa ideología era tan convincente y empecé a creer en ella, convirtiéndome en mi propio enemigo”, afirmó en una entrevista.

“Pocos años antes, los nazis habían devastado los negocios de su padre [en Polonia], y ahora figuraba como un miembro más de la juventud hitleriana, asimilando su nueva identidad”, escribió Der Spiegel.

Durante su estancia en Braunschweig, Salomón fue instruido en las teorías raciales de los nazis y recibió un entrenamiento paramilitar. Años después recordaría que para evitar que sus compañeros se dieran cuenta que estaba circunciso -una práctica habitual en el judaísmo, aunque también se aplica a cualquier niño varón cuyo cuero del pene no logra retraerse- evitaba ducharse con ellos o, si lo hacía, no se sacaba sus calzoncillos o se ponía cerca de la pared para evitar que vieran sus partes íntimas.

Para sus compañeros alemanes, Salomón era Jupp Perjel, nombre que adoptó para ocultar su identidad judía.

Sin embargo, siendo adolescente, poco a poco la ideología nazi comenzó a permearlo. “Cuando estaba en la Juventud Hitleriana nos educaban en el odio”, afirmó en una entrevista. “Uno empezaba a odiar todo lo que no era ‘alemán’. El adoctrinamiento duró años e incluso yo, siendo judío, fui una víctima de ese pensamiento. Es que esa ideología era tan convincente y empecé a creer en ella, convirtiéndome en mi propio enemigo”.

40 años después

Tras la guerra, Sally comenzó a recuperar su identidad judía y al enterarse que su hermano se había ido a Israel, lo siguió.

Pocos años después supo que su madre había sido asesinada por los alemanes en un vehículo de ambulancia sellado que inyectaba monóxido de carbono en la cabina trasera [método usado por los nazis antes de usar el químico Zyklon B en las cámaras de gas]. Su padre, en tanto, murió de hambre en un campo de concentración en Polonia.

Pero durante los próximos 40 años, se dedicó a construir su vida en Israel y mantuvo silencio sobre su experiencia personal. Una cirugía cardíaca a fines de los años 80 lo llevó a reconsiderar su silencio, y comenzó a contar su historia como un testimonio de los horrores del régimen nazi y de la guerra mundial.

Así escribió su autobiografía titulada Niño hitleriano Salomón, la que después fue adaptada en la película de 1990 Europa, Europa.

Salomón Perel cumplió con el mandato que su madre le impuso en 1939: “Tienes que sobrevivir”. 'Sally’ falleció en Israel el jueves 2 de febrero de este años, a los 97 años de edad.

A partir de entonces, ‘Sally’ se convirtió en un orador motivacional anti-nazi, exponiendo sus experiencias en especial a adolescentes escolares de Israel, Alemania y otros países de Europa. También se convirtió en un ferviente defensor de la causa palestina, abogando para que Jerusalén oriental fuera la capital de un Estado palestino.

“Hace mucho tiempo pertenezco al movimiento pacifista israelí”, aseguró en una de sus últimas entrevistas. “Por desgracia somos una pequeña minoría, pero no he perdido la esperanza que palestinos e israelíes encontremos un sendero común. Y eso significa: dos países para dos pueblos. Sin no hay un Estado palestino con Jerusalén oriental como capital, no habrá paz”.

Poco antes de fallecer, Perel también habló del actual auge de la ultraderecha en Alemania y del creciente escepticismo en ese país respecto de la prensa. “Eso es fascismo, al menos el comienzo”, afirmó en una entrevista a Der Spiegel. “La prensa libre es vista como enemiga, en la época de Weimar [años 20 e inicios de los 30] también fue así”, afirmó. “Siento que volvemos a vivir lo mismo”.

Al final, Salomón Perel cumplió el mandato que su madre le impuso en 1939: “Tienes que sobrevivir”. ‘Sally’ falleció en Israel el jueves 2 de febrero de este años, a los 97 años de edad.

En este artículo

Caso:
Personas:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Caso:
Personas:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario