Frente Patriótico Manuel Rodríguez

La decisión de la justicia europea se basó en que las autoridades chilenas no cumplieron con el plazo de cuarenta días para enviar los documentos respectivos. De esta manera, la decisión adoptada en junio pasado por la Corte Suprema quedó literalmente como letra muerta.

El primer toque de queda por motivos políticos desde el fin de la dictadura fue un intento del presidente Sebastián Piñera por controlar el descontento social, pero no ocurrió esto. Las personas salieron a manifestarse de igual forma, y al menos no les ganó el miedo. En Santiago, incluso Carabineros se vio atemorizado en sus propias comisarías por la presión social. Este artículo corresponde al de la portada de Interferencia del 20 de octubre de 2019.

Cuando vivía en Francia, en los años 90, sus viajes a Chile eran cada vez más frecuentes, ya sea por recitales o por lanzamientos de sus novelas, como por ejemplo “El corazón a contraluz”, “Memorial de la noche” y se nos viene pronto “Desorden en un cuerno de niebla”. En sus canciones, en sus historias, en sus ensayos, se dejaba caer el peso de un estilo trabajado por años, un castellano rotundo, barroco y castizo, una poesía en avance. Patricio Manns era una persona amable, de trato muy cortés; además era muy serio, con un sentido del humor particular, que fluctuaba entre la picardía campesina, genuina, y un humor medio sajón, ése que se destila entre adjetivos inofensivos en apariencia, ése que se echa andar como si nada, veladamente.

[A propósito de su extradición desde México] Detenido en mayo de 2017 y recluido en una cárcel del Estado de Guanajuato (México), Raúl Escobar Poblete contestó por escrito un cuestionario enviado por la revista mexicana Proceso (edición 2215, 13 de abril 2019). En la entrevista el “Comandante Emilio” aborda episodios desconocidos de su permanencia en el FPMR, y responde a las declaraciones recientes de Ricardo Palma Salamanca, con quien formó “la dupla letal” de la transición. Los autores de esta nota facilitaron a INTERFERENCIA una edición ampliada de este material.

"Al final están ambos", se responde el director Sergio Castro, quien reestrena este viernes el documental vía online a través de las plataformas de M100, sobre la vida de este frentista que estuvo preso y 22 años prófugo de la justicia chilena por el asesinato de Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards. Por meses entrevistó a sus hermanas, a su madre y al mismo "Negro", quienes a través de sus recuerdos reconstruyen la vida y las motivaciones de Palma Salamanca.

Al abandonar la Escuela de Derecho, al bajar una escalera, el líder gremialista se dio cuenta que iban a atentar contra él.

El primer toque de queda por motivos políticos desde el fin de la dictadura fue un intento del presidente Sebastián Piñera por controlar el descontento social, pero no ocurrió esto. Las personas salieron a manifestarse de igual forma, y al menos no les ganó el miedo. En Santiago incluso Carabineros se vio atemorizado en sus propias comisarías por la presión social.

Mauricio Hernández Norambuena fue clave en la política de ajusticiamientos que impulsó el Frente a inicios de los años 90 en contra de agentes civiles y militares de la dictadura. Esto dividió al grupo y motivó la reacción del gobierno de Patricio Aylwin, creando así la 'Oficina', organismo que buscó desarticular al FPMR.

Después del atentado contra Augusto Pinochet y de terminar con el cautiverio del coronel Carlos Carreño, Mauricio Hernández Norambuena y el FPMR continuaron con los secuestros en Brasil como forma de financiar al grupo, método que los juntó con la ETA que hacía lo mismo en dicho país.

Cuando estaba a punto de acceder a beneficios extra carcelarios tras pasar casi dos décadas en prisión, el ex frentista Mauricio Hernández Norambuena fue trasladado sigilosamente a dependencias de la Policía Federal de Sao Paulo para facilitar su expulsión a Chile.

[A propósito de la condena de la justicia mexicana de Emilio a 60 años de cárcel, vale la pena reeler este artículo]: Detenido en mayo de 2017 y recluido en una cárcel del Estado de Guanajuato (México), Raúl Escobar Poblete contestó por escrito un cuestionario enviado por la revista mexicana Proceso (edición 2215, 13 de abril 2019). En la entrevista el “Comandante Emilio” aborda episodios desconocidos de su permanencia en el FPMR, y responde a las declaraciones recientes de Ricardo Palma Salamanca, con quien formó “la dupla letal” de la transición. Los autores de esta nota facilitaron a INTERFERENCIA una edición ampliada de este material.

Tras escaparse de la Cárcel de Alta Seguridad en 1996, por primera existe una idea del paradero del ex miembro del FPMR Autónomo, luego de que Interpol informara que estaba confirmando su presencia en Estados Unidos. Esta es su historia.

En diciembre de 2017, Raúl Escobar Poblete envió tres cartas desde la cárcel de Guanajuato, donde relata cómo fue detenido, torturado y encarcelado por un secuestro que, asegura, no haber cometido. INTERFERENCIA publica en exclusiva estos documentos que constituyen, hasta ahora, la versión del ex frentista sobre los hechos que se le imputan.

A pocos días de que Andrés Manuel López Obrador asuma el gobierno, México concedió en primera instancia la extradición del ex frentista a Chile. Sin embargo, ello podría frustarse debido al -hasta ahora- desconocido pedido de asilo político y denuncias de tortura que realizó el compañero de Ricardo Palma Salamanca.