Juan Andrés Rivera junto a Felipe Olivares forman la dupla de directores de teatro Los Contadores Auditores, y dirigen la obra que se mantiene con entradas agotadas en todas sus funciones. Se trata de El Asilo contra la Opresión, que lleva a las tablas a personajes como Salvador Allende, Lucía Hiriart y Augusto Pinochet, en una historia cómica y absurda que se desarrolla en un peculiar asilo de ancianos en Miami.
“Nuestro trabajo está imbuido de la cultura pop. Nos interesan mucho las referencias televisivas, los memes, y hay harto de eso en la obra, a veces muy evidentes, literales y en otras más escondidas”, cuenta Rivera a Interferencia.
La obra ha llamado la atención del público y de los medios al ser el estreno de la periodista Alejandra Matus como dramaturga. También por el trabajo de la actriz Natalia Valdebenito en el rol de Lucía Hiriart, la esposa del dictador Augusto Pinochet.
"Apenas leímos la obra vimos que era algo que estaba muy en sintonía con las cosas que veníamos haciendo hace años, en temas de humor, se parecía a trabajos anteriores. Y nos pareció buena idea trabajar un texto que no sea nuestro".
“La obra estaba planteada para un público de mediana edad, porque quizás a una generación muy mayor le podía parecer irrespetuoso abordar a estos personajes de esta forma, pero la verdad es que la obra la disfrutan personas de todas las edades, incluso adolescentes y hasta personas mayores”, detalla el director.
La obra, que se está presentando en el GAM en Santiago, tiene programadas tres funciones en el Teatro Biobío en Concepción, a fines de agosto, y está por definir otras funciones en el país.
fotos_patricio_melo-gam_2.jpg

-¿Cómo y cuándo se involucró en este proyecto? ¿Cómo fue el trabajo previo a estrenar?
- A mediados del 2022, llegué al proyecto por Carmen Romero, directora de Teatro a Mil, quien es amiga de Alejandra Matus desde hace muchos años. Ella leyó el texto y como Alejandra no tenía contacto con el mundo del teatro, ella nos conectó y apenas lo leímos vimos que era algo que estaba muy en sintonía con las cosas que veníamos haciendo hace años, en temas de humor, se parecía a trabajos anteriores. Y nos pareció buena idea trabajar un texto que no sea nuestro, además de Alejandra Matus, quien es una figura importante no solo para el periodismo, sino también como personaje pop.
En enero ya empezamos a hacer lecturas de la obra y los meses de más trabajo fueron marzo y abril, para estrenar la obra.
-Imagino que fueron conversando el texto, no sé si hubo modificaciones del texto en el proceso de trabajo…
- El texto en realidad era más corto. Era la misma historia, pero quizás hubiera durado mucho menos. Al leerlo, sentimos que la obra tenía más potencial para desarrollar las mismas situaciones. Así que propusimos a Alejandra alargar o desarrollar más escenas, y ahí se crearon un par de escenas más, pero fue un trabajo con ella, respetando su punto de vista y su autoría. Fuimos trabajando en conjunto para que ese texto tuviera más carne y que durara un poco más.
-Me dio la impresión que la obra tiene varias referencias. En lo personal, en la obra, el maquillaje me recordó a las murgas uruguayas, y por otro lado, recordé la comedia de situaciones, como el teatro de los años noventas con situaciones absurdas, confusiones… ¿En qué se inspiró para armar el montaje de esta historia?
"Nos interesaba reflejar el mundo de la cultura chatarra y que pudiéramos ver desde ese lugar a estos personajes".
- La obra de por sí, claro, tiene situaciones absurdas y cómicas, que vienen de una tradición del teatro de la comedia, también un género complicado, a veces se ningunea la comedia, para algunos es superficial. Nosotros tratamos de respetar la comedia por un lado, y por otro, darle aspectos más oscuros, por eso el maquillaje y los looks son un poco grotescos. No nos basamos en la murga particularmente, pero sí en el trabajo del artista plástico como Cindy Sherman, ella trabaja también pintando su propio cuerpo, haciendo exageraciones en maquillaje, jugando con lo grotesco.
También trabajamos mucho con Laurène Lemaitre, diseñadora de escenografía y luces, que buscábamos que fuera Miami, pero algo decadente, trabajamos con lo oscuro, por eso hay humo en la obra. Nos interesaba reflejar el mundo de la cultura chatarra y que pudiéramos ver desde ese lugar a estos personajes.
el_asilo_contra_la_opresion_patriciomelo_173.jpg

