Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
¿Feudalismo digital?

MIT advierte de ‘consecuencias irreversibles’ para la red si es que Rusia se desconecta o es expulsada de los órganos rectores de Internet

Joaquín Riffo B.

runet_logo.jpeg

Logotipo de Runet en la ceremonia del Premio Runet 2009.
Logotipo de Runet en la ceremonia del Premio Runet 2009.

Un artículo del journal científico habla de los efectos que podría tener la creación de un “splinternet”, a raíz de hechos como que Facebook ha sido bloqueado totalmente por las autoridades rusas, mientras que Twitter está cortado casi por completo. Muchas más empresas se han retirado voluntariamente del mercado ruso, incluidas Apple, Microsoft, TikTok y Netflix. Así, Rusia se está uniendo rápidamente a Irán como un "paria" digital.

En una publicación de mediados de marzo, el MIT Technology Review apunta que “la desconexión de Rusia de los servicios en línea de Occidente ha sido tan abrupta y completa como su desconexión de las rutas comerciales globales del mundo real”. 

En esa línea, la revista sostiene que “los movimientos han generado temores de una "splinternet" (o Internet balcanizada), en la que en lugar de la única Internet global que tenemos hoy, tenemos una serie de redes nacionales o regionales que no se comunican entre sí y tal vez incluso operan utilizando tecnologías incompatibles”. 

Lo anterior significaría “el fin de Internet como una única tecnología de comunicación global, y quizás no solo temporalmente. China e Irán aún usan la misma tecnología de Internet que EE. UU. y Europa, incluso si solo tienen acceso a algunos de sus servicios. Si tales países establecieran órganos de gobierno rivales y una red rival, solo el acuerdo mutuo de todas las naciones más importantes del mundo podría reconstruirla. La era de un mundo conectado habría terminado”. 

Prueba de ello, señala el journal científico, es cómo Facebook ha sido bloqueado por completo por las autoridades rusas, mientras que Twitter está cortado casi en su totalidad. Muchas más empresas se han retirado voluntariamente del mercado ruso, incluidas Apple, Microsoft, TikTok, Netflix y otras.

“La Unión Europea, a su vez, está tratando de eliminar por completo ciertos medios rusos de Internet, con orientación sobre nuevas prohibiciones de RT estatal (anteriormente Russia Today) y Sputnik, lo que sugiere que no solo se deben bloquear los sitios, sino que los motores de búsqueda y redes sociales deben ocultar eliminar cualquier publicación que repita contenido de dichos sitios”, sostiene el artículo.

“El mes pasado, el gobierno ucraniano pidió a la ICANN, que supervisa el sistema de nombres de dominio de Internet, que suspendiera el acceso de Rusia al sistema, eliminando efectivamente los sitios ".ru" de Internet”

A su vez, esto es síntoma de divisiones más profundas, provocadas por la acción en ambos lados. “Rusia ha declarado que Meta (propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp) es una “organización extremista” y se retira de los órganos de gobierno internacionales como el Consejo de Europa y ha sido suspendida de la Unión Europea de Radiodifusión. Si tales movimientos se replicaran con los órganos rectores de Internet, los resultados podrían ser sísmicos”, explica el MIT Technology Review

“Ya ha habido algunos movimientos hacia este tipo de acción. El mes pasado, el gobierno ucraniano pidió a la ICANN, que supervisa el sistema de nombres de dominio de Internet, que suspendiera el acceso de Rusia al sistema, eliminando efectivamente los sitios ".ru" de Internet”, se describe.

ICANN, que alguna vez fue una rama del Departamento de Comercio de EE. UU. pero que ahora opera como una organización no gubernamental, rechazó rotundamente la propuesta.

“Internet es un sistema descentralizado. Ningún actor tiene la capacidad de controlarlo o apagarlo”, escribió el director ejecutivo Gorän Marby en su respuesta a la propuesta. 

“Esencialmente, la ICANN se creó para garantizar que Internet funcione, no para que su función de coordinación se utilice para impedir que funcione”, afirmó.

A juicio de James Ball, autor de la pieza periodística, la precaución de Marby está justificada. “ICANN no tiene ningún poder por ley o estatuto sobre el sistema de nombres de dominio; sus decisiones son aceptadas voluntariamente por todos los operadores de Internet. Eso hace que su toma de decisiones sea pesadamente lenta (todo debe acordarse por consenso), pero funciona para mantener unida a Internet”.

Los otros órganos rectores de Internet funcionan de manera muy similar: son órganos internacionales independientes que funcionan por acuerdo, no por la fuerza. “Casi todo el mundo está de acuerdo en que esta es una forma extraña y torpe de administrar una parte de la infraestructura global vital, pero nadie puede ponerse de acuerdo sobre una alternativa mejor”, señala el texto.

Tratar de acordar una nueva gobernanza para Internet requeriría el acuerdo de las naciones del mundo, algo tan raro que no existe en el siglo XXI . Pero eso significa que Internet se mantiene unida por poco más que un acuerdo voluntario mutuo. 

“La UE está tratando de eliminar por completo ciertos medios rusos de Internet, con orientación sobre nuevas prohibiciones de RT estatal (anteriormente Russia Today) y Sputnik, lo que sugiere que no solo se deben bloquear los sitios, sino que los motores de búsqueda y redes sociales deben ocultar eliminar cualquier publicación que repita contenido de dichos sitios”

Consultado por la revista, Milton Mueller, de la Escuela de Políticas Públicas del Instituto de Tecnología de Georgia, cree que una división real de Internet, en lugar de que diferentes países usen diferentes plataformas en la misma arquitectura subyacente, podría tomar una de dos formas.

“Una fragmentación importante y grave de Internet implicaría un protocolo técnicamente incompatible utilizado por una masa crítica de la población mundial”, dice. 

Este primer tipo de fragmentación no sería catastrófico. “Los tecnólogos probablemente encontrarían una manera de unir los dos protocolos en poco tiempo”, dice Mueller.

La segunda forma de fragmentación sería seguir usando protocolos técnicamente compatibles, pero tener diferentes órganos de gobierno que gestionen esos servicios. Esto podría resultar más difícil de revertir.

“Si Rusia, China u otros países crearon rivales para los organismos que administran las direcciones IP y el DNS y los establecieron, podría ser aún más difícil volver a armarlos que si construyeran protocolos tecnológicos rivales. Se formarían intereses creados, queriendo quedarse con uno u otro cuerpo, haciendo casi imposible la política de reconexión”, apunta la pieza. 

“El problema de volver a conectar estas redes dispares en una Internet global sería, por lo tanto, político, no técnico, pero a menudo son los problemas políticos los más difíciles de resolver”, sostiene.

También hay pasos antes de una división total de Internet que aún podría tener un efecto significativo al obstaculizar el flujo global de información, o el funcionamiento adecuado de Internet en un estado paria.

En este artículo

Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Gracias por permitirme acceder a mas articulos en forma gratuita.

Añadir nuevo comentario