Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 21 de Julio de 2025
8M

300.000 mujeres se reúnen solo en Santiago para continuar lucha contra la violencia machista

Lissette Fossa

_dsc9170.jpg

(Foto: Fernanda Ruiz)
(Foto: Fernanda Ruiz)

Pese a que la agenda feminista avanza, nuevamente en las manifestaciones del Día Internacional de la Mujer, las principales consignas fueron contra la violencia y los abusos que a diario siguen ocurriendo en el país contra las mujeres. Esto, pese a que desde 2018 el feminismo es uno de los principales temas de Chile. A la marcha asistieron las mujeres del gabinete del gobierno entrante.

Este 8 de marzo lo que queda del monumento al general Baquedano de Plaza Dignidad (Plaza Baquedano), amaneció pintado de color morado, color relacionado a las luchas feministas. Una señal de que este día internacional de la mujer no iba a pasar desapercibido como un día laboral más en el país.

A eso de las cinco de la tarde comenzaron a llegar mujeres a Plaza Dignidad, para una convocatoria que la Coordinadora Feminista 8 de Marzo realizó para las seis de la tarde. Con la frase "vamos por la vida que nos deben", el lienzo de la Coordinadora encabezó la marcha. En tanto, la organización, desde su cuenta odicial de Twitter, anunció que las asistentes habían llegado a 300 mil personas.

La marcha se desarrolló de manera pacífica, con un par de puntos donde se armaron barricadas, pero sin enfrentamientos con carabineros. Cerca de las nueve de la noche se reportaron ataques a las manifestantes de parte de un grupo de hombres encapuchados.

Ya en toda la Alameda desde temprano comenzaron a congregarse mujeres. Y aunque la pandemia pudo haber afectado la convocatoria, de todas formas tuvo una masiva asistencia, principalmente de jóvenes. 

La marcha se desarrolló de manera pacífica, con un par de puntos donde se armaron barricadas, pero sin enfrentamientos con Carabineros. Cerca de las nueve de la noche se reportaron ataques a las manifestantes de parte de un grupo de hombres encapuchados, en el sector de Alameda con calle Irene Morales, aunque esto no impidió el avance de la marcha.

En la manifestación se podía observar a muchas mujeres usando la pañoleta verde en pro de la legalización del aborto y se leian y escuchaban varias demandas de la lucha de las mujeres, en especial enfocadas en contra del maltrato, del abuso sexual, la violencia machista y el femicidio. Hubo alusiones a la violación en grupo en contra de mujer en Argentina, ocurrida en Palermo hace una semana. 

También hubo presencia de banderas y pancartas respecto al apoyo a las personas trans y de diversidades sexuales y de género, aunque en menor cantidad frente a las demandas feministas. En las inmediaciones del cerro Santa Lucia, un grupo de cerca de 20 feministas contrarias a la presencia de personas trans se manifestó con pancartas. Muchas de las manifestantes que pasaban discutían con ellas y gritos como “que se vayan para la casa” hacia feministas trans excluyentes se repitieron por varios minutos.

_dsc9477.jpg

(Foto: Fernanda Ruiz)
(Foto: Fernanda Ruiz)

La polémica finalmente había llegado a la calle, luego de que varias mujeres discutieran que el 8M se abriera a disidencias sexuales que involucren a 'hombres', pues eso podría quitar protagonismo a los problemas propios de las mujeres.

Pero eso no sucedió y muchos colectivos de mujeres fueron a representarse al centro de Santiago. De tal modo, grupos de trabajadoras como las matronas, asistieron con sus pancartas, así como la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y trabajadoras de la salud. También destacaron las mujeres mapuche, que con instrumentos musicales y sus vestimentas tradicionales marcharon por la Alameda.

A la marcha en Santiago también asistió un grupo de ministras y subsecretarias del gobierno entrante de Gabriel Boric, quien esta semana anunció que su gobierno iba a ser feminista. A pesar de su asistencia, lo cierto es que la marcha no tuvo banderas de partidos políticos y muy poca presencia de autoridades, a excepción de las futuras ministras y de la alcaldesa de Santiago, Irascí Hassler (PC).