-También hay muchas referencias a la televisión y al lenguaje televisivo.
-Claro, nuestro trabajo está imbuido de la cultura pop. Nos interesan mucho las referencias televisivas, los memes, y hay harto de eso en la obra, a veces muy evidentes, literales y en otras más escondidas.
Eso también lo tiene el texto, por ejemplo, la referencia a la doctora Polo ya estaba en el texto original, en la obra se proyecta de manera más abstracta, pero en el texto aparecían los viejitos viendo el programa de la doctora Polo todo el día. Nos permite crear unas especies de puentes donde los espectadores pueden conectar, ya que son imágenes reconocibles y una forma de conectar con la obra.
-¿Cómo fue trabajar con estos personajes históricos chilenos, como Salvador Allende, Augusto Pinochet, Lucía Hiriart? ¿Fue un desafío con respecto al humor en la obra?
"Por ejemplo, estos personajes de Allende y Pinochet también tenían una dimensión de señores un poco jotes, y eso era interesante hablarlo en la obra, quizás no es un tema que se tocaba hace treinta o veinte años".
- Fue interesante, claro, no son personajes que uno asocie inmediatamente a la comedia, aunque se ha hecho bastante humor con Pinochet, más que con la figura de Allende. De Allende se han reído menos, pero quizás es necesario también, han pasado 50 años desde el golpe, y hablamos con Alejandra de cómo volver a revisar estos personajes de un lugar poco común. Si bien el contenido del humor, en la obra, no es tan político, a excepción de algunos chistes, sí el ejercicio que se hace, el hacer una comedia a veces estúpida, frívola, con un poco de cabaret, esa mezcla ya es una acción un poco política. Quizás no es algo literal, pero plantea preguntas, muchos “por qué”. Por ejemplo, estos personajes de Allende y Pinochet también tenían una dimensión de señores un poco jotes, y eso era interesante hablarlo en la obra, quizás no es un tema que se tocaba hace treinta o veinte años, de esos puntos en común del patriarcado, por ejemplo. Aparecen ahí cosas de nuestra cultura, nuestra sociedad, que es interesante ver.
-La música está muy presente en la obra, sin ser un musical, la obra tiene mucha música en vivo, el personaje de Juan Gabriel es lo más evidente. ¿Cómo trabajaron esa parte musical de la obra? ¿Cómo eligieron las canciones?
- Todas las canciones que aparecen en la obra están propuestas en el texto, nosotros desarrollamos algunas en vez de otras. El personaje de Juan Gabriel centra la atención, pero trabajamos ahí junto al músico Felipe Martínez, con quien ya había trabajado en otras obras, con él trabajamos para darle vida a la música de Juan Gabriel, y también la música incidental en la obra, los fondos medios tropicales, de Miami. De hecho, la canción que abre la obra es referencia al himno nacional, pero como de música de ascensor, de Miami, no sé. Es un trabajo muy bonito que hizo Felipe Martínez que es fundamental para la obra. Nos interesaba mucho que la gente se acercara a la obra a través de la música.
el_asilo_contra_la_opresion_patriciomelo_107.jpg

-¿Cómo interpretan el éxito de la obra? ¿Por qué cree que le está yendo tan bien?
- La obra se agotó antes de estrenarse incluso, creo que ha tenido muy buena recepción del público desde el principio, ha tenido un buen boca a boca.
También es una mezcla de factores. Por un lado, es la novedad del debut de Alejandra Matus como dramaturga. Por otro lado, la figura de Natalia Valdebenito, que es importante porque ella tiene un público muy fiel, muchos van a verla a ella en este personaje de Lucía Hiriart. Y por otra parte, hay un público de nuestras obras anteriores, que saben que se pueden ir a reír. Y hay un buen elenco. Yo creo que la gente va con ganas de reírse, dispuesta a romper prejuicios.
Todas las funciones han sido muy bonitas, la gente ha recibido la obra muy bien.
Comentarios
me gusta mucho comentar las
Añadir nuevo comentario