Tampoco hubo referencias explicitas en cánticos o lienzos, respecto de los avances en paridad obtenidos por mujeres dentro del sistema político, sea en la Convención o en el gabinete de Boric.

“Yo vine porque cuando yo fui abusada nadie sacó la voz por mí. Y ahora estoy sacando la voz por mi amiga que fue abusada y que se suicidó", narra Nancy, joven manifestante. 

Aunque hubo asistentes de todas las edades, la mayoría eran mujeres muy jóvenes, algunas incluso con uniforme escolar. 

Contra la violencia machista

INTERFERENCIA habló con varias de las manifestantes, al azar. En general se repetía la crítica a la violencia machista como motivo para asistir.

“Yo vine porque cuando yo fui abusada nadie sacó la voz por mí. Y ahora estoy sacando la voz por mi amiga que fue abusada y que se suicidó. Mi amiga era subteniente en el Ejército y la violaron. Ahora yo saco la voz por ella y por otras que ya no están”, cuenta Nancy a INTERFERENCIA, una joven trabajadora de 25 años.

_dsc9511.jpg

(Foto: Fernanda Ruiz)
(Foto: Fernanda Ruiz)

Historias como éstas se repitieron en pancartas y en conversaciones durante la marcha. Temas como el abuso sexual y el maltrato de parte de hombres aparecían etntre gritos y consignas. Incluso, en el sector de las veredas, había mujeres vendiendo manoplas y pequeños objetos para la defensa personal de las mujeres, los que eran comprados con entusiasmo por mujeres, muchas de ellas adolescentes. 

“Vine porque soy mujer, mi mamá es una mujer, mi abuela. Estamos en un país lleno de desigualdades y a nosotras nos pasan a llevar una y mil veces y nunca se hace nada. Estoy aquí por lo mismo que todas, porque las cosas no han cambiado”, cuenta Victoria, estudiante de 16 años.

“A mi mamá le da miedo que venga, pero estoy aquí por la misma causa que todas, igual vine con mis amigas”, agrega, entre risas, la joven.

Expresiones artísticas de danza y cuerpos pintados también podían verse en medio de algunas zonas de la Alameda, mientras la marcha avanzaba al escenario cerca de Plaza Los Héroes.

“Vine a la marcha porque he sufrido abuso, no tengo ninguna amiga que no haya sufrido abuso, entonces siempre vamos a tener que pelear por esto, por eso vine a la marcha”, afirma Catalina León, de 20 años, quien asistió a la marcha de este martes.

“Estoy harta, tengo rabia, pero también me motiva y me pone contenta ver a tantas personas en la marcha. Eso me llama a no quedarme de brazos cruzados”, dice Fernanda, estudiante de 17 años.

León llevaba una pancarta en la que se refería al acoso y al maltrato de parte de hombres en los videojuegos. Afirma que juega juegos online como League of Legends y Diablo, y que es habitual que jugadores la ataquen llamándola “zorra” o “puta”.

“Yo vengo de una familia donde nuestra madre me enseñó siempre a no ser mujeres sometidas, nunca aceptamos eso”, cuenta Amparo, de 68 años, quien llevaba colgando de su cuello una foto de una mujer detenida desaparecida. 

Amparo agrega que quiere que las mujeres sean “reconocidas en la nueva Constitución”. Y aunque en Santiago no se vieron muchas referencias a la nueva carta magna, en lugares como Concepción se podía observar el rostro de la machi Francisca Linconao, convencional, como representante de las mujeres. 

“Vine porque tenemos muchas demandas, las instituciones no responden y nuestros derechos se vulneran todos los días. También desde mi perspectiva, yo denuncié institucionalmente un abuso, una persona murió y la otra persona está impune y la tengo que ver todos los días. La impunidad ya no puede seguir más, estamos en otro siglo, las cosas tienen que cambiar”, afirma Fernanda, estudiante de 17 años, quien asistió a la manifestación junto a un grupo de amigas.

“Estoy harta, tengo rabia, pero también me motiva y me pone contenta ver a tantas personas en la marcha. Eso me llama a no quedarme de brazos cruzados”, agregaba Fernanda, una sensación que se repetía en muchas de las manifestantes.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